Exfiscal Celso Gamboa es detenido por el OIJ; enfrenta posible extradición a Estados Unidos por narcotráfico.

 

Exfiscal Celso Gamboa es detenido por el OIJ; enfrenta posible extradición a Estados Unidos por narcotráfico.





El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó este lunes la detención de Celso Gamboa Sánchez, exfiscal general de la República, a solicitud de las autoridades de los Estados Unidos. La captura fue realizada como parte de una investigación federal por tráfico internacional de drogas, en la que Gamboa figura como sospechoso.

La solicitud fue emitida por un tribunal en Dallas, Texas, y tramitada a través de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Así lo confirmó el director del OIJ, Randall Zúñiga, quien señaló que el exfiscal fue aprehendido por agentes de la Sección de Estupefacientes y permanece bajo custodia judicial mientras se inicia el proceso de extradición.



De acuerdo con las autoridades, Gamboa se convierte en el segundo costarricense sujeto a extradición tras la reforma al artículo 32 de la Constitución Política, que permite la entrega de nacionales en casos de narcotráfico y terrorismo.

El siguiente paso será la recepción de la documentación oficial por parte del gobierno estadounidense. Esta será evaluada por un Tribunal Penal costarricense, que verificará el cumplimiento de los requisitos legales para proceder con la extradición. En caso de aprobación, se coordinará con las autoridades norteamericanas la entrega formal del detenido.

El caso marca un nuevo capítulo en la lucha contra el crimen organizado y representa un hecho sin precedentes al involucrar a un exfiscal general de Costa Rica en una investigación internacional por narcotráfico.

mas detalles aui https://www.youtube.com/watch?v=ig3EZjFzBuA




AyA anuncia suspensión temporal de agua por mejoras en el sistema Puente Mulas

 

AyA anuncia suspensión temporal de agua por mejoras en el sistema Puente Mulas.



Valle Central, 23 de junio de 2025 – El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) informa que este miércoles se llevará a cabo una suspensión temporal del servicio de agua en varias zonas del Valle Central, debido a trabajos de mejora en el sistema Puente Mulas.

La intervención contempla la sustitución de una válvula principal y otras labores técnicas clave que buscan fortalecer el sistema de abastecimiento. Estas acciones se realizarán en coordinación con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

“Llamamos a todas las personas usuarias a prepararse con anticipación y almacenar únicamente el agua necesaria para el uso básico durante el tiempo previsto de suspensión. Estos trabajos son fundamentales para seguir mejorando el servicio”, señaló Alejandro Calderón, subgerente de la Gran Área Metropolitana (GAM).

Los cantones que se verán afectados con abastecimiento controlado son:

  • Santa Ana

  • Escazú

  • Desamparados

  • Aserrí

  • Alajuelita

Esta obra forma parte de una serie de mejoras que están transformando un sistema anteriormente deficitario en uno superavitario, lo que permitirá asegurar un suministro más estable y eficiente para más comunidades.

El detalle por comunidades y horarios específicos está disponible en las redes sociales oficiales del AyA.

Desde AyA agradecemos la comprensión y colaboración de la ciudadanía. Seguimos trabajando con compromiso para garantizar el acceso al agua, hoy y en el futuro.

“Fiscalía impacta al Ejecutivo: Chaves, André y cuatro más acusados por financiamiento irregular de campaña”


“Fiscalía impacta al Ejecutivo: Chaves, André y cuatro más acusados por financiamiento irregular de campaña”


 La Fiscalía General de la República presentó una acusación formal contra el presidente Rodrigo Chaves Robles, el canciller Arnoldo André Tinoco y otras cuatro personas por supuestas irregularidades en el financiamiento de la campaña electoral de 2022. La acusación se basa en investigaciones del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que detectaron la existencia de estructuras paralelas al partido Progreso Social Democrático, como el fideicomiso “Costa Rica Próspera”, utilizadas para captar donaciones y financiar actividades electorales sin pasar por los mecanismos legales de control.

Según el TSE, dichas estructuras operaron al margen del partido político, ocultando el origen y destino de los recursos, lo cual constituye una posible violación al Código Electoral costarricense. Entre las conductas señaladas se incluye la utilización de canales opacos para recibir financiamiento, lo que impidió la fiscalización adecuada y planteó serias dudas sobre la transparencia del proceso electoral que llevó a Chaves al poder.

La Fiscalía, respaldada por informes técnicos, movimientos bancarios y tributarios, elevó el caso a un nuevo nivel al formular cargos formales contra los implicados. La acusación podría desencadenar un proceso judicial con consecuencias políticas y legales significativas, incluso en torno a la inmunidad presidencial y de altos funcionarios. El caso genera gran expectativa en el país, por tratarse de la primera vez que un presidente en ejercicio es formalmente acusado por hechos relacionados con su campaña electoral




“MEP borra el pasado: adiós a pruebas sin rigor y hola a una educación seria”

“MEP borra el pasado: adiós a pruebas sin rigor y hola a una educación seria


El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que eliminará, a partir del 2026, las pruebas nacionales estandarizadas impuestas desde 2023, tras reconocer su falta de valor técnico, pedagógico y su escasa utilidad para mejorar la calidad educativa. Estas pruebas, implementadas bajo un esquema de semáforo y promediadas entre materias, ofrecieron resultados confusos y superficiales, ocultando debilidades graves en asignaturas clave como Matemáticas, Lectura y Ciencias.

El editorial de La Nación critica duramente la improvisación del MEP en años anteriores, señalando que las pruebas fueron mal diseñadas, comunicadas con retrasos injustificables —de hasta seis meses— y, en ocasiones, publicadas solo por presión legal. Además, reprocha el uso de resultados para crear narrativas de éxito que no reflejaban la realidad de los centros educativos.

Con la llegada del ministro Leonardo Sánchez, el MEP marca un cambio de rumbo. En tan solo tres meses, presentó un ambicioso plan con 11 ejes estratégicos, enfocados en mejorar la evaluación, el currículo, la tecnología, la infraestructura y la seguridad en centros educativos. El editorial valora este enfoque más técnico y serio, pero advierte que, aunque es un paso en la dirección correcta, llega tarde y necesitará continuidad en futuras administraciones para lograr un impacto real.

Finalmente, se hace un llamado a abandonar la improvisación y a construir un sistema de evaluación que verdaderamente refleje el nivel de los estudiantes, sirva para tomar decisiones informadas y contribuya al fortalecimiento del sistema educativo costarricense.