Gobierno de Rodrigo Chavez brinda medio millón de personas beneficiadas con 19 proyectos de infraestructura de la CNE en la Región Brunca.

 Gobierno de Rodrigo Chavez brinda medio millón de personas beneficiadas con 19 proyectos de infraestructura de la CNE en la Región Brunca.



• Inversión supera los ₡13 mil millones
• Obras abarcan cinco cantones de la zona sur
• Infraestructura resiliente para proteger y mejorar la calidad de vida de la población

21 de julio de 2025. Más de 485 mil personas en la Región Brunca se verán beneficiadas directamente con la ejecución de 19 proyectos de infraestructura impulsados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), que se desarrollan de manera simultánea en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores y Pérez Zeledón.



Estas obras representan una inversión que supera los ₡13 mil millones y se financian mediante el Fondo Nacional de Emergencias y el empréstito otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en el marco del Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (PROERI).

Los proyectos incluyen la construcción de 10 puentes, cuatro intervenciones en edificios públicos, cuatro obras de protección y un proyecto en centros educativos. Todas estas infraestructuras buscan fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a amenazas naturales, mejorar el acceso y garantizar condiciones más seguras para la población.

Una de las obras más significativas es el nuevo puente sobre el río Limón, en Limoncito de Coto Brus, el cual beneficiará a la comunidad indígena de Brusmalis. Esta estructura facilitará el comercio de artesanías y el turismo en la zona, y responde a una necesidad urgente, tras la trágica pérdida de un joven en 2016 al intentar cruzar el río.

También destaca la entrega del nuevo colegio indígena Yimba Cajc, en Rey Curré de Buenos Aires. Esta institución fue reubicada y rediseñada para evitar futuras interrupciones por inundaciones, ya que anteriormente el centro educativo sufría constantes afectaciones por el desbordamiento del río Grande de Térraba.



Otro de los proyectos emblemáticos es el dique en Palmar Sur de Osa, que está próximo a finalizar. Con una extensión de 10.5 kilómetros y una inversión de más de ₡2.500 millones, esta obra tiene como objetivo proteger a más de 5.000 personas y sus cultivos de las frecuentes inundaciones.

Fidel Zúñiga Ruíz, vecino de Palmar Sur, expresó su satisfacción con los avances:
"Ya tenemos una cortina, una protección ante las inundaciones. Ya llovió fuerte, de verdad, y hasta el momento nos ha protegido… Yo pienso que con lo que tenemos, no va a entrar más el agua", comentó.

Además, hay tres puentes más en etapa de diseño que pronto iniciarán construcción: sobre la quebrada San Luis en Chánguena (Buenos Aires), el río Chocuaco en Sierpe (Osa) y la quebrada Tinaja en Canoas (Corredores).



Con estas obras, la CNE reafirma su compromiso con el desarrollo y la seguridad de las comunidades de la Región Brunca, apostando por infraestructura resiliente que protege vidas y promueve el progreso de la zona.




Motociclistas destruyen barreras del peaje en Ruta 27 y desatan caos vial nocturno Preguntar a ChatGPT

 Motociclistas destruyen barreras del peaje en Ruta 27 y desatan caos vial NOCTURNO


Más de 500 motociclistas bloquearon el peaje de San Rafael de Alajuela en la Ruta 27, causando un gran congestionamiento. Durante la noche, se difundió un video que muestra cómo varios de ellos rompieron las agujas del peaje en Escazú, dañando infraestructura pública clave para el control vial. Este acto vandálico ha generado indignación entre conductores y autoridades, mientras el MOPT aún no ha emitido sanciones. Usuarios afectados denunciaron pérdidas y tensión por el bloqueo.  VIDEO👇👇





VIDEO NCR






La situación genera preocupación por la falta de regulación y el riesgo de impunidad frente a estos eventos que afectan la seguridad y el tránsito en una vía crucial del país.









“Villalta me apuñaló por la espalda”: Ronal Vargas explota por respaldo a Ariel Robles


“Villalta me apuñaló por la espalda”: Ronal Vargas explota por respaldo a Ariel Robles


El exdiputado Ronal Vargas arremetió contra José María Villalta, líder del Frente Amplio, tras sentirse traicionado por el apoyo que este le dio públicamente a Ariel Robles en medio del proceso interno del partido.
Vargas expresó que Villalta, quien antes lo elogiaba y le daba su respaldo, cambió de postura sin previo aviso y lo dejó de lado políticamente. “Así me llenaba de piropos Villalta antes de darme la puñalada por detrás”, reclamó Vargas, señalando que su confianza fue traicionada y que esa actitud refleja un manejo político desleal.



El conflicto pone en evidencia tensiones internas dentro del Frente Amplio y lanza una crítica directa a la forma en que se toman decisiones dentro del partido. Para Vargas, lo ocurrido no solo fue un golpe personal, sino también una muestra de oportunismo político que podría generar divisiones a futuro.


 ¿Tenés una bicimoto? Ahora necesitarás licencia y marchamo, según nueva propuesta del Cosevi

 🚨 ¿Tenés una bicimoto? Ahora necesitarás licencia y marchamo, según nueva propuesta del Cosevi


El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) impulsa una nueva regulación que cambiaría por completo el uso de bicimotos en Costa Rica. Según la propuesta, estos vehículos —que combinan pedales con motor, ya sea eléctrico o de combustión— deberán cumplir con los mismos requisitos legales que una motocicleta.

Esto incluye portar una licencia de conducir tipo A, tener placa oficial, pagar marchamo, y someterse a la revisión técnica vehicular. Además, el uso de casco, chaleco reflectivo, luces, pito y frenos en buen estado será obligatorio.

Uno de los cambios más polémicos es que las bicimotos artesanales, es decir, bicicletas adaptadas manualmente con motor, quedarían prohibidas, ya que no cumplen con las normas de seguridad establecidas.

También se establecerían restricciones de tránsito: estos vehículos no podrán circular por rutas donde la velocidad máxima supere los 80 km/h, lo cual limitaría su uso en carreteras principales.

La propuesta ya fue aprobada internamente por Cosevi y ahora está en manos del ministro del MOPT para su firma final. Aunque aún no hay fecha exacta para su entrada en vigor, el cambio busca reducir riesgos viales y mejorar la seguridad en carretera.



Esta medida afectará directamente a miles de personas que hoy utilizan bicimotos como medio de transporte económico y práctico.