OIJ realiza diligencias en Sarapiquí por desaparición de mujer de 33 años.

 OIJ realiza diligencias en Sarapiquí por desaparición de mujer de 33 años.


Sarapiquí. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), por medio de su Subdelegación Regional en Sarapiquí y con apoyo de la Unidad Canina, realiza diligencias como parte de una investigación por la desaparición de Nelly María Romero González, de 33 años, quien fue vista por última vez el pasado 6 de julio en Puerto Viejo de Sarapiquí y reportada como desaparecida el 8 de julio de 2025.

Según datos recabados durante las pesquisas, la mujer habría abordado un vehículo como acompañante y se habría dirigido hacia el sector de Katira de Guatuso, Alajuela.


Vehículo decomisado y sospechoso detenido

El pasado 15 de julio, los agentes judiciales localizaron el vehículo en cuestión abandonado en Monterey de San Carlos. Fue decomisado y trasladado a los Laboratorios de Ciencias Forenses en Heredia, donde se identificó evidencia de interés para la causa.

Con base en esos hallazgos, este jueves en horas de la mañana fue detenido el presunto dueño del automotor, un hombre de apellido González, de 41 años y nacionalidad nicaragüense.

Durante la tarde, el OIJ ejecutó un allanamiento en la vivienda del sospechoso, ubicada en La Virgen de Sarapiquí, con el fin de localizar más indicios relevantes para el caso.

El detenido será presentado ante el Ministerio Público, que determinará su situación jurídica.

Llamado a testigo clave

Como parte de la investigación, se determinó que el día 7 de julio el vehículo en el que viajaba el sospechoso presentó un desperfecto mecánico en Katira. Ese mismo día, el hombre habría extraviado su teléfono celular, el cual fue encontrado por un ciudadano y posteriormente devuelto en un punto de encuentro acordado.

El OIJ hace un llamado urgente para ubicar a esta persona, quien podría aportar información clave. Si usted tiene datos que puedan ayudar en este caso, puede comunicarse de forma confidencial al 800-8000-645, del Centro de Información Confidencial del OIJ.



Canal Seco: Costa Rica podría convertirse en eje clave del comercio global

 

Canal Seco: Costa Rica podría convertirse en eje clave del comercio global.



Costa Rica enfrenta una oportunidad histórica para transformar su economía con la construcción del Canal Seco, un ambicioso proyecto logístico que busca posicionar al país como un nodo estratégico del comercio internacional y atraer miles de millones en inversión extranjera.

El Canal Seco permitiría el traslado eficiente de mercancías entre el Caribe y el Pacífico costarricense, convirtiéndose en una alternativa complementaria al Canal de Panamá. Sus beneficios económicos y geopolíticos han sido destacados por expertos que señalan su enorme potencial.



Impacto directo en la economía

  • Crecimiento del PIB: Se estima que la construcción del canal impulse el PIB entre un 1.5% y 2% anual, mientras que en su fase operativa podría elevarlo entre un 3% y 5% por año, gracias a ingresos logísticos, peajes y servicios portuarios.

  • Generación de empleo: Se proyectan hasta 30,000 empleos directos durante la construcción y más de 100,000 empleos indirectos, beneficiando sectores como transporte, comercio y tecnología.

  • Inversión extranjera: El canal posicionaría a Costa Rica como un destino atractivo para inversionistas internacionales, reduciendo la dependencia de sectores como el turismo y diversificando la economía nacional.

Socio estratégico: Estados Unidos

Costa Rica busca consolidar una alianza estratégica con EE.UU., aprovechando un eventual desinterés geopolítico de Washington en Panamá. El Canal Seco podría representar una inversión rentable para los estadounidenses y una solución logística para reducir la influencia china en la región.

Datos clave del proyecto:

  • Inversión estimada: $8,500 millones USD

  • Tiempo de construcción: 3 a 5 años

  • Ingresos anuales esperados (año 6 en adelante): $3,500 millones USD

  • Tasa Interna de Retorno (TIR): 15%-18% en 20 años

  • Punto de equilibrio: 10 años

Estados Unidos tendría acceso a:

  • 50% de participación en el corredor logístico

  • Recuperación de inversión en menos de 10 años

  • Ganancias estimadas de $35,000 millones en 20 años

Proyecto de interés nacional

Para que este proyecto se materialice, se requiere liderazgo político decidido, planificación transparente y ejecución técnica eficiente. El Canal Seco podría convertirse en la obra de infraestructura más importante en la historia de Costa Rica, con un impacto transformador en el desarrollo económico del país.

En palabras simples: sí se puede. Costa Rica tiene la oportunidad. Solo hace falta voluntad.



Gobierno anunciará salidas de jerarcas que buscarán diputación para 2026.

 

Gobierno anunciará salidas de jerarcas que buscarán diputación para 2026.



San José. El próximo miércoles, el Gobierno anunciará oficialmente la salida de varios jerarcas que dejarán sus cargos para aspirar a una diputación en las elecciones de febrero de 2026. Entre los nombres que suenan con más fuerza están Marta Esquivel, Nogui Acosta y Arnoldo André.

De acuerdo con fuentes cercanas al Ejecutivo, también se contemplan las salidas de Víctor Carvajal, ministro de Agricultura, y Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer. El jefe de despacho presidencial, Gabriel Aguilar, y la presidenta del PANI, Kennly Garza Sánchez, también figuran en la lista.

Aunque en redes sociales circulan otros nombres, como el de Yorleny León (IMAS), una fuente cercana al presidente Rodrigo Chaves la descartó.



Posible ola de renuncias

Una persona del círculo presidencial mencionó que podrían ser hasta 10 los jerarcas que abandonen sus cargos, incluyendo ministros, presidentes ejecutivos y otros funcionarios cercanos al Gobierno.

En esta coyuntura también se menciona al presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada, cuya eventual renuncia ha sido objeto de críticas por parte del sindicato ANEP-AyA. El gremio acusa deficiencias en su gestión y considera que su salida respondería a intereses políticos.

“Desde esta seccional hemos denunciado graves deficiencias en la gestión de Quesada. Su salida en este momento no sería coincidencia”, indicó la ANEP.


 

Rumbo a Pueblo Soberano

Los jerarcas que dejarán el Gobierno buscan incorporarse a la campaña del partido Pueblo Soberano (PPSO), agrupación que nace como alternativa al Progreso Social Democrático (PPSD), con la que Rodrigo Chaves llegó al poder en 2022. El objetivo del oficialismo es gobernar Costa Rica por un segundo periodo consecutivo, entre 2026 y 2030.

Esta no es la primera oleada de salidas. El 30 de enero se anunció la renuncia de figuras clave como Laura Fernández (Presidencia), Francisco Gamboa (MEIC), Osvaldo Artavia (Inder), Anna Katharina Müller (Educación) y Mauricio Batalla (MOPT). Excepto este último, todos están activos en la campaña de Pueblo Soberano.

Fernández, de hecho, es la única precandidata presidencial anunciada hasta ahora en el chavismo, mientras Gamboa funge como secretario general del partido.

La conferencia de prensa sobre las nuevas salidas ya está siendo promocionada en redes sociales del Gobierno y se espera que el anuncio oficial se realice en actividades públicas como la del 25 de julio en Nicoya.



Aumento de enfermedades metabólicas en jóvenes de Nicoya y riesgos para la Zona Azul

 

Informe advierte sobre aumento de enfermedades metabólicas en jóvenes de Nicoya y riesgos para la Zona Azul.


Nicoya, Guanacaste. Un informe reciente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) revela un preocupante aumento del 35% en enfermedades metabólicas —como obesidad, diabetes y padecimientos cardiovasculares— en personas menores de 40 años en Nicoya durante la última década.

El hallazgo genera preocupación, ya que compromete el legado de salud y longevidad que ha caracterizado a esta región guanacasteca, reconocida internacionalmente como una de las cinco Zonas Azules del mundo, donde las personas viven más y con mejor calidad de vida.

Cambios en el estilo de vida ponen en riesgo la longevidad

Según el informe, factores asociados a la “modernidad” están modificando los hábitos de vida tradicionales de las nuevas generaciones nicoyanas. Entre ellos destacan el crecimiento de la urbanización, el uso de transporte motorizado, la adopción de trabajos menos físicos y el aumento en el uso de dispositivos electrónicos, lo cual ha provocado una disminución en la actividad física diaria.

“La modernización y el acceso a nuevas tecnologías han reducido los niveles de actividad física en las generaciones más jóvenes”, advierte el informe. “Históricamente, los nicoyanos han tenido una vida activa gracias a labores agrícolas y el caminar como medio de transporte. Sin embargo, este patrón ha cambiado drásticamente”.

Además, el estudio destaca que la migración de jóvenes a zonas urbanas por razones laborales o educativas ha debilitado los vínculos intergeneracionales. Esto ha generado un cambio en la estructura familiar, pasando de hogares multigeneracionales a un aumento en la cantidad de personas adultas mayores viviendo en centros de larga estancia.

Llamado a la acción

Los expertos alertan sobre la necesidad urgente de promover políticas y estrategias comunitarias que fomenten estilos de vida saludables en las nuevas generaciones, recuperando prácticas tradicionales que han sido clave para la salud y longevidad de los habitantes de Nicoya.

La sostenibilidad de la Zona Azul dependerá de la capacidad de la comunidad y las autoridades de adaptarse a los nuevos desafíos sin perder de vista los valores culturales y hábitos que han hecho de esta región un ejemplo mundial de bienestar y esperanza de vida.

Altos del Roble ya cuenta con camino asfaltado gracias a inversión del Inder.

 

Altos del Roble ya cuenta con camino asfaltado gracias a inversión del Inder.




Carrillo, Guanacaste. La comunidad de Altos del Roble celebra la finalización del asfaltado de su camino principal, una obra largamente esperada que hoy es una realidad gracias a una inversión superior a los ₡396.8 millones por parte del Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

Este importante proyecto fue ejecutado por la Municipalidad de Carrillo, tras recibir la transferencia de recursos por parte del Inder en julio del 2023, durante una visita del Presidente de la República a la zona. En ese momento se prometió mejorar la vía de acceso y, un año después, la promesa se ha cumplido.



La intervención incluyó la mejora y asfaltado de 1,3 kilómetros de camino, así como la ampliación del derecho de vía, revestimiento en concreto de cunetas, instalación de pasos de alcantarillas, construcción de cabezales y obras complementarias de drenaje. La obra beneficia directamente a unas 350 personas.

“Antes era bastante difícil el acceso. No cualquier vehículo podía entrar, debía ser doble tracción. En algunos casos, teníamos que traer la comida a pie. Ahora todo cambió: el acceso es mucho mejor, ya hay transporte, y la ambulancia ya no pone peros para venir por personas enfermas”, relató don Pedro Rivas Camacho, vecino de la comunidad.

Este proyecto no solo mejora la calidad de vida de los habitantes al facilitar el acceso a centros educativos, laborales y de salud, sino que también fortalece la economía local, al permitir un transporte más eficiente de personas y productos, especialmente en temporada de lluvias.

“Este proyecto refleja el compromiso de las autoridades locales y nacionales con el bienestar ciudadano, la equidad territorial y el desarrollo de infraestructura resiliente”, destacó Ricardo Quesada Salas, presidente ejecutivo del Inder.


 

Además de sus beneficios sociales y económicos, la obra incorpora infraestructura adecuada para el manejo del agua, lo que contribuye a la protección de los recursos naturales en una zona caracterizada por sus laderas pronunciadas.

Con la finalización de este camino, Altos del Roble se conecta con nuevas oportunidades, dejando atrás años de aislamiento y dificultades.