INDER ENTREGA NUEVO PUENTE Y CAMINO EN LA VIRGEN PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE SARAPIQUÍ

 


INDER ENTREGA NUEVO PUENTE Y CAMINO EN LA VIRGEN PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE SARAPIQUÍ

 

  • La inversión en estas dos obras supera los ₡451 millones.

  • Infraestructuras benefician a más de 1700 personas vecinas de las comunidades de San Ramón y Gérika Sector Linda Vista.

                                                

Sarapiquí. Las buenas noticias llegaron por partida doble para las familias beneficiadas de los sectores de San Ramón y Gérika Sector Linda Vista, ambas comunidades ubicadas en La Virgen de Sarapiquí.

 

Este 9 de julio el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), liderado por su presidente ejecutivo, Ricardo Quesada, formalizó la entrega de las obras de restauración y mantenimiento de la carretera al Asentamiento Gérika en Linda Vista, así como del puente sobre el río La Román en San Ramón.

 

La primera de las obras, que consistió en la ejecución del mantenimiento correctivo de 350 metros lineales y mantenimiento preventivo de otros 1750 m lineales de camino en el Asentamiento Gérika, Sector Linda Vista. Con esta iniciativa se pretende mejorar la infraestructura vial de la comunidad, facilitando el acceso a centros educativos, trabajos y comercio, para unas 400 personas que transitan diariamente por ese camino; además, las obras benefician directamente la actividad agroproductiva y turística de la zona.

 

Para realizar el mantenimiento de los 2,100 metros de vía, fue necesaria una inversión superior a los ₡135,4 millones por parte del Inder.

 

Igualmente, la construcción del puente sobre Río La Román, ha sido una obra anhelada por los vecinos de San Ramón de Sarapiquí, esta iniciativa del Inder, cuya construcción fue anunciada en el mes de noviembre pasado, viene a mejorar la conectividad vial con una infraestructura segura y eficiente, impulsando el desarrollo económico local con beneficio directo a las actividades productivas agropecuarias, de comercio y turismo. La obra requirió una inversión superior a los ₡316,5 millones, ejecutada por Inder, en beneficio de 1,350 personas.

 

"Con estas obras se garantizará acceso a las comunidades en condiciones óptimas, permitiendo el tránsito seguro de peatones y vehículos, optimizando el transporte agroproductivo, brindando acceso permanente a servicios esenciales e impulsando las iniciativas turísticas y comerciales de la zona; de forma tal que se impacta positivamente la situación socioeconómica de los habitantes y se promueve el desarrollo integral del Territorio Rural Sarapiquí" apuntó el jerarca del Inder.

 

El presidente ejecutivo del Inder, Ricardo Quesada, formalizó la entrega de las obras de restauración y mantenimiento de la carretera

 

NA brindó capacitación en turismo rural a comunidad indígena Bribri

 

INA brindó capacitación en turismo rural a comunidad indígena Bribri


Un grupo de 32 personas de la comunidad indígena Bribri, en Talamanca, se capacitó con el INA en la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Bribri, con el docente del Núcleo de Turismo, César Chaves Agüero.

Los temas abordados fueron:

- Diseño de experiencias de turismo rural, basado en naturaleza y cultura local.

- Atención de turistas con servicio de calidad y excelencia en turismo rural.

- Promoción del turismo rural usando recursos web.

- Técnicas de anfitrionía e interpretación turística rural.

También recibieron el "Laboratorio empresarial para fortalecer la competitividad de las unidades productivas relacionadas con el turismo rural", con un experto del Ministerio de Turismo de Ecuador, a través de COOPEX.

Estas capacitaciones hacen que mejore la imagen del territorio indígena y se proyecte como destino turístico. Además, les permite a las personas obtener más ingresos y mejorar sus oportunidades a través de las redes sociales.​


Jornadas 4-3 podría dominar la agenda legislativa durante todo el periodo de sesiones ordinarias

 

Jornadas 4-3 podría dominar la agenda legislativa durante todo el periodo de sesiones ordinarias.



Diputados valoran buscar alternativas para avanzar con otros proyectos de ley

San José, Costa Rica – La discusión del expediente 24.290, conocido como el proyecto de jornadas laborales 4-3, amenaza con convertirse en el único tema que acapare el trabajo legislativo durante el próximo período de sesiones ordinarias, que se extiende del 1 de agosto al 31 de octubre.

Durante estos tres meses, el Congreso retoma el control de la agenda, lo que tradicionalmente permite avanzar con mayor celeridad en iniciativas de ley. Sin embargo, debido a la aplicación del procedimiento de vía rápida, todo indica que el proyecto sobre jornadas laborales consumirá prácticamente todo el tiempo disponible.

Posturas encontradas en el Congreso

El medio El Observador consultó a las jefaturas de fracción de las bancadas legislativas sobre si están dispuestos a destinar la totalidad del período a este único tema. Cinco de los seis jefes respondieron, con excepción de Óscar Izquierdo (Liberación Nacional).

Desde el Frente Amplio, Rocío Alfaro expresó su desacuerdo con la vía rápida:

“Es lamentable, nosotros lo avisamos con tiempo. Darle vía rápida a un proyecto sin consenso era bastante absurdo”.

Por su parte, Alejandro Pacheco (PUSC) criticó la estrategia obstruccionista de la oposición, señalando que el número de mociones presentadas —más de 2.100— podría atrasar la discusión hasta enero.

Mientras tanto, Gilberto Campos (Liberal Progresista) aclaró que el trámite es obligatorio:

“No es un tema de gusto ni es opcional; obligatoriamente tenemos que conocerlo en ese período, según lo determina el reglamento legislativo”.

¿Hay espacio para otros proyectos?

Fabricio Alvarado (Nueva República) planteó la necesidad de buscar mecanismos para habilitar el análisis de otros proyectos prioritarios, como la ley contra el sicariato y el castigo por abandono de personas adultas mayores.

“Lo sensato es ponernos de acuerdo para habilitar sesiones extraordinarias u ordinarias que permitan avanzar otros temas”, sugirió.

Desde el oficialismo, Pilar Cisneros se mostró abierta a trabajar más horas y días para atender otras propuestas, incluyendo sesiones los viernes o los miércoles por la tarde.

“Ya lo hemos conversado entre jefaturas de fracción. La idea es organizarlo después del receso”, comentó Cisneros.

No obstante, Alfaro advirtió que, aunque se habiliten otras sesiones, la vía rápida tendría siempre prioridad en la agenda, lo que dificultaría la discusión de otros temas.

Lento avance del proyecto

La vía rápida comenzó el 7 de julio, pero de las siete sesiones programadas, solo tres se llevaron a cabo debido a la desconvocatoria temporal del proyecto por parte del Poder Ejecutivo, para dar paso a la discusión de un empréstito de $500 millones con el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), que aún no ha sido votado.

En esas tres sesiones de jornadas 4-3 se han votado apenas 18 mociones de fondo de un total de 2.564, sin contar las mociones de revisión que duplican esa cifra. Según cálculos de El Observador, cada moción toma en promedio 22 minutos para su discusión y votación.

La discusión del proyecto se retomará el lunes 21 de julio por la mañana, tras ser nuevamente convocado por el Ejecutivo.

AcademiaCR lidera el Primer Intercambio Regional sobre Género en la Formación Policial

 

AcademiaCR lidera el Primer Intercambio Regional sobre Género en la Formación Policial.



Pococí, Costa Rica. La Academia Nacional de Policía (ANP), sede Pococí, fue anfitriona del Primer Intercambio de Experiencias sobre la Incorporación de la Perspectiva de Género en la Formación Policial, un evento histórico que reunió a jerarcas de academias policiales de Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y México, así como a representantes de cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública y de distintas policías municipales de Costa Rica.



Con el valioso acompañamiento del Centro Carter, la actividad reafirmó el liderazgo regional de la #AcademiaCR en igualdad y equidad de género, consolidando su compromiso con una formación policial centrada en los derechos humanos.

“Este intercambio representa una oportunidad invaluable para repensar la formación policial como un espacio de transformación cultural. La igualdad de género no se logra con declaraciones, sino con acciones concretas que se reflejen en los programas de estudio, en la práctica institucional y en nuestros procedimientos operativos”, expresó la comisionada Ericka Madriz Chinchilla, directora de la ANP.

Durante dos jornadas de trabajo, se presentó el Curso de Derechos Humanos con Perspectiva de Género, una iniciativa pionera que se imparte actualmente en la ANP, así como paneles sobre nuevas masculinidades, conversatorios con instructores certificados y un recorrido por las aulas, donde los visitantes conocieron de cerca el enfoque inclusivo de la formación policial costarricense.

Uno de los hitos más importantes del evento fue la inauguración de la Oficina de Atención e Igualdad de Género, un espacio que funcionará dentro de la ANP y que estará enfocado en la promoción de entornos más justos y equitativos, así como en brindar acompañamiento especializado en temas de género.



Más de 50 personas participaron activamente en esta experiencia de intercambio regional, que concluyó con una sesión de reflexiones y acuerdos orientados a seguir avanzando en la transversalización del enfoque de género en la labor policial.

“La legitimidad de nuestras instituciones no se mide únicamente por la eficacia operativa, sino por la capacidad de servir con respeto, sensibilidad y compromiso con los derechos humanos. Y esa legitimidad se fortalece cuando formamos a nuestras y nuestros oficiales con una visión clara de equidad, corresponsabilidad y justicia”, concluyó la comisionada Madriz.

Con esta actividad, la #AcademiaCR consolida su papel como referente regional en la transformación de la cultura policial hacia una más inclusiva, equitativa y comprometida con la dignidad humana.

#EntramosParaAprenderSalimosParaServir