TV8

Más de 2.000 estudiantes iniciarán clases de inglés con la segunda fase del programa “Bridges for English/BRETE”

 Más de 2.000 estudiantes iniciarán clases de inglés con la segunda fase del programa “Bridges for English/BRETE”.


El Despacho de la Primera Dama, en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Ministerio de Educación Pública (MEP), anunció el inicio de la segunda fase del programa “Bridges for English/BRETE”, que beneficiará a 2.500 estudiantes de colegios técnicos profesionales de las regiones Huetar Norte, Pacífico Central y Brunca.

Esta iniciativa busca fortalecer el dominio del idioma inglés como una herramienta para mejorar la empleabilidad de la juventud costarricense. La primera fase, realizada en 2024, impactó a 1.110 estudiantes.

Entre los beneficios que recibirán los participantes se incluyen:

  • Acceso gratuito a la plataforma NEO, desarrollada por EDUTECH, que ofrece recursos interactivos y personalizados para el aprendizaje del inglés.

  • Sesiones semanales de coaching con profesionales capacitados, enfocadas en mejorar la comprensión y expresión oral.

  • Un subsidio económico, para apoyar a los estudiantes en los gastos relacionados con su participación en el programa.

La Primera Dama, Signe Zeikate, motivó a los estudiantes a aprovechar al máximo esta oportunidad:

“El inglés no solo es una lengua extranjera, es una llave que les puede abrir puertas en el mundo laboral, académico y emprendedor”.

Con esta nueva fase, se reafirma el compromiso del Gobierno por cerrar brechas en el acceso a oportunidades educativas y laborales, especialmente en zonas de vulnerabilidad social.

Ligas Atléticas Policiales promueven valores y prevención de la violencia en Liceo de Palmares

 Ligas Atléticas Policiales promueven valores y prevención de la violencia en Liceo de Palmares.




El Liceo Experimental Bilingüe de Palmares (LEB) fue escenario de una jornada llena de deporte, valores y prevención, gracias a la visita del programa Ligas Atléticas Policiales (LAP) de la Fuerza Pública. La actividad se desarrolló como parte de una estrategia interinstitucional para prevenir la violencia a través de la práctica deportiva y la enseñanza de habilidades para la vida.

Un total de 1585 estudiantes participaron en esta iniciativa, que fue dividida en cinco sesiones para abarcar toda la población estudiantil. Greivin Chacón Rodríguez, director del LEB, destacó la importancia de este tipo de espacios fuera del aula:
“Las lecciones más lindas están fuera del aula. Estas actividades permiten que los jóvenes se muevan, compartan y se conozcan más. En este caso, con la guía de los oficiales de la Fuerza Pública, se refuerzan valores y se genera empatía y respeto hacia la figura del policía”, comentó.

Durante la jornada, también se capacitó a cerca de 140 docentes y personal administrativo sobre la Ley Penal Juvenil, fortaleciendo así el enfoque preventivo integral del evento.

Yanay Guerrero, estudiante del LEB, resaltó que la experiencia fue dinámica y divertida, además de reforzar el valor de la igualdad y el respeto a la diversidad.

Por su parte, William Matarrita, coordinador de las Ligas Atléticas Policiales en Alajuela, señaló que la respuesta de los estudiantes fue muy positiva y que este tipo de festivales permiten que los jóvenes se lleven consigo herramientas valiosas para su vida.

Las Ligas Atléticas Policiales son un programa preventivo de la Fuerza Pública dirigido a personas jóvenes entre los 12 y 19 años, con el propósito de fomentar la sana convivencia, el respeto y el trabajo en equipo. Actualmente, más de 1000 jóvenes forman parte de LAP en todo el país.

Cultivo de corales en el Pacífico impulsa la recuperación del arrecife frente a Isla Tortuga

 Cultivo de corales en el Pacífico impulsa la recuperación del arrecife frente a Isla Tortuga.




24 de marzo de 2025. El arrecife ubicado frente a isla Tortuga, en el Pacífico costarricense, muestra señales de recuperación gracias a un ambicioso proyecto de jardinería de corales liderado por la Universidad Estatal a Distancia (UNED), sede Puntarenas, y el Núcleo Náutico Pesquero del INA. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del laboratorio PROLAB y la empresa Bay Island Cruises, ha logrado trasplantar 1.300 corales en los últimos 15 meses.

Desde su inicio en agosto de 2024, el proyecto ha utilizado técnicas como estructuras en forma de árbol y tendederos submarinos, y para este año se incorporarán también plataformas como nuevos espacios de cultivo. Las acciones de restauración comenzaron tras un diagnóstico que reveló un alto nivel de degradación en los arrecifes de la zona, ocasionado por fenómenos naturales y actividades humanas.

“El coral es un ecosistema vital, conocido como el bosque tropical del océano, y alberga una cuarta parte de la vida marina”, explicó Rodolfo Vargas Ugalde, funcionario del INA, quien destacó además que tres especies de corales del Pacífico pueden adaptarse a las estructuras utilizadas en el cultivo.

Por su parte, Sindy Scafidi Ampié, encargada de la sede de la UNED en Puntarenas, enfatizó que este proyecto no solo contribuye a la conservación ambiental, sino también al desarrollo sostenible de la región, al proteger una de las principales atracciones turísticas: la biodiversidad marina.

La técnica de siembra de corales fue introducida por el INA en 2013 y promueve la participación activa de las comunidades locales en la restauración de los arrecifes. Según datos de la UNED, el 77% de los arrecifes en Costa Rica enfrenta amenazas graves debido a la sedimentación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos, especialmente en el Golfo de Nicoya.

Este proyecto representa una esperanza para la recuperación de los ecosistemas marinos y una oportunidad para reforzar el vínculo entre ciencia, comunidad y sostenibilidad.