Luz Mary Alpízar exige la renuncia de diputados oficialistas que respaldan a Pueblo Soberano

 

Luz Mary Alpízar exige la renuncia de diputados oficialistas que respaldan a Pueblo Soberano.




San José, 15 de julio de 2025. La presidenta del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Luz Mary Alpízar, hizo un llamado público para que los diputados oficialistas que respaldan abiertamente al nuevo Partido Pueblo Soberano (PPSO) renuncien a sus cargos dentro del PPSD.

Alpízar reprochó que estos legisladores continúen utilizando la bandera del partido mientras promueven otro proyecto político que busca dar continuidad al presidente Rodrigo Chaves. “La Asamblea Nacional les pidió su renuncia desde hace años. Lo honorable sería que se aparten del partido que ya no representan”, expresó en declaraciones a Noticias Monumental.



El pronunciamiento se da luego de que varios diputados participaran este fin de semana en el evento de lanzamiento del PPSO. Entre ellos estuvieron Paola Nájera, Manuel Morales y Waldo Agüero, quienes confirmaron su asistencia a la actividad, aunque insisten en que seguirán perteneciendo al PPSD.

Por su parte, la jefa de fracción oficialista, Pilar Cisneros, fue presentada como estratega de campaña del nuevo partido, pero afirmó que no milita en ninguna agrupación y que llegó a la Asamblea Legislativa con la bandera del PPSD por disposición del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Aun así, también indicó que no renunciará al partido.

Otros diputados como Ada Acuña, Alexander Barrantes, Daniel Vargas y Jorge Rojas se ausentaron del evento, aunque Cisneros aseguró que también apoyan la nueva agrupación política.

Alpízar criticó que estos legisladores pretendan seguir amparados en la estructura del PPSD mientras colaboran con otro proyecto electoral. “Lamentablemente, hay personas que brincan leyes y reglamentos, aunque los hayan firmado. Nosotros como partido aplicaremos los mecanismos legales disponibles”, advirtió.

Además, respondió directamente a Cisneros, quien recientemente la acusó de traicionar al oficialismo. “Lo eficiente no es evadir la norma, sino cumplirla. Hay que respetar los estatutos del partido”, concluyó.



Luz Mary Alpízar renunciará a su inmunidad tras acusación del Ministerio Público

 

Luz Mary Alpízar renunciará a su inmunidad tras acusación del Ministerio Público.




San José, 23 de junio de 2025. La diputada y presidenta del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Luz Mary Alpízar Loaiza, anunció este lunes que renunciará a su inmunidad legislativa, luego de que la Fiscalía General la acusara formalmente por presuntos delitos electorales relacionados con el caso conocido como "Financiamiento Jaguar".

La decisión de Alpízar se da horas después de que el Ministerio Público presentara una acusación ante la Corte Suprema de Justicia contra siete figuras clave del gobierno, incluyendo al presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles.

“Para verdades, el tiempo”, expresó la diputada al confirmar su intención de allanarse al proceso judicial, asegurando que desea que la investigación avance con la “mayor de las velocidades”.

La acusación también involucra a la jefa de fracción del oficialismo, Pilar Cisneros Gallo; al vicepresidente, Stephan Brunner Neibig; al canciller, Arnoldo André Tinoco; y a los legisladores oficialistas Paola Nájera Abarca y Waldo Agüero Sanabria.


Este proceso judicial se sustenta en un informe del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el cual identificó presuntas irregularidades en el financiamiento de la campaña electoral del PPSD durante el proceso electoral del año 2022.

OIJ detiene a varias personas sospechosas de trata de personas y homicidios en operativos simultáneos

 

OIJ detiene a varias personas sospechosas de trata de personas y homicidios en operativos simultáneos.




San José, 15 de julio de 2025.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ), a través de su Sección Especializada en Violencia de Género, Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, junto con la Sección de Homicidios, ejecutó este martes un amplio operativo en las provincias de San José, Alajuela y Puntarenas. La intervención busca detener a al menos ocho personas vinculadas con delitos de trata de personas con fines de explotación sexual, así como a cuatro individuos implicados en un doble homicidio y una tentativa de homicidio.

Operativo en marcha

En total se desarrollaron siete allanamientos, incluyendo tres hoteles ubicados en el centro de San José, además de casas de habitación en Barrio México, Pavas, Alajuela y Jacó. Según el informe preliminar, el grupo investigado estaría compuesto por seis hombres venezolanos, un ecuatoriano y una mujer nicaragüense, quienes presuntamente reclutaban mujeres en Venezuela bajo engaños, ofreciéndoles supuestos empleos como generadoras de contenido en Costa Rica.

Una vez en territorio costarricense, las víctimas eran incomunicadas y extorsionadas, obligándolas a pagar deudas relacionadas con traslado, hospedaje y alimentación mediante encuentros sexuales. Las relaciones eran coordinadas a través de una página en Internet, y los pagos —alrededor de ₡45.000 por encuentro— eran depositados vía Sinpe Móvil a cuentas controladas por los sospechosos.

La investigación se inició en diciembre de 2024, y permitió corroborar múltiples abusos contra las víctimas. Además, se realizaron labores de inteligencia con el apoyo de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL).



Investigación por doble homicidio

El operativo también busca esclarecer un hecho ocurrido el 20 de noviembre de 2024, cerca de las 10:00 p.m., cuando se registró una balacera dentro de un bar en las cercanías del Museo de los Niños, en San José. En el lugar falleció un hombre venezolano de apellido Pérez, de 25 años, mientras que Piñate, de 34 años, también venezolano, murió posteriormente en el Hospital San Juan de Dios.



Coalición de Agenda Viva no prosperó: PAC y Frente Amplio optan por alianzas informales

 

Coalición de Agenda Viva no prosperó: PAC y Frente Amplio optan por alianzas informales.



San José, Costa Rica – 15 de julio de 2025.
La esperada coalición política promovida por el movimiento Agenda Viva no logró concretarse. A pesar de los esfuerzos por construir una plataforma unificada entre partidos afines, como el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Frente Amplio, las agrupaciones políticas no oficializaron su participación antes del plazo establecido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que vence el próximo 31 de julio.

Una agenda sin coalición

Emilio Arias, coordinador de Agenda Viva, confirmó que la plataforma no funcionará como canal para una coalición formal, aunque destacó que lograron construir una agenda común con más de 200 propuestas. “Frente a la falta de respuesta formal de los partidos interesados, entendimos que cada agrupación decidió iniciar sus procesos de diálogo por su cuenta”, explicó Arias.

Ante la situación, Agenda Viva instó a sus miembros a impulsar la agenda dentro de sus respectivos partidos, dejando de lado la idea de una coalición estructurada.

Requisitos que no se cumplieron

Para constituir la coalición, Agenda Viva planteó tres condiciones:

  1. Que al menos dos partidos anunciaran públicamente su voluntad de negociar.

  2. Que las estructuras internas de esos partidos acordaran adoptar la agenda como base mínima.

  3. Que no existieran candidaturas predeterminadas y que se incluyera participación social.

Al no cumplirse estos requisitos, la plataforma decidió no continuar con el proceso de coalición.



PAC y Frente Amplio optan por caminos separados

Patricia Mora, presidenta del Frente Amplio, reconoció que el tiempo apremia y que su partido probablemente avanzará hacia alianzas informales, ya que no se ha tomado una decisión definitiva sobre una coalición formal. En tanto, el PAC sigue valorando escenarios, pero fuera del marco de Agenda Viva.

“Una de las razones clave fue que el Frente Amplio no quiso abrir ningún tipo de negociación con el PAC, lo cual dificultó el proceso”, explicó Fabián Solano, presidente del PAC.

Un país sin vocación de coalición

Arias lamentó la falta de cultura política para construir acuerdos amplios. “El país no ha fomentado el diálogo alrededor de coaliciones. Los partidos siguen centrados en sus propias disputas internas, lo que limita la posibilidad de ceder espacios y construir desde lo colectivo”, comentó.

A pesar del cierre de esta etapa, Arias no descarta una eventual candidatura a futuro, aunque aseguró que no ha tomado ninguna decisión definitiva.

¿Quiénes conforman Agenda Viva?

La plataforma reúne a figuras con experiencia en política pública, derechos humanos, desarrollo, medio ambiente y otros sectores. Entre sus miembros destacan:

  • Ana Helena Chacón (exvicepresidenta de la República)

  • Jonathan Acuña (diputado del Frente Amplio)

  • Yamileth Astorga (expresidenta del AyA)

  • Silvia Lara (socióloga y excandidata vicepresidencial)

  • Luis Villalobos (exdecano de Medicina UCR)

  • Mia Fink (influencer y activista cultural)

  • Además de exministros, exviceministras, defensoras de derechos humanos, académicos y figuras independientes.

Aunque la coalición formal no se concretó, Agenda Viva reafirma su compromiso con una propuesta política que trascienda intereses partidarios y se enfoque en las necesidades de la ciudadanía costarricense.