Costa Rica bajo amenaza: la invasión silenciosa del narcotráfico colombiano

 

Costa Rica bajo amenaza: la invasión silenciosa del narcotráfico colombiano.











Redacción TV8 | 1 de julio de 2025

Costa Rica atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. Lo que durante décadas fue considerado un bastión de paz y estabilidad en Centroamérica, hoy se enfrenta a una creciente ola de violencia impulsada por el narcotráfico internacional. Los homicidios alcanzan cifras récord, las instituciones están desbordadas, y los carteles operan con impunidad.

El fin de la paz costarricense

Costa Rica fue por años la excepción en la región: sin ejército, con una democracia sólida y una reputación de país seguro. Sin embargo, esa imagen ha quedado atrás. En 2024 se registraron cerca de 880 homicidios, muchos de ellos relacionados directamente con el narcotráfico. Las zonas portuarias como Limón y Moín han sido infiltradas, convirtiéndose en puntos clave para el tráfico de droga.

Cocaína colombiana: el origen de la crisis

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción global de cocaína alcanzó niveles históricos, con más de 3,700 toneladas métricas en 2023. Colombia sigue siendo el principal productor, y sus redes criminales han extendido sus operaciones hacia países como Costa Rica, aprovechando su posición estratégica y la ausencia de ejército.

La respuesta institucional ha sido insuficiente, y la expansión de estas redes ha generado una transformación profunda y peligrosa del país.

Alianzas criminales y corrupción estatal

El crimen organizado ha penetrado no solo los territorios, sino también las estructuras del Estado. Las investigaciones revelan alianzas entre carteles colombianos, mexicanos, balcánicos y costarricenses, y casos de funcionarios públicos vinculados al tráfico de drogas, como el escándalo que involucra al ex piloto Rodrigo Chaves Montenegro y su esposa, exfuncionaria consular.

Incluso figuras del sistema judicial, como el exfiscal Celso Gamboa, han sido vinculadas a redes internacionales de narcotráfico. Estados Unidos solicitó su extradición en 2024.

Amenazas por mar y aire

Las costas del Pacífico costarricense han sido utilizadas para el paso de embarcaciones sofisticadas, como semisumergibles. En agosto de 2024, se interceptó una de estas naves con dos toneladas de cocaína.

Paralelamente, se reportan vuelos clandestinos que transportan droga desde pistas ilegales hacia México, sin ser detectados por radares.

Estados Unidos en la mira

Más de 70,000 estadounidenses residen en Costa Rica, y muchos viven en zonas afectadas por la violencia. Además, gran parte de la droga que pasa por el país tiene como destino final Estados Unidos. El Comando Sur y la Guardia Costera estadounidense han identificado a Costa Rica como un punto clave en el corredor de cocaína del Pacífico Oriental.

¿Una nueva Ecuador?

El caso costarricense recuerda el colapso de Ecuador en 2023, donde el narcotráfico desbordó rápidamente a las autoridades. La situación costarricense es similar: un país democrático, sin fuerzas armadas, enfrentando una ola criminal sin precedentes.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) deben actuar con urgencia para contener esta amenaza.

¿Qué hacer?

Expertos coinciden en que Costa Rica no puede enfrentar esta crisis sola. Se requiere cooperación internacional para fortalecer inteligencia, control marítimo, financiamiento institucional y protección judicial. También es vital sancionar redes financieras mediante mecanismos como la OFAC y ampliar la presencia de operaciones conjuntas como JIATF-South.

Última línea de defensa democrática

Costa Rica ha sido por décadas un símbolo de democracia y paz en Centroamérica. Perder esa estabilidad no solo afectaría a los costarricenses, sino que tendría consecuencias profundas para toda la región.

Fortalecer a Costa Rica no es un acto de caridad, es una medida estratégica para preservar la democracia en el hemisferio.


Fuente: Diario Las Américas, UNODC, The Tico Times, Insight Crime, SOUTHCOM, Departamento del Tesoro de EE. UU.