7 miembros del Gabinete renuncian para aspirar a ser diputados

 

7 miembros del Gabinete renuncian para aspirar a ser diputados

Por Gustavo Martínez | 30 de Jul. 2025 | 1:09 pm

Rodrigo Chaves, presidente de la República, confirmó la renuncia de Stephan Brunner; Nogui Acosta, de Hacienda; Marta Esquivel, de Planificación; Ángela Mata, de Vivienda; Cindy Quesada, de la Mujer; Esmeralda Britton, de la JPS y Juan Manuel Quesada Espinoza del AyA. Captura de pantalla/Presidencia

El presidente Rodrigo Chaves anunció a los ministros y presidentes ejecutivos del Gabinete que presentaron su renuncia para aspirar a una diputación de 2026.

Los miembros del Ejecutivo que presentaron la renuncia son:

  • Stephan Brunner, primer vicepresidente de la República
  • Juan Manuel Quesada, presidente del AyA
  • Angela Mata: Ministra de Vivienda
  • Esmeralda Britton, presidenta de la JPS
  • Nogui Acosta, ministro de Hacienda
  • Marta Esquivel, ministra de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan)
  • Cindy Quesada, ministra de la Condición de la Mujer

Este anunció se da un día antes del 31 de julio, último día de plazo del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) para que miembros de los Supremos Poderes dimitan de su cargo para aspirar a una curul.

Levantamiento de inmunidad de Rodrigo Chaves requerirá 38 votos y podría extenderse más de dos meses

 Levantamiento de inmunidad de Rodrigo Chaves requerirá 38 votos y podría extenderse más de dos meses.



 30 de julio de 2025

El proceso para levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves avanza oficialmente en la Asamblea Legislativa, luego de que la Corte Suprema de Justicia remitiera una acusación penal por el presunto delito de concusión, vinculado al caso del BCIE.

El trámite es inédito en la historia reciente del país y, según confirmó el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, requerirá el respaldo de al menos 38 diputados —dos tercios del total— para que el mandatario pueda ser procesado penalmente.

Proceso en marcha

El procedimiento inició con la creación de una comisión especial conformada por tres diputados, encargada de analizar el expediente enviado por los magistrados. Los elegidos fueron Andrea Álvarez (PLN), Rocío Alfaro (Frente Amplio) y Daniel Vargas (fracción chavista).

La comisión tendrá un plazo de 20 días hábiles, prorrogable por otros 20, para presentar un informe que determine si procede o no la formación de causa contra el presidente y el ministro de Cultura, Jorge Rodríguez.



Caso por presunta corrupción

La investigación gira en torno a una supuesta contratación irregular por más de $400 mil a favor de la empresa RMC La Productora S.A. (Nocaut), presuntamente con la participación del presidente Chaves y su entonces ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez.

Según la Fiscalía, el empresario Christian Bulgarelli habría entregado $32 mil a Federico Cruz —amigo personal y asesor del mandatario— a cambio del contrato, lo que motivó la acusación por concusión.

¿Cómo será el proceso?

  1. Elección de la comisión especial: Se realizó mediante votación secreta en el Plenario, en donde cada diputado propuso tres nombres.

  2. Acceso restringido al expediente: El documento judicial se encuentra bajo resguardo de la Secretaría del Directorio y solo será accesible para las partes involucradas.

  3. Derecho a la defensa: El presidente podrá asistir a las sesiones de la comisión, intervenir y estar acompañado por su abogado.

  4. Informe al Plenario: Una vez finalizado el análisis, la comisión rendirá un informe público ante el Plenario. En esa sesión, Chaves podrá hacer uso de la palabra hasta por 30 minutos.

  5. Discusión y votación: Cada diputado podrá intervenir por hasta 15 minutos antes de la votación electrónica. Se requiere una mayoría calificada de 38 votos para levantar la inmunidad.

  6. Notificación a la Corte: Si se autoriza el levantamiento del fuero, la Asamblea notificará a la Corte Suprema para que continúe el proceso penal conforme a derecho.

Este procedimiento está fundamentado en el artículo 121 inciso 23 de la Constitución Política y el artículo 216 del Reglamento de la Asamblea Legislativa. La duración del proceso dependerá de los tiempos legislativos, pero podría extenderse más de dos meses.

La inmunidad presidencial protege a los jefes de los Supremos Poderes contra acciones penales mientras ejercen el cargo, por lo que su levantamiento marcaría un hecho sin precedentes en la democracia costarricense.

PLN, Frente Amplio y chavismo analizarán levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves

 PLN, Frente Amplio y chavismo analizarán levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves.

La Asamblea Legislativa conformó este miércoles la comisión especial que analizará el levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves y del ministro de Cultura y Juventud, Jorge Rodríguez, por una acusación de concusión relacionada con el caso del BCIE.

La comisión estará integrada por los diputados Andrea Álvarez (PLN), Rocío Alfaro (Frente Amplio) y Daniel Vargas (fracción chavista), quienes tendrán 20 días para estudiar el expediente remitido por la Corte Suprema de Justicia.

El proceso es inédito en Costa Rica, ya que nunca antes se había tramitado una solicitud para levantar la inmunidad de un presidente en funciones bajo la normativa actual.



¿Cómo fue la elección?

El presidente legislativo, Rodrigo Arias, explicó en el Plenario el procedimiento a seguir con el expediente 25.105, enviado por los magistrados el lunes anterior. Los diputados tuvieron dos minutos para proponer candidaturas y luego recibieron una boleta para votar por tres nombres. La secretaría del Directorio contó los votos manualmente y presentó la resolución, con 53 diputados presentes. La ratificación de los designados se realizó minutos después del cierre de la sesión.



¿Qué hará la comisión?

La comisión tendrá acceso al expediente judicial (resguardado por la Secretaría del Directorio), podrá recibir pruebas tanto de la parte acusadora como de los funcionarios investigados y elaborará un informe final. Dicho informe se leerá en el Plenario, donde los acusados podrán ejercer su defensa con una intervención de hasta 30 minutos antes de retirarse.

Posteriormente, el Plenario entrará en deliberación. Cada diputado podrá hablar hasta por 15 minutos. Si a las 6:55 p.m. aún hay oradores pendientes, el debate se cerrará y se procederá a la votación.

Se requieren al menos 38 votos afirmativos (dos tercios del total) para levantar el fuero. De ser aprobado, la Corte Suprema de Justicia continuará el proceso conforme al ordenamiento jurídico.



Inseguridad y desorden público golpean al país, advierte expresidenta Laura Chinchilla


Exmandataria critica inacción del Gobierno ante ola de violencia y caos vial.



📅 Por Redacción | 29 de julio de 2025 | 6:00 a.m.

La expresidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, lanzó una fuerte crítica al Gobierno por el creciente deterioro de la seguridad ciudadana y el orden público en el país, a raíz de recientes hechos que considera alarmantes.

En una columna de opinión publicada este lunes, Chinchilla señaló que Costa Rica atraviesa una etapa crítica, marcada por la violencia y el descontrol. Citó como ejemplos los siete homicidios ocurridos en apenas 22 horas durante un fin de semana y el bloqueo sin justificación de la Ruta 27 por un grupo de motociclistas.

“Ambas situaciones reflejan el lamentable estado de dos de las áreas más descuidadas y peor gestionadas del actual gobierno”, afirmó la exmandataria.

Crimen organizado fuera de control

Chinchilla advirtió que el crimen organizado se ha fortalecido en los últimos años y que el Gobierno no ha reaccionado con la urgencia requerida. Según datos del OIJ citados en su análisis, más de 4.000 personas habrían estado ligadas a 200 grupos criminales en 2024.

Además, alertó que 157.000 jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan, lo que los convierte en blanco fácil para la delincuencia.

Aumento de homicidios y víctimas inocentes

La expresidenta denunció el incremento en la tasa de homicidios, que pasó de 8,7 por cada 100.000 habitantes en 2013 a 17,2 en 2023, posicionando al país como el segundo más violento de Centroamérica. También destacó el alarmante aumento de víctimas inocentes, conocidas como "muertes colaterales", que se multiplicaron por 12 en cinco años.

“Frente a eso, sigue resonando la irresponsable frase presidencial de que ‘se matan entre ellos’, lo que demuestra un desprecio por la vida misma”, cuestionó.

Caos en las carreteras y falta de control

La exmandataria también se refirió al caos vial como otra señal del debilitamiento del orden público. En 2023 se registraron 936 muertes por accidentes de tránsito, la cifra más alta en la historia del país. Además, criticó la falta de regulación ante los constantes bloqueos por parte de motociclistas y el crecimiento de conductores sin documentos ni seguros.

Actualmente, el país cuenta con solo 624 oficiales de tránsito, muy por debajo de los 1.050 que había hace una década, a pesar del aumento de la flotilla vehicular.

“El hampa está ganando el control del espacio público”

Chinchilla concluyó con una advertencia directa: “El mensaje de desidia y negligencia que transmiten las autoridades es captado por el hampa. Son ellos, y no los ciudadanos de bien, quienes hoy están ganando el control del espacio público”.

Chaves culpa a Intel por cierre de planta y niega problemas locales en inversión extranjera


Presidente afirma que se trata de un reajuste global y rechaza críticas sobre el clima para la inversión en Costa Rica.


📅 Por Alejandra Barahona | 30 de julio de 2025 | 1:51 p.m.

El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, responsabilizó este miércoles a la empresa Intel por el cierre de su planta de ensamblaje y prueba de chips en Costa Rica, y descartó que la decisión esté relacionada con condiciones locales desfavorables para la inversión extranjera.

Durante la conferencia posterior al Consejo de Gobierno, Chaves sostuvo que se trata de una reestructuración global de la compañía. “Aquí no ha salido ninguna empresa. Lo que hay es un reajuste de una empresa a nivel global que afecta a Costa Rica”, afirmó.

También rechazó que la apreciación del colón frente al dólar haya influido en la decisión de la empresa estadounidense.

COMEX respalda versión oficial

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, apoyó la posición del mandatario y explicó que el traslado de operaciones a Malasia y Vietnam responde a decisiones estratégicas internas de Intel, no a condiciones locales.

Sin embargo, en un video publicado por la Presidencia de la República antes de las declaraciones, se culpó también a algunos diputados por no aprobar reformas que, según el Gobierno, habrían mejorado el clima de inversión extranjera directa (IED).

El video indica que la decisión de Intel está motivada por factores como pérdidas económicas, la caída de sus acciones, y errores estratégicos, además del rezago frente a sus competidores.

Expertos sí ven factores locales

A pesar de la versión oficial, analistas en inversión extranjera destacan que existen factores locales que sí han influido en la salida de Intel. Entre ellos mencionan:

  • Falta de personal técnico capacitado

  • Ausencia de una política industrial clara y sostenida

  • Apreciación del colón, que ha encarecido los costos operativos

Estos elementos, afirman los expertos, limitan la competitividad del país para atraer y retener inversión extranjera de alta tecnología.

Intel anunció recientemente que concentrará sus operaciones de ensamblaje y prueba en otras regiones, como parte de un proceso global de optimización.

Brunner intentó contratar póliza con fondos públicos para cubrirse de procesos penale

 Vicepresidente renunció este miércoles y queda sin inmunidad menos de dos meses después de ser acusado formalmente por presunto financiamiento político ilícito.



📅 Por Carlos Castro y Álvaro Sánchez | 30 de julio de 2025 | 4:06 p.m.

El vicepresidente de la República, Stephan Brunner Neibig, impulsó la contratación de una póliza financiada con recursos públicos que pretendía cubrir a jerarcas del Gobierno, incluido él mismo, ante eventuales procesos penales relacionados con sus funciones públicas.

La póliza contemplaba gastos legales, asesoría, y otros costos vinculados a investigaciones o denuncias penales, incluso después de dejar el cargo. La iniciativa fue trabajada por Brunner desde mediados de 2023, junto al ministro de Hacienda, Nogui Acosta, y la entonces jerarca del INS, Mónica Araya, todos potencialmente beneficiarios.

Brunner enfrenta una causa penal desde 2022 por su presunta participación en el caso Financiamiento Jaguar, por supuestas estructuras paralelas ilegales utilizadas para financiar la campaña de Rodrigo Chaves en 2022. Desde el 23 de junio de este año figura como acusado formalmente.



Renuncia y pérdida de inmunidad

Este miércoles presentó su renuncia, efectiva a partir del 1° de agosto, con lo cual perderá la inmunidad que ostentaba como alto funcionario del Ejecutivo.

Gobierno conocía del plan

Aunque la póliza no se concretó debido a cuestionamientos públicos, el presidente Chaves conocía y avalaba la idea, según consta en reuniones de Consejo de Gobierno con representantes de la empresa One Global, que luego figuró como oferente.

El costo anual de la póliza superaba los ¢248 millones y se tramitó por excepción a través de SICOP (expediente 2024PX-000002-0009100001). Hacienda justificó la contratación señalando que buscaba proteger la imagen institucional y brindar seguridad jurídica a los jerarcas.

Cobertura también para exfuncionarios

La póliza incluía cobertura incluso para exministros y exviceministros, siempre que los hechos reclamados ocurrieran durante su gestión pública. El documento señalaba que el seguro amparaba hasta 65 jerarcas y cubría hasta $3 millones en total.

Entre las coberturas figuraban:

  • Gastos legales y fianzas

  • Procesos de extradición

  • Servicios de relaciones públicas

  • Protección de reputación

  • Investigaciones y audiencias

  • Confiscación de activos

  • Violaciones ambientales

Quedaban excluidos casos de soborno, lavado de dinero, daños posteriores al vencimiento, entre otros.

Proceso detenido

El proceso fue suspendido en octubre de 2024 a la espera de un dictamen de la Procuraduría General de la República. La Contraloría advirtió que el Estado no debe asumir este tipo de coberturas, especialmente si se trata de condenas por actuaciones en el ejercicio del cargo.



Wall Street se estanca tras declaraciones del presidente de la Fed.

 

Wall Street se estanca tras declaraciones del presidente de la Fed.



Wall Street cierra a la baja tras declaraciones de Jerome Powell

Dow Jones y S&P 500 retroceden ante menor expectativa de recorte de tasas

Nueva York (AFP) – La Bolsa de Valores de Nueva York cerró este miércoles con leves pérdidas, afectada por las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, quien moderó las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés en la próxima reunión del organismo, prevista para septiembre.

Al cierre de la jornada:

  • El índice Dow Jones retrocedió 0,38%

  • El S&P 500 bajó 0,12%

Ambos indicadores venían de una sesión inicialmente positiva, pero las palabras de Powell enfriaron el entusiasmo de los inversores.

Prudencia en la Fed

Durante su intervención, Powell adoptó un tono cauteloso respecto a la política monetaria, señalando que aún no hay garantías suficientes para avanzar con una reducción en el tipo de interés. Esto llevó a los mercados a replantearse sus expectativas sobre un pronto alivio monetario.

Analistas señalan que el banco central espera ver mayores señales de control inflacionario antes de tomar una decisión, lo que añade incertidumbre en los mercados bursátiles.

Escenario mixto

A pesar del retroceso de los principales índices, otros sectores del mercado mostraron un comportamiento mixto. El Nasdaq, impulsado por algunas tecnológicas, logró mantenerse estable durante la jornada.


Fallece Paul Mario Day, primer vocalista de Iron Maiden, a los 69 años.

El músico británico murió en Australia tras una larga lucha contra el cáncer.



El mundo del rock está de luto. Paul Mario Day, primer vocalista de Iron Maiden, falleció a los 69 años en Australia, país donde residía desde hace varios años, luego de enfrentar una prolongada batalla contra el cáncer.

La noticia fue confirmada por la banda británica Iron Maiden, a través de sus redes sociales oficiales, donde compartieron un mensaje de condolencias acompañado de fotografías del artista.

“Estamos profundamente entristecidos por el fallecimiento de Paul Mario Day, el primer vocalista de Iron Maiden en 1975. Nuestros pensamientos y más sinceras condolencias están con su familia y amigos.
Paul era una persona encantadora y un buen amigo. Descansa en paz, Paul”, expresó la banda.

Parte esencial en los inicios de Iron Maiden

Aunque su paso por Iron Maiden fue breve, Paul Mario Day fue una figura clave en los inicios de la banda en 1975. Su estilo vocal ayudó a definir la identidad del grupo durante su etapa formativa, dejando una huella imborrable en la historia del heavy metal británico.



Carrera musical más allá de Maiden

Tras su salida de Iron Maiden, Day continuó vinculado al mundo de la música. Integró bandas como More, The Sweet y Wildfire, con las que se mantuvo activo en la escena del glam rock y el heavy metal durante las décadas de los 80 y 90.

Uno de sus momentos destacados fue su participación en el disco “Live at the Marquee”, grabado durante tres noches con localidades agotadas en Londres, donde demostró su potencia vocal y presencia escénica.

El guitarrista de The Sweet también lamentó la pérdida:

“Paul fue un gran cantante y una persona maravillosa. Estoy devastado por su partida”, escribió en sus redes sociales.

Un legado en la historia del rock

Paul Mario Day será recordado como un referente del hard rock británico, cuya carrera, aunque menos mediática que la de sus sucesores en Iron Maiden, dejó una marca en la evolución del género. Su pasión por la música y su talento vocal siguen siendo celebrados por fans de todo el mundo. 




¿Último baile? Mariano Torres habla sobre su futuro con Saprissa.

 

¿Último baile? Mariano Torres habla sobre su futuro con Saprissa.



El capitán morado no confirma su retiro, pero reconoce que este semestre podría ser el último

Mariano Torres vive con madurez e intensidad lo que podría ser su último semestre con el Deportivo Saprissa. Aunque su contrato se extiende hasta diciembre, el capitán argentino no ha tomado una decisión definitiva sobre su continuidad, y admite que lo está tomando con calma.

“Me siento bien. Después de jugar los dos partidos, completar los 90, 95 minutos, me siento bien”, comentó tras la victoria ante el Real Estelí en la Copa Centroamericana.

El desgaste físico es una realidad

Torres fue honesto al reconocer que no podrá jugar todos los partidos de un calendario que se intensificará en agosto y septiembre, cuando Saprissa enfrentará hasta 10 compromisos entre el torneo nacional y la Copa Centroamericana.

“Sé que en algún momento me va a tocar salir. Es algo normal porque se vienen muchos partidos seguidos. Nadie aguanta tantos partidos en tan poco tiempo”, explicó.

Apoyo total a la rotación del plantel

El capitán respalda completamente la estrategia del cuerpo técnico de rotar al equipo y aprovechar al máximo la profundidad del plantel.

“No somos máquinas, somos seres humanos. Jugar cada dos o tres días no lo aguanta nadie. El técnico lo dijo y nosotros lo tenemos bien claro. Podés tener una plantilla amplia, pero si solo 11 se preocupan, no sirve. Todos vamos a tener oportunidad y todos debemos estar listos”, afirmó.

Enfocado en el presente

Aunque no ha confirmado si este será su último torneo con Saprissa, Torres admite que está viviendo cada partido con una conciencia especial, enfocándose en el presente y en aportar lo mejor de sí cuando le toque estar en cancha.

“No pienso en cuántos partidos me quedan, sino en jugar al máximo cuando me toque”, sentenció.

Un legado vigente

Con años de liderazgo y momentos clave bajo la camiseta morada, Mariano Torres sigue siendo un pilar dentro y fuera del terreno de juego. Mientras los aficionados se preguntan si este semestre marcará el “último baile” del capitán, él continúa escribiendo su historia, partido a partido.



Sala IV avala restricción de ingreso a menores en cierre de la Marcha de la Diversidad.

 

Sala IV avala restricción de ingreso a menores en cierre de la Marcha de la Diversidad.

Magistrados respaldan actuación de la Oficina de Espectáculos Públicos

La Sala Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado contra la declaratoria de “actividad para mayores de edad” durante el cierre de la Marcha de la Diversidad, realizada el pasado 29 de junio en la Plaza de la Democracia.

El recurso fue interpuesto por un ciudadano que consideró arbitraria la medida, sin embargo, los magistrados concluyeron que la decisión de la Oficina de Control de Espectáculos Públicos, adscrita al Ministerio de Gobernación, se ajustó al marco legal vigente.

Protección a menores justifica la medida

La Sala IV argumentó que la restricción se justifica por la necesidad de proteger a menores de edad de posibles exposiciones a expresiones sexualizadas, vestimentas o manifestaciones externas que podrían considerarse inadecuadas para ese público.

No obstante, el Tribunal aclaró que no se trató de un acto de censura previa sobre la forma en que los participantes podían vestirse o expresarse. La medida únicamente restringió el acceso a personas menores de 18 años al evento de cierre, sin afectar su derecho a participar en otras actividades de la Marcha del Orgullo.



Competencias legales y derechos humanos

La resolución destacó que la Comisión de Control de Espectáculos Públicos



cos
tiene competencia legal para regular cualquier tipo de evento público, sin importar el grupo que lo promueva, siempre que exista riesgo de exposición inadecuada para menores.

Esta potestad se encuentra respaldada en el artículo 11 de la Ley de Espectáculos Públicos y se ajusta a lo establecido en el artículo 13.4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que permite limitaciones en espectáculos públicos para proteger a la infancia.

Con esta decisión, la Sala Constitucional ratifica la legalidad de las restricciones impuestas al cierre del evento y refuerza la autonomía de los entes reguladores para actuar en defensa del interés superior de los menores de edad.