Repretel confirma salida de Ítalo Marenco: presentador renunció por motivos personales.

 

Repretel confirma salida de Ítalo Marenco: presentador renunció por motivos personales.



Este viernes se confirmó la salida del reconocido presentador Ítalo Marenco de Repretel. El canal de La Uruca emitió un comunicado oficial en el que detalló los motivos de su salida y agradeció su paso por la empresa.

Según indicó Repretel, en horas de la mañana se realizó una reunión entre el director general del canal, Carlos Hernández; la directora del programa Giros, Yamileth Guido, y el propio Marenco. Durante el encuentro, Ítalo comunicó su decisión de dejar la televisora debido a asuntos personales.

"Estamos muy agradecidos por su transparencia. Lo apreciamos mucho a él y a su hermosa familia, y le deseamos los mayores éxitos", expresó el canal en su pronunciamiento.

Reconocimiento a su trayectoria

Desde el departamento de Mercadeo y Relaciones Públicas, Annette Mejías, gerente del área, destacó la huella que Marenco deja en la organización:

“Ítalo es una figura Repretel, que llevará nuestra marca y nuestro ADN siempre. Apreciamos que el gran trabajo de producción que se realiza en Grupo Repretel, junto con el talento de pantalla, sea valorado en la industria como referente y les abra las puertas, como en este caso a Ítalo, a nuevos proyectos”, señaló.

Aunque no se ha confirmado cuál será el nuevo rumbo profesional de Marenco, su salida deja una marca importante en la audiencia, especialmente en quienes lo seguían diariamente en el programa Giros.

El canal reiteró su agradecimiento al presentador y le deseó éxito en sus futuros proyectos.



Ligas no dan tregua: PSG, Real Madrid y Chelsea enfrentan pretemporadas exprés tras el Mundial de Clubes.

 

Ligas no dan tregua: PSG, Real Madrid y Chelsea enfrentan pretemporadas exprés tras el Mundial de Clubes.




La élite del fútbol europeo apenas tendrá tiempo para respirar. A un mes de haber disputado la final del Mundial de Clubes, equipos como el PSG, Real Madrid y Chelsea deberán arrancar sus respectivas temporadas en medio de pretemporadas mínimas, sin margen para descanso ni preparación.

El caso más extremo es el del Paris Saint-Germain, que terminó su campaña el 13 de julio en Nueva Jersey y disputará la Supercopa de Europa el 13 de agosto en Údine, Italia, ante el Tottenham. Entre ambos compromisos, solo contará con 31 días para vacaciones, regreso, preparación y viaje. Cuatro días después, el domingo 17, debutará en la Ligue 1 frente al Nantes.

El Real Madrid y el Chelsea, finalistas del torneo de clubes de la FIFA, también encaran calendarios similares sin ajustes especiales. La Premier League rechazó solicitudes de aplazamiento, por lo que el Chelsea abrirá contra el Crystal Palace el mismo 17 de agosto. El Manchester City, por su parte, sí contará con más descanso tras quedar fuera en octavos del Mundial.

En España, el Comité de Competición negó la petición del Real Madrid de posponer su estreno y fijó su debut en LaLiga contra Osasuna para el 19 de agosto, otorgándole solo 15 días de preparación, muy por debajo del estándar mínimo de cuatro semanas recomendado por el sindicato AFE.

“Un calendario que estruja a los jugadores”

El problema es estructural. Las ligas nacionales no ceden ante la expansión del calendario impulsada por la FIFA, que busca crecimiento a toda costa. Mientras la UEFA mantiene firme la fecha de la Supercopa, y las ligas defienden sus propios calendarios, los clubes de la súper élite pagan el precio con sobrecargas físicas.

Jugadores como Vitinha (PSG) y Fede Valverde (Real Madrid) terminaron la temporada con más de 65 partidos acumulados, la mayoría de ellos jugados con menos de cuatro días de recuperación. El caso del uruguayo es extremo: un 68 % de sus partidos se disputaron con apenas 3 días de descanso.



Ligas de dos velocidades

Italia y Alemania, cuyos torneos inician una semana después (22 al 24 de agosto), ofrecen algo más de oxígeno. Ninguno de sus equipos alcanzó semifinales del Mundial de Clubes, lo que les permitió evitar la saturación extrema que enfrentan sus pares franceses, ingleses y españoles.

Por ejemplo, el Tottenham, rival del PSG en la Supercopa, terminó su temporada con mucha más anticipación. Entre su último partido y el del 13 de agosto habrán transcurrido 80 días, casi el triple que su oponente.

El 13 de julio terminó una temporada de 11 meses, con un inédito Mundial de Clubes que repartió premios millonarios. El 13 de agosto comenzará otra igual de exigente, que desembocará en un Mundial de selecciones en 2026, ahora con 48 equipos. Más partidos, menos descanso y un calendario que ya no da abasto.

Sector agropecuario: aumento de arancel de EE. UU. agravará crisis de productores

 

Sector agropecuario: aumento de arancel de EE. UU. agravará crisis de productores.


El reciente aumento del arancel del 10 % al 15 % impuesto por Estados Unidos a las exportaciones costarricenses impactará negativamente al sector agropecuario, según alertó este viernes la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).

A través de un comunicado oficial, la Cámara expresó su preocupación por el efecto que esta medida tendrá sobre miles de productores que ya enfrentan una situación complicada.

“En un momento en el que el agro costarricense enfrenta grandes retos, reflejados en más de siete meses en números negativos según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), este anuncio agrava aún más la situación de miles de productores que luchan día a día por sostener sus actividades”, señaló la CNAA.

La organización calificó el incremento como “inesperado y decepcionante”, especialmente luego de que el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) asegurara que las negociaciones con Estados Unidos avanzaban de forma positiva.

“Costa Rica ha cedido en múltiples ocasiones ante las exigencias de Estados Unidos con la esperanza de mantener condiciones favorables de acceso a mercados. Este nuevo golpe demuestra que tales concesiones, en muchos casos, se dieron a cambio de nada”, lamentó la Cámara.


 

Exigen respuestas del Gobierno

Ante el panorama, la CNAA pidió al Gobierno explicaciones claras y acciones concretas para proteger al sector agropecuario nacional.

El decreto que establece el nuevo arancel fue firmado este jueves por la noche por el presidente estadounidense, Donald Trump. En él se aumentan los recargos para países con los que EE. UU. mantiene un déficit comercial, como Costa Rica, Bolivia y Ecuador (que ahora enfrentarán un 15 %), mientras se mantienen los ya establecidos para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %).

Los nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto.



FBI ocultó el nombre de Donald Trump en archivos sobre Epstein, según Bloomberg.

 

FBI ocultó el nombre de Donald Trump en archivos sobre Epstein, según Bloomberg.




El nombre del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue censurado en documentos del FBI relacionados con la investigación sobre Jeffrey Epstein, según reveló este jueves la agencia Bloomberg, con base en fuentes con acceso directo al proceso.

De acuerdo con el reporte, el FBI aplicó las exenciones 6 y 7(C) de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés), que permiten ocultar datos cuando su divulgación puede afectar la privacidad de las personas, incluso si se trata de figuras públicas.



Trump fue considerado un ciudadano privado cuando la investigación contra Epstein comenzó en 2006, por lo que su nombre fue tachado siguiendo los criterios legales establecidos.

Según Bloomberg, más de 100.000 documentos fueron revisados en el proceso, y múltiples nombres —no solo el de Trump— fueron censurados bajo esas mismas reglas. La agencia subraya que este tipo de omisiones no implica que exista evidencia de conducta ilegal.

“La ley protege la privacidad, aun cuando las personas sean reconocidas públicamente. Existe jurisprudencia que respalda esta práctica”, señala el informe.

Sin nuevas revelaciones

El caso Epstein volvió a tomar fuerza en 2019, cuando el financista fue acusado formalmente por tráfico sexual de menores. Murió en prisión mientras esperaba juicio, en circunstancias que aún generan dudas y teorías de conspiración.

En julio pasado, el gobierno publicó un nuevo informe sobre el caso, pero no incluyó revelaciones adicionales, lo que generó fuertes críticas, especialmente entre seguidores de Trump.

El propio presidente respondió a través de su red social Truth Social, donde calificó el tema como un “escándalo falso” impulsado por sus adversarios políticos.

A pesar de haber prometido en varias ocasiones que desclasificaría todos los documentos relacionados con Epstein, la administración Trump aún no ha cumplido con esa promesa de forma total, según diversos analistas.



Negociación con EE. UU. falla: arancel sube de 10 % a 15 % y economistas critican gestión de Comex.

 

Negociación con EE. UU. falla: arancel sube de 10 % a 15 % y economistas critican gestión de Comex.




La negociación del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) con Estados Unidos, que buscaba eliminar el arancel del 10 % a las exportaciones costarricenses, no solo no logró su objetivo, sino que terminó con un resultado contrario: un nuevo arancel del 15 %.

La decisión fue anunciada este jueves por la noche por el presidente estadounidense, Donald Trump, y fue recibida con sorpresa por parte del Gobierno costarricense.



En mayo pasado, Comex celebró que Costa Rica se convirtiera en el primer país de América Latina y el Caribe invitado por EE. UU. a negociar este arancel. Incluso, el ministro Manuel Tovar aseguró en junio ante diputados que existía una posibilidad real de revertir la medida.

“Hemos sido muy enfáticos en que lo que procuramos en esa mesa es volver al estado en que estábamos antes. Sí existe la posibilidad”, dijo entonces Tovar.

El miércoles, un día antes del anuncio, el presidente Rodrigo Chaves destacó públicamente la buena relación bilateral con Estados Unidos. Sin embargo, la decisión final dejó al país con una tarifa aún más alta que la original.

“Fuimos por lana y salimos trasquilados”

El economista Ronulfo Jiménez fue contundente al valorar el resultado de la negociación:

“Fuimos por lana y salimos trasquilados. Salimos con aranceles más altos que los originalmente anunciados, muy cerca del arancel que enfrenta Nicaragua, que ni siquiera negoció. No solo no resultó, parece que fue negativa”, expresó.

Por su parte, el economista Daniel Ortiz, de la firma Cefsa, cuestionó la efectividad de las gestiones diplomáticas, especialmente después de que Costa Rica se mostrara dispuesta a eliminar seis barreras comerciales que afectaban a exportadores estadounidenses.

“Cuando uno se entera de que el arancel terminó siendo un 50 % más alto, es inevitable preguntarse si la negociación fue realmente tan beneficiosa como se nos presentó. El nuevo porcentaje está apenas por debajo del 18 % que paga Nicaragua”, apuntó.

El Ministerio de Comercio Exterior no ha emitido un pronunciamiento detallado tras el anuncio del presidente Trump. Mientras tanto, el sector exportador espera claridad sobre los próximos pasos y las implicaciones económicas de esta decisión.


Director del Ministerio de Salud fue asesinado por error: sicario se equivocó de objetivo.

Director del Ministerio de Salud fue asesinado por error: sicario se equivocó de objetivo.


Eugenio Androvetto Villalobos, quien se desempeñaba como director de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud, fue asesinado por error la madrugada del 28 de julio de 2024, cuando se encontraba dentro de un bar-restaurante en San José.

Así lo confirmó este viernes el subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto Rojas, quien explicó que el sicario se equivocó de persona al momento de ejecutar el crimen.

“Es una situación lamentable. Cuando el sicario ingresa al bar, un tercero le marca al objetivo, pero el sujeto se equivoca”, detalló Soto en entrevista con CRHoy.

Las autoridades identificaron al principal sospechoso del homicidio como Brandon David Solano Rosales, de 22 años, conocido con los alias "Chuculum" o "Mateo". La policía judicial divulgó este jueves su imagen y lo señaló como el autor material de los disparos.



Según la investigación, Solano Rosales llegó al lugar acompañado por otro sujeto en una motocicleta. Ingresó al bar, ubicado en el distrito de Hospital, en San José, y disparó en múltiples ocasiones, causando la muerte del funcionario.

El sicario forma parte de la organización criminal liderada por alias "Sobrino", una estructura delictiva que ha sido objeto de investigaciones por parte de las autoridades judiciales.

El OIJ continúa con las diligencias para dar con el paradero del sospechoso y esclarecer todos los detalles de este crimen que ha generado conmoción en el sector salud y en la opinión pública.