Jornadas 4-3 podría dominar la agenda legislativa durante todo el periodo de sesiones ordinarias

 

Jornadas 4-3 podría dominar la agenda legislativa durante todo el periodo de sesiones ordinarias.



Diputados valoran buscar alternativas para avanzar con otros proyectos de ley

San José, Costa Rica – La discusión del expediente 24.290, conocido como el proyecto de jornadas laborales 4-3, amenaza con convertirse en el único tema que acapare el trabajo legislativo durante el próximo período de sesiones ordinarias, que se extiende del 1 de agosto al 31 de octubre.

Durante estos tres meses, el Congreso retoma el control de la agenda, lo que tradicionalmente permite avanzar con mayor celeridad en iniciativas de ley. Sin embargo, debido a la aplicación del procedimiento de vía rápida, todo indica que el proyecto sobre jornadas laborales consumirá prácticamente todo el tiempo disponible.

Posturas encontradas en el Congreso

El medio El Observador consultó a las jefaturas de fracción de las bancadas legislativas sobre si están dispuestos a destinar la totalidad del período a este único tema. Cinco de los seis jefes respondieron, con excepción de Óscar Izquierdo (Liberación Nacional).

Desde el Frente Amplio, Rocío Alfaro expresó su desacuerdo con la vía rápida:

“Es lamentable, nosotros lo avisamos con tiempo. Darle vía rápida a un proyecto sin consenso era bastante absurdo”.

Por su parte, Alejandro Pacheco (PUSC) criticó la estrategia obstruccionista de la oposición, señalando que el número de mociones presentadas —más de 2.100— podría atrasar la discusión hasta enero.

Mientras tanto, Gilberto Campos (Liberal Progresista) aclaró que el trámite es obligatorio:

“No es un tema de gusto ni es opcional; obligatoriamente tenemos que conocerlo en ese período, según lo determina el reglamento legislativo”.

¿Hay espacio para otros proyectos?

Fabricio Alvarado (Nueva República) planteó la necesidad de buscar mecanismos para habilitar el análisis de otros proyectos prioritarios, como la ley contra el sicariato y el castigo por abandono de personas adultas mayores.

“Lo sensato es ponernos de acuerdo para habilitar sesiones extraordinarias u ordinarias que permitan avanzar otros temas”, sugirió.

Desde el oficialismo, Pilar Cisneros se mostró abierta a trabajar más horas y días para atender otras propuestas, incluyendo sesiones los viernes o los miércoles por la tarde.

“Ya lo hemos conversado entre jefaturas de fracción. La idea es organizarlo después del receso”, comentó Cisneros.

No obstante, Alfaro advirtió que, aunque se habiliten otras sesiones, la vía rápida tendría siempre prioridad en la agenda, lo que dificultaría la discusión de otros temas.

Lento avance del proyecto

La vía rápida comenzó el 7 de julio, pero de las siete sesiones programadas, solo tres se llevaron a cabo debido a la desconvocatoria temporal del proyecto por parte del Poder Ejecutivo, para dar paso a la discusión de un empréstito de $500 millones con el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), que aún no ha sido votado.

En esas tres sesiones de jornadas 4-3 se han votado apenas 18 mociones de fondo de un total de 2.564, sin contar las mociones de revisión que duplican esa cifra. Según cálculos de El Observador, cada moción toma en promedio 22 minutos para su discusión y votación.

La discusión del proyecto se retomará el lunes 21 de julio por la mañana, tras ser nuevamente convocado por el Ejecutivo.

No hay comentarios: