Asamblea Legislativa aprueba por unanimidad la renuncia del vicepresidente Stephan Brunner

 Asamblea Legislativa aprueba por unanimidad la renuncia del vicepresidente Stephan Brunner.


Con 45 votos a favor y ninguno en contra, la Asamblea Legislativa aprobó este lunes la renuncia del vicepresidente de la República, Stephan Brunner, quien dejó su cargo tras una votación que generó un intenso debate entre los diputados.




Aunque el resultado fue unánime, durante la discusión en el plenario surgieron dudas sobre el procedimiento adoptado. La diputada Ada Acuña cuestionó la legalidad del proceso, al señalar que terceros ajenos a la Asamblea habrían intervenido en la redacción de la resolución. También advirtió omisiones en el cumplimiento del debido proceso, recordando que, según el artículo 121 inciso 8 de la Constitución Política, la Asamblea tiene la atribución exclusiva de conocer las renuncias de los miembros de los supremos poderes.




Por su parte, la legisladora Daniela Rojas hizo un llamado a la seriedad institucional. Aunque calificó de “deshonrosa e irresponsable” la salida de Brunner, insistió en que las decisiones deben estar alejadas de simpatías políticas y ser coherentes con el marco jurídico. Recordó, además, que el Tribunal Supremo de Elecciones no objetó renuncias similares en el pasado, como las de Luis Fishman, Kevin Casas o Laura Chinchilla.


En esa misma línea, la diputada Pilar Cisneros afirmó que la renuncia debió ser aceptada sin votación, argumentando que se trata de un acto unilateral. Citó jurisprudencia del TSE que respalda esa interpretación, y acusó al presidente del Congreso de actuar por conveniencia política.


No obstante, diputados como Fabricio Alvarado, Kattia Cambronero, Vanessa Castro y Eliécer Feinzaig coincidieron en que lo más conveniente era votar a favor de la renuncia, para evitar conflictos mayores.


El presidente legislativo, Rodrigo Arias Sánchez, defendió su decisión de someter la renuncia a votación. Indicó que actuó conforme al artículo 121 inciso 8 y al artículo 124 de la Constitución, así como al voto 1435-1992 de la Sala Constitucional. “Que en el pasado se haya hecho diferente no significa que la Asamblea no deba rectificar”, sostuvo Arias, quien reiteró que su deber es velar por el cumplimiento de la Carta Magna.




Finalmente, Arias concluyó:

“Desde esta presidencia no quiero participar en actividades políticas partidistas. Mi responsabilidad es garantizar que se cumpla la Constitución y las leyes. En ese sentido, me siento tranquilo con esta interpretación, que quedará registrada en las actas de la Asamblea Legislativa”.





Carolina Jaikel, esposa de Bryan Ruiz, revela que padece cáncer de pulmón con metástasis

 Carolina Jaikel, esposa de Bryan Ruiz, revela que padece cáncer de pulmón con metástasis


Con un emotivo y valiente mensaje, la comunicadora Carolina Jaikel, esposa del exfutbolista Bryan Ruiz, confirmó este lunes que fue diagnosticada con cáncer de pulmón con metástasis ósea, una noticia que ha conmovido profundamente al país.

A través de sus redes sociales, Carolina compartió su testimonio lleno de fe, amor y fortaleza.

“Yo voy a hacer TODO lo que tenga que hacer… porque YO QUIERO VIVIR”, escribió, dejando claro que está dispuesta a luchar con todas sus fuerzas.

En su publicación, relató cómo vivió el proceso desde los primeros síntomas hasta recibir el diagnóstico, pasando por momentos de incertidumbre, miedo y mucho dolor. Sin embargo, encontró apoyo en su fe y en su familia, especialmente en sus hijos, quienes se han convertido en su principal motivación.

“Llegué gateando a este diagnóstico, pero Dios me fue poniendo ángeles en el camino… y empecé a sanar el alma”, expresó con profunda emoción.

Carolina también reveló que su encuentro con la fe fue clave para encontrar paz en medio de la tormenta.

“No sabía cómo hablarle a Dios… solo me arrodillé y le pedí que entrara en mi vida y no se fuera nunca más”, confesó.


 

Un mensaje que inspira

La comunicadora eligió este 4 de agosto, Día Internacional del Cáncer de Pulmón, para hacer público su diagnóstico, con el objetivo de visibilizar su batalla, inspirar a otros pacientes y recordar la importancia de escuchar al cuerpo y cuidar la salud integral.

“El cáncer no es muerte, el cáncer es vida y nos enseña a vivir”, afirmó en su mensaje, que ha provocado una ola de apoyo, oraciones y solidaridad en redes sociales.

Durante las últimas semanas, ya circulaban rumores sobre su salud, y varias personas habían iniciado cadenas de oración por ella, especialmente durante la tradicional romería a Cartago.

Un país que la acompaña

Carolina Jaikel y Bryan Ruiz están casados desde 2014 y han formado una familia admirada por muchos costarricenses. Hoy, su testimonio ha tocado el corazón de miles y se ha convertido en un símbolo de lucha, esperanza y resiliencia.

Desde este medio, enviamos nuestra admiración, respeto y fuerza a Carolina, a Bryan y a toda su familia. Que cada paso en esta batalla esté lleno de amor, luz y milagros.



🕊️ “La vida puede cambiar en un segundo, pero también puede renacer con cada amanecer. Carolina, Costa Rica camina contigo.”

Autoridades reciben hasta 130 solicitudes diarias para portar armas en medio de creciente inseguridad.

 Autoridades reciben hasta 130 solicitudes diarias para portar armas en medio de creciente inseguridad.

El aumento de la criminalidad y la sensación de inseguridad en el país han disparado las solicitudes para portar armas de fuego. Según datos oficiales, el Departamento de Armas y Explosivos del Ministerio de Seguridad Pública recibe hasta 130 trámites diarios para permisos de portación.

Costa Rica ha registrado cerca de 1.800 homicidios en los últimos dos años (903 en 2023 y 880 en 2024), impulsados principalmente por el narcotráfico y disputas entre bandas criminales. Esta situación ha generado que cada vez más ciudadanos busquen armarse legalmente.



Permisos en aumento

Entre 2023 y 2024, se tramitaron más de 25 mil nuevos permisos para portación de armas por parte de personas físicas, con un promedio de casi 28 permisos diarios solo en 2024.

A pesar de que el inventario nacional de armas registradas supera las 217 mil unidades, solo 18 mil personas cuentan actualmente con un permiso de portación vigente.

Récord en importaciones

Durante 2024, se importaron más de 6.800 armas a territorio nacional. Solo en el primer semestre de ese año ingresaron 4.928 armas, muchas destinadas a uso civil.

Mercado creciente

Antes de 2019, las armerías vendían entre 10 y 12 armas al mes. Sin embargo, tras la pandemia, las ventas mensuales aumentaron a un promedio de 17 a 20 unidades, lo que refleja un incremento sostenido en la demanda.

Armas ilegales y fronteras porosas

A pesar del control legal, se estima que hasta un 52% de las armas en circulación podrían ser ilegales, muchas de ellas ingresadas por rutas marítimas o fronterizas a cambio de dinero o drogas.

Perfil de los solicitantes

Las autoridades reportan que quienes solicitan permisos de portación provienen de todos los sectores sociales y profesionales, incluyendo ingenieros, médicos, abogados, mujeres, hombres e incluso jóvenes.


⚖️ En Costa Rica la portación de armas es legal bajo estrictos requisitos, y el derecho a la defensa propia está protegido por ley. Sin embargo, el tema continúa generando debate en la opinión pública debido al aumento en la demanda y sus posibles implicaciones para la seguridad nacional.




Estado deberá pagar ₡18 mil millones a Dekra por reajuste tarifario de 2016.

 Estado deberá pagar ₡18 mil millones a Dekra por reajuste tarifario de 2016.



El Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda condenó al Estado costarricense a pagar más de ₡18 mil millones a la empresa Dekra, como parte de una ejecución de sentencia por un reajuste tarifario pendiente desde el año 2016.

Según la resolución, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) impidió en su momento el aumento de tarifas correspondiente, lo que generó un perjuicio económico a la empresa encargada de la revisión técnica vehicular.

La sentencia, emitida el 31 de julio, señala que se declara parcialmente con lugar la ejecución de sentencia solicitada por Dekra. El monto aprobado asciende a ₡18.196 millones, aunque el Tribunal rechazó el pago de intereses solicitados por la empresa. En cambio, los intereses se calcularán a partir de que la resolución quede en firme y hasta su pago total, conforme al Código Civil.




Otros puntos de la resolución:

  • Dekra deberá pagar ₡20 millones en concepto de costas personales a favor de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), también con intereses legales aplicables.

  • La solicitud de fijación oficiosa de costas personales fue rechazada; Dekra deberá presentar la liquidación correspondiente.

  • El Estado tiene un plazo de tres meses para depositar las sumas impuestas una vez que la resolución sea firme.


  • No se impusieron costas adicionales por esta ejecución.



Científicos inspiran esperanza tras seguir la ruta de Darwin alrededor del mundo

 Científicos inspiran esperanza tras seguir la ruta de Darwin alrededor del mundo.


Después de dos años de travesía alrededor del mundo, una expedición científica inspirada en los viajes de Charles Darwin regresó este jueves a Róterdam, Países Bajos, con importantes advertencias sobre el cambio climático, pero también con un mensaje esperanzador para las nuevas generaciones.

La embarcación protagonista fue el Oosterschelde, una histórica goleta de tres mástiles que completó más de 40.000 millas náuticas (unos 74.000 km), siguiendo la ruta original del HMS Beagle, el barco en el que Darwin realizó su icónico viaje en 1831.

El regreso a casa fue celebrado con honores. Más de una decena de barcos, incluidos veleros y barcos de vapor, hicieron sonar sus sirenas, mientras unidades de bomberos saludaban con chorros de agua. En tierra firme, cientos de personas ovacionaron a la tripulación por su hazaña científica y educativa.



Jóvenes científicos al mando del cambio

Durante la expedición, jóvenes investigadores de entre 18 y 25 años se sumaron en distintos puntos del trayecto para estudiar especies y entornos que Darwin también analizó. Una de ellas, Lotta Baten, de 23 años, investigó el impacto del turismo en los bosques de Tenerife, España.

“Solo queda un 4% del bosque que Darwin observó. La mayoría ha sido talada para el desarrollo turístico”, lamentó la científica neerlandesa-alemana.

Rolf Schreuder, coordinador científico del proyecto, afirmó que fue testigo del deterioro ambiental en muchas regiones del mundo, pero destacó la motivación y compromiso de los jóvenes como un rayo de esperanza.

Uno de esos jóvenes es Daan van Roosmalen, quien se unió a la expedición a los 17 años y regresó con 19:

“Es vital seguir inspirando a los jóvenes a cuidar el mundo, porque somos nosotros quienes tomaremos el relevo”, expresó.


 

Un mensaje de esperanza

A pesar del preocupante panorama ambiental que documentaron, la tripulación coincidió en que el entusiasmo y dedicación de los nuevos científicos puede marcar la diferencia.

“Ver a tantos jóvenes conservacionistas entregando su tiempo y pasión a la Madre Tierra debería motivar a más personas a sumarse a la causa”, concluyó Van Roosmalen.


 

Cierran la Ruta 32 por fuertes lluvias y saturación del suelo

Cierran la Ruta 32 por fuertes lluvias y saturación del suelo


El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) informó el cierre preventivo de la Ruta 32 debido a las fuertes lluvias que se registran en la zona y la alta saturación de los suelos.

La medida se toma como precaución para evitar incidentes, especialmente en sectores propensos a deslizamientos. El MOPT, junto con personal del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), realizará una inspección este martes por la mañana.

Según detallaron las autoridades, si durante la evaluación se determina que no hay material que requiera limpieza en la vía, se procederá con su reapertura ese mismo día.

🚧 Noticia en desarrollo. Ampliaremos en breve.

Fiscalía admite riesgo de financiamiento con dineros sucios en campaña electoral de 2026.

 Fiscalía admite riesgo de financiamiento con dineros sucios en campaña electoral de 2026.

El Ministerio Público alertó este lunes sobre el riesgo real de que las campañas electorales de 2026 sean financiadas con dinero ilícito, ya sea para lavar capitales o para permitir el ingreso de personas vinculadas al crimen organizado en puestos de elección popular.



Mauricio Boraschi, fiscal adjunto de la Fiscalía General, afirmó que el riesgo no es exclusivo de Costa Rica y que es una preocupación global:

“Si no se tienen los cuidados, controles y organismos que supervisen el proceso electoral, existe el grave riesgo de que dineros sucios lleguen a financiar las campañas”, advirtió.

El fiscal instó a los partidos políticos a verificar rigurosamente el origen de los fondos que reciben, especialmente cuando provienen de personas externas. Subrayó también que deben canalizarse siempre por los mecanismos oficiales del partido y que cualquier omisión podría derivar en consecuencias legales.

“El tema de legitimación, por ejemplo, mediante la compra de bonos de deuda política, es delicado. El TSE ha venido trabajando en esto, pero toda la sociedad debe mantenerse alerta”, agregó Boraschi.

EE. UU. ya había advertido sobre la situación

En 2022, el Departamento de Estado de Estados Unidos manifestó su preocupación por una posible penetración del crimen organizado en la política costarricense, específicamente en las finanzas de partidos políticos.

A través del Reporte de Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, el gobierno estadounidense indicó que el financiamiento de campañas fue un punto de especial atención durante las elecciones presidenciales de ese año. Las indagaciones estuvieron a cargo de la DEA y la Oficina de Operaciones Nacionales, Sección de Investigaciones Financieras (ODF). El TSE fue notificado del contenido del informe.



Caso Financiamiento Jaguar

Uno de los ejemplos más recientes que investiga el Ministerio Público es el caso conocido como Financiamiento Jaguar, bajo el expediente 22-000210-0276-PE.

La causa involucra a figuras políticas de alto nivel, incluyendo al presidente de la República, Rodrigo Chaves; la diputada Pilar Cisneros; el vicepresidente Stephan Brunner; y otros miembros del Partido Progreso Social Democrático (PPSD).

Según la Fiscalía, entre 2021 y 2022 se habrían utilizado dos estructuras paralelas para financiar la campaña del PPSD: un fideicomiso privado llamado Costa Rica Próspera y cuentas personales a nombre de Sofía Agüero Salazar, hija del diputado Julio “Waldo” Agüero. Esta última enfrenta una investigación penal independiente.

Ambos mecanismos habrían operado sin el control del TSE ni de la tesorería del partido, lo que contraviene el Código Electoral, el cual exige que las donaciones sean hechas exclusivamente por personas físicas costarricenses, debidamente identificadas y a través de canales oficiales.