Claudia Dobles retomará proyecto de tren eléctrico con cinco líneas y una inversión de $1.500 millones si gana en 2026.
Aspirante del PAC plantea reactivar iniciativa archivada durante tres años por el actual gobierno
Redacción TV8 | 29 de julio de 2025
Claudia Dobles, precandidata presidencial del Partido Acción Ciudadana (PAC), confirmó que insistirá en la construcción de un tren eléctrico de cinco líneas y una inversión cercana a los $1.500 millones si resulta electa en las elecciones de 2026.
Así lo anunció la ex primera dama en un video publicado en sus redes sociales, donde celebró que el gobierno de Rodrigo Chaves decidiera avanzar con una versión reducida del proyecto, enfocada únicamente en dos líneas ferroviarias: Cartago y Alajuela.
“Me alegra que reviva el proyecto del tren eléctrico. Mismo trazado, mismo financiamiento, misma tecnología. Eso sí, un proyecto considerablemente más pequeño, con 30 kilómetros menos”, comentó Dobles, quien fue una de las principales impulsoras del plan original durante la administración de Carlos Alvarado (2018-2022).
La propuesta actual del gobierno contempla una inversión de aproximadamente $800 millones, con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Además, plantea operar las dos primeras líneas en 2030, mientras que la licitación se abriría en marzo de 2026.
Dobles, sin embargo, considera que el recorte de frecuencias, equipo y trazado compromete la visión integral del proyecto. Por ello, prometió completar las otras tres líneas si llega a la Presidencia.
“Después de tres años de tener el proyecto engavetado, ahora que esta administración lo quiere mover en sus últimos 11 meses, nosotros vamos a terminar las otras tres líneas”, aseguró.
Más trenes, no más carreteras
La precandidata del PAC también cuestionó la lógica de seguir invirtiendo miles de millones en carreteras para aliviar la congestión vial, señalando que el verdadero problema es estructural y requiere soluciones sostenibles como el transporte público eléctrico.
Esta posición es respaldada por expertos en urbanismo como Emma Grün, Líder Regional de Ciudades para Gensler Latinoamérica, quien advierte que la expansión de carreteras genera un fenómeno conocido como “demanda inducida”: mientras más vías se construyen, más personas optan por usar su automóvil.
“Aumentar la infraestructura vial puede aliviar momentáneamente la congestión, pero no es una solución sostenible. Cuando las carreteras se expanden, más personas las usan, alentadas por la percepción de que el viaje será más cómodo”, explicó Grün.
Congestión crónica
Actualmente, Costa Rica enfrenta una crisis de movilidad urbana. La flota vehicular casi se ha triplicado en dos décadas y el país tiene una de las tasas de embotellamiento más altas de la región.
Datos del Índice de Competitividad 2024 revelan que los conductores pueden llegar a perder entre 3 y 8 minutos por cada 100 metros recorridos en ciertas zonas del país. En Orotina, por ejemplo, el avance promedio en una cuadra puede tardar más de 7 minutos y medio.
La congestión no solo reduce la productividad, también afecta la salud mental y física de las personas que pasan horas atrapadas en el tránsito, con consecuencias económicas y sociales a largo plazo.
Dobles apuesta a que una red ferroviaria moderna y eficiente será clave para transformar esta realidad. El tren eléctrico —según ella— será una de las principales prioridades de su eventual gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario