Proyecto que otorga al MEIC supervisión de entidades financieras recibe fuertes críticas

 

El proyecto de ley expediente 24.616, impulsado por el Gobierno para que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) asuma funciones de supervisión sobre las entidades financieras del país, enfrenta una creciente ola de cuestionamientos por parte de organizaciones privadas y actores del sector.



Al menos seis cámaras y asociaciones expresaron su rechazo y pidieron a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos establecer una mesa técnica para analizar el texto sustitutivo presentado por el Ejecutivo.

Entre los grupos que manifestaron oposición se encuentran:

  • Bolsa Nacional de Valores (BNV)

  • Cámara de Intermediarios Bursátiles y Afines (Cambolsa)

  • Cámara de Fondos de Inversión (CAFI)

  • Cámara Costarricense de Emisores de Títulos Valores (CCETV)

  • Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP)

  • Oficina del Consumidor Financiero (OCF)

Preocupación por duplicidad y sobrecostos

Los opositores coinciden en que el proyecto duplica funciones ya desempeñadas por las superintendencias financieras, lo que afectaría la especialización técnica del modelo actual.

La iniciativa también contempla:

  • Una nueva tarifa regulatoria de hasta 1% del patrimonio de las entidades, adicional a la que ya pagan a las superintendencias.

  • Multas consideradas desproporcionadas.

  • Facultad para que el Gobierno cierre bancos.

La BNV advirtió que el texto genera inseguridad jurídica al no delimitar competencias entre el MEIC y la Superintendencia General de Valores (Sugeval), provocando posibles sanciones dobles por las mismas conductas.

Cambolsa señaló que el texto no incorporó sus observaciones presentadas en noviembre de 2024, mientras que CAFI alertó sobre mayores costos regulatorios y confrontaciones entre entes supervisores.



Falta de consulta y desconocimiento técnico

La CCETV denunció que el MEIC no consultó su criterio antes de presentar el texto sustitutivo y que este ignora observaciones previas del sector bursátil.

La AAP recalcó que el mercado asegurador ya cuenta con un marco legal robusto y especializado, alineado con estándares internacionales, mientras que la OCF cuestionó que el MEIC quiera abarcar tanto al sector regulado como al no regulado, provocando traslapes innecesarios.

La OCF también criticó la falta de acción del MEIC ante el crecimiento de “asesores financieros” en redes sociales que promueven inversiones riesgosas sin supervisión alguna.

Amplio rechazo legislativo y técnico

A las críticas de estas organizaciones se suman las superintendencias financieras y varios diputados que consideran que el proyecto no garantiza una mejor protección al consumidor financiero y podría debilitar el sistema de supervisión actual.

No hay comentarios: