Padre Sergio Valverde aclara propiedad de bienes y revela que tres candidatos presidenciales le pidieron la bendición

El padre Sergio Valverde, director de la Asociación Obras del Espíritu Santo, publicó este martes un mensaje en sus redes sociales para aclarar información sobre las propiedades y vehículos de la institución, luego de que circularan señalamientos en redes sociales.

El sacerdote negó que los bienes estén a su nombre y precisó que pertenecen a la asociación. “De forma errónea, hoy en redes sociales apareció: El padre Sergio tiene 19 vehículos y 43 propiedades. Esto es completamente falso. La Asociación Obras del Espíritu Santo tiene 19 vehículos y 43 propiedades, y aquí tengo los certificados del Registro Nacional que lo acreditan”, señaló.

Valverde detalló que las propiedades incluyen albergues para niños y jóvenes, refugios para mujeres víctimas de violencia, espacios para familias extranjeras, un kínder, una escuela y canchas deportivas, así como terrenos en construcción para las torres del Espíritu Santo, todo con fines sociales y gratuitos.



Tres candidatos presidenciales
En su publicación, el sacerdote también reveló que, en los últimos tres meses, tres aspirantes a la Presidencia —un hombre y dos mujeres— le han pedido la bendición para sus campañas electorales de 2026. “Como sacerdote, es mi deber orar por todas las personas que lo solicitan, sin distinción política, tal como lo he hecho durante 25 años”, afirmó.

Participación en actividad del Gobierno
Valverde respondió además a críticas por su presencia en un evento del Gobierno. Explicó que fue invitado por el IMAS a una actividad para mujeres jefas de hogar emprendedoras, a la que asistió únicamente para acompañarlas. “Mi única participación fue estar presente en la inauguración, compartir un rato y luego regresar con los niños a Cristo Rey”, aclaró.


Ciclista muere tras caer a precipicio de 25 metros en Liberia

 Ciclista muere tras caer a precipicio de 25 metros en Liberia



Un hombre de 63 años, identificado con el apellido Sánchez, falleció la mañana de este martes en Liberia luego de caer accidentalmente a un precipicio de unos 25 metros de profundidad.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó que el accidente ocurrió a las 6:40 a.m. en el sector del Chizo. Según las primeras indagaciones, el ciclista perdió el control de la bicicleta y cayó al guindo.

La Cruz Roja llegó al lugar y confirmó su fallecimiento en la escena. Posteriormente, agentes judiciales realizaron el levantamiento del cuerpo y lo trasladaron a la Medicatura Forense. El caso se maneja como un accidente.

Ataque con drones en Colombia deja tres militares muertos y cuatro heridos




Tres militares fallecieron y otros cuatro resultaron heridos este martes tras un ataque con drones cargados de explosivos contra una embarcación de la Armada en el río Naya, en el municipio de Buenaventura, suroeste de Colombia.

Según la Armada, las tropas realizaban operaciones de control en la zona cuando fueron atacadas. Las víctimas son dos soldados y un suboficial del Ejército. Los heridos fueron evacuados en helicóptero a Buenaventura, donde reciben atención médica.

Las autoridades atribuyen el hecho a una disidencia de las FARC vinculada al Estado Mayor Central (EMC), liderado por Iván Mordisco, quien se apartó del proceso de paz en 2016 y abandonó los diálogos con el gobierno en 2024.



Drones explosivos, una táctica en aumento
El uso de drones armados por parte de guerrillas en Colombia se ha intensificado, tanto contra la fuerza pública como contra grupos rivales, y en ocasiones afecta a civiles.

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas por ataques con explosivos en el país se duplicaron en los primeros meses de 2025, en gran parte debido al uso de esta tecnología.

Colombia enfrenta actualmente su mayor crisis de violencia desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, impulsada por grupos armados que se financian con el narcotráfico y la minería ilegal.

Denuncias por estafas bancarias en San José aumentaron un 88 % en el primer semestre del 2025




Las denuncias por delitos informáticos en San José crecieron un 88 % en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

En total, se reportaron 4.693 casos en los primeros seis meses del año, con pérdidas superiores a ₡2.800 millones y $840.000, informó Yorkssan Carvajal, jefe de la Sección Especializada contra el Fraude Informático.

Carvajal explicó que, en la mayoría de los casos, las víctimas cometieron algún error durante sus gestiones bancarias, lo que permitió a los delincuentes sustraer el dinero.

Campaña nacional contra fraudes digitales
Para enfrentar este crecimiento, la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), junto a bancos públicos, privados y cooperativas, lanzó la campaña #AMíTambiénMePasó.

La iniciativa utiliza testimonios de figuras conocidas y ciudadanos que relatan cómo fueron víctimas de estafas, con el objetivo de romper el silencio y generar conciencia.

Los fraudes más comunes incluyen:

  • Phishing: correos o mensajes falsos que solicitan datos bancarios.

  • Vishing: llamadas en las que delincuentes se hacen pasar por personal bancario.

  • Smishing: mensajes de texto con enlaces fraudulentos.


Recomendaciones clave: no compartir claves ni códigos, verificar siempre la procedencia de mensajes y enlaces, y comunicarse directamente con la entidad financiera ante cualquier duda.

"Las estafas digitales evolucionan todos los días. Queremos que la gente hable del tema en sus hogares y trabajos, porque mientras más se converse, más protegidos estaremos", señaló Danilo Montero, director general de la OCF.

La campaña se difundirá en medios de comunicación, redes sociales e influencers, con el fin de educar y prevenir que más personas caigan en estas trampas.

Departamento de Estado de EE.UU. señala acciones de Chaves que afectaron la libertad de prensa




El Departamento de Estado de Estados Unidos destacó tres episodios en los que la administración de Rodrigo Chaves Robles habría vulnerado el derecho a la libertad de prensa en Costa Rica.


La observación forma parte del informe anual Informes Nacionales sobre Prácticas de Derechos Humanos 2024, presentado este martes por el gobierno estadounidense.

El primer caso ocurrió el 16 de abril de 2024, cuando la Sala Constitucional ordenó a Casa Presidencial entregar datos sobre las visitas de Yafit Ohana Beladel, exesposa del empresario Leonel Baruch, entre julio y octubre de 2022. La información había sido solicitada por un medio y previamente negada.



El segundo hecho se registró el 20 de diciembre de 2024, cuando Kölbi (ICE) y el Banco Popular reaccionaron ante videos satíricos emitidos en el segmento Chinaoke del programa El Chinamo de Teletica. Organizaciones interpretaron esta acción como un posible intento de influir en el contenido editorial con recursos estatales.



El informe también subraya que, si bien no se reportaron agresiones físicas contra periodistas, comentarios de funcionarios públicos fomentaron un aumento del acoso en línea contra comunicadores señalados por simpatizantes del gobierno.

Proponen impuesto del 10% para financiar clínicas veterinarias estatales

La diputada Rosaura Méndez Gamboa, del Partido Liberación Nacional (PLN), presentó el proyecto de ley 25.141, que busca crear clínicas veterinarias estatales para atender animales de razas menores, con el objetivo de garantizar acceso a atención médica para mascotas, especialmente de familias en condición vulnerable y animales de asistencia.



Según la propuesta, estas clínicas ofrecerían servicios subvencionados, permitiendo que los dueños paguen solo una parte del tratamiento veterinario.

“Todos los que tenemos mascotas sabemos el costo que implica responder por su bienestar y salud. Estas clínicas vendrán a garantizar igualdad en la atención y un menor impacto en el bolsillo de los costarricenses”, afirmó Méndez.

¿Cómo serían las clínicas?

Las instalaciones estarían adscritas al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y se ubicarían en sus oficinas cantonales, operando de manera gradual. Atenderían:

  • Perros de hasta 50 kilogramos

  • Gatos de 80 a 90 centímetros y hasta 5 kilogramos

  • Hámsteres y conejos de hasta 5 kilogramos

Además de la atención médica, las clínicas realizarían campañas educativas, promoverían investigación científica sobre el cuidado animal y denunciarían casos de maltrato.



El financiamiento

La propuesta plantea un impuesto especial del 10% sobre el precio de venta de productos para mascotas, como alimentos, desparasitantes, cepillos, champú y accesorios.

Méndez resaltó que el modelo sigue ejemplos de países como México, Colombia, Paraguay, Italia y España, donde se han implementado políticas similares para mejorar el bienestar animal.

“Nuestras mascotas forman parte de nuestras familias y merecen recibir atención especializada que garantice su bienestar y protección”, subrayó la legisladora.

Patricia Mora inhabilitada por 4 años para ocupar cargos públicos por beligerancia política

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sancionó a la expresidenta del Frente Amplio y exministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora Castellanos, con cuatro años de inhabilitación para ejercer cargos públicos, tras determinar que violó la prohibición de beligerancia política establecida en el Código Electoral.



Según la resolución, Mora participó el 9 de febrero de 2019 en una Asamblea Nacional del Frente Amplio, mientras se desempeñaba como jerarca del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) en el gobierno de Carlos Alvarado Quesada. La ley prohíbe a ministros y viceministros asistir a actividades político-electorales durante su gestión.

¿Qué dice la ley?

El artículo 146 del Código Electoral establece que quienes ocupen cargos de alta jerarquía en el Poder Ejecutivo no pueden participar en actividades de partidos políticos, asistir a reuniones partidarias ni hacer ostentación de símbolos o propaganda política.

El TSE concluyó que Mora infringió esta disposición al asistir a la asamblea como delegada territorial de San José y participar con una intervención de 18 minutos en la que, según el informe, se refirió a su papel en el gobierno.



La defensa de Mora

La exministra justificó su presencia señalando que acudió al evento para rendir homenaje póstumo a Marjorie Montes Guevara, ex tesorera del FA y viuda de un primo suyo.

“Asistí para entregar un ramo de flores y compartir con sus hijos, que son mis parientes. Me asombra que eso sea considerado beligerancia política, pero respetaré la decisión del TSE”, declaró.

Mora recalcó que su intervención fue breve y dedicada a destacar “el valor ignorado de las mujeres”.

Sanción y consecuencias

Con la resolución firme, Patricia Mora no podrá ocupar cargos públicos durante los próximos cuatro años, lo que incluye puestos de elección popular, ministerios y otras funciones en instituciones estatales.

Ariel Robles acusa a vecino simpatizante de Chaves de envenenar a su gato, pero no confirma si presentó denuncia

 


El diputado y precandidato presidencial del Frente Amplio, Ariel Robles, acusó a un vecino simpatizante del presidente Rodrigo Chaves de envenenar a su gato, hecho que, según él, estaría motivado por la tensión política en la comunidad.

En declaraciones a Asiento Extra de Extra Radio 92.3 FM, Robles afirmó que su vecino colocó veneno para ratas mezclado con comida para animales con la intención de matar “los perros de los comunistas”. Según el legislador, el químico fue arrojado a su propiedad, provocando la muerte de su mascota.



Evita confirmar denuncia formal

Consultado por Inforame sobre si presentó una denuncia ante las autoridades judiciales, Robles respondió que “todo lo que tenía que decir sobre el hecho lo dijo en el video” y que no dará más declaraciones. La redacción también solicitó copia de la supuesta denuncia, o una explicación en caso de no haberla presentado.

Se enviaron consultas al Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para verificar si existe un reporte formal sobre el caso.



“Pudo ser una tragedia mayor”

El diputado manifestó su preocupación por la presencia de un niño de cuatro años en la vivienda, lo que, dijo, pudo derivar en un desenlace más grave.

Además, responsabilizó políticamente al presidente Chaves, argumentando que fomenta discursos divisivos que incitan a la violencia.

“Cuando una bala mata a una persona, no lo mató la bala, sino quien la detonó. Creo que este tipo de personas terminan siendo la bala, y el actor político es quien las detona”, expresó.

Proyecto que otorga al MEIC supervisión de entidades financieras recibe fuertes críticas

 

El proyecto de ley expediente 24.616, impulsado por el Gobierno para que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) asuma funciones de supervisión sobre las entidades financieras del país, enfrenta una creciente ola de cuestionamientos por parte de organizaciones privadas y actores del sector.



Al menos seis cámaras y asociaciones expresaron su rechazo y pidieron a los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos establecer una mesa técnica para analizar el texto sustitutivo presentado por el Ejecutivo.

Entre los grupos que manifestaron oposición se encuentran:

  • Bolsa Nacional de Valores (BNV)

  • Cámara de Intermediarios Bursátiles y Afines (Cambolsa)

  • Cámara de Fondos de Inversión (CAFI)

  • Cámara Costarricense de Emisores de Títulos Valores (CCETV)

  • Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP)

  • Oficina del Consumidor Financiero (OCF)

Preocupación por duplicidad y sobrecostos

Los opositores coinciden en que el proyecto duplica funciones ya desempeñadas por las superintendencias financieras, lo que afectaría la especialización técnica del modelo actual.

La iniciativa también contempla:

  • Una nueva tarifa regulatoria de hasta 1% del patrimonio de las entidades, adicional a la que ya pagan a las superintendencias.

  • Multas consideradas desproporcionadas.

  • Facultad para que el Gobierno cierre bancos.

La BNV advirtió que el texto genera inseguridad jurídica al no delimitar competencias entre el MEIC y la Superintendencia General de Valores (Sugeval), provocando posibles sanciones dobles por las mismas conductas.

Cambolsa señaló que el texto no incorporó sus observaciones presentadas en noviembre de 2024, mientras que CAFI alertó sobre mayores costos regulatorios y confrontaciones entre entes supervisores.



Falta de consulta y desconocimiento técnico

La CCETV denunció que el MEIC no consultó su criterio antes de presentar el texto sustitutivo y que este ignora observaciones previas del sector bursátil.

La AAP recalcó que el mercado asegurador ya cuenta con un marco legal robusto y especializado, alineado con estándares internacionales, mientras que la OCF cuestionó que el MEIC quiera abarcar tanto al sector regulado como al no regulado, provocando traslapes innecesarios.

La OCF también criticó la falta de acción del MEIC ante el crecimiento de “asesores financieros” en redes sociales que promueven inversiones riesgosas sin supervisión alguna.

Amplio rechazo legislativo y técnico

A las críticas de estas organizaciones se suman las superintendencias financieras y varios diputados que consideran que el proyecto no garantiza una mejor protección al consumidor financiero y podría debilitar el sistema de supervisión actual.

Dueño de perro que mordió a niño en Multiplaza Escazú podría enfrentar un año de cárcel


El propietario de un perro pitbull que mordió a un niño de 7 años en Multiplaza Escazú podría enfrentar entre 100 días y un año de prisión por el delito de lesiones culposas, según explicó el abogado penalista Adrián Quesada.



De acuerdo con el litigante, la sanción dependerá de la gravedad de las lesiones que sufrió el menor, quien resultó herido en uno de sus pies. Además, el responsable tendría que asumir una indemnización civil que cubriría gastos médicos, atención psicológica y cualquier otro perjuicio ocasionado a la víctima.

“En el Código Civil se establece que el dueño o poseedor de un animal es responsable de los daños que este cause, salvo que pruebe que hubo fuerza mayor o culpa de la víctima”, indicó Quesada.

Posible responsabilidad del centro comercial

El abogado señaló que, al declararse pet friendly, el centro comercial también asume la obligación de garantizar un ambiente seguro para visitantes y animales, lo que incluye protocolos como el uso de correa y, en razas de manejo especial como el pitbull, el uso de bozal.

Si se comprueba que el establecimiento no contaba con estos protocolos, no exigió las medidas de seguridad o actuó con negligencia, podría enfrentar responsabilidad solidaria junto al dueño del perro.

Negligencia con consecuencias penales

En el ámbito penal, si el dictamen médico legal establece que la incapacidad del niño supera los cinco días, el caso podría tipificarse como lesiones culposas, delito sancionado con cárcel para quien, por negligencia, cause daño a otra persona.

Quesada advirtió que permitir la entrada de animales potencialmente peligrosos sin las medidas de seguridad adecuadas no solo conlleva sanciones administrativas, sino que también puede derivar en demandas civiles y consecuencias penales.