Gobierno y Recope lanzan propuesta integral para frenar el robo de combustibles

 San José, Costa Rica. El robo de combustibles en Costa Rica dejó de ser un delito aislado para convertirse en un negocio del crimen organizado. Para combatirlo, el Gobierno y la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) presentaron una propuesta integral que incluye reforma legal, endurecimiento de penas, control patrimonial interno y la creación de una policía especial para proteger los ductos.




La iniciativa fue elaborada de manera interinstitucional junto con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), el Ministerio de Justicia y Paz, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía, y ya fue remitida al Poder Legislativo para su trámite.

Principales cambios propuestos

1. Tipificación de delitos: La reforma busca sancionar no solo el apoderamiento de combustible, sino también su distribución, suministro, transporte, comercialización, almacenamiento, manipulación, ocultamiento e introducción ilegal.

2. Endurecimiento de penas:

  • De 5 a 15 años de prisión para quienes se beneficien o colaboren en el delito, incluidas personas funcionarias públicas o trabajadoras de Recope.

  • De 3 a 8 años para quienes faciliten bienes muebles o inmuebles para la sustracción o comercialización ilegal.

  • De 5 a 8 años cuando los bienes inmuebles facilitados estén afectados por servidumbres de poliducto o paso a favor de Recope.

3. Control patrimonial interno: Todo el personal de Recope vinculado al sistema de combustibles deberá presentar declaración jurada de situación patrimonial.

4. Unidad de Protección Especial de Ductos (UPED): Cuerpo auxiliar policial adscrito a Recope, con facultades para actuar en casos de flagrancia.

Infraestructura crítica y seguridad energética

Karla Montero, presidenta de Recope, destacó la relevancia de la iniciativa:

“El Sistema Nacional de Combustibles, con 415 kilómetros de poliducto, terminales de almacenamiento y estaciones de bombeo, es infraestructura crítica de interés público. Esta propuesta busca cerrar vacíos legales y dar un paso más en su defensa.”


 

Resultados de la estrategia actual

Desde 2020, Recope ha implementado estrategias de control, fiscalización y colaboración interinstitucional, logrando:

  • Reducción de tomas ilegales de 92 en enero-agosto 2024 a 43 en 2025 (53,26% menos).

  • Disminución de combustible sustraído de 3,1 millones de litros a 2,1 millones (34,32% menos).

  • Incremento de allanamientos de 16 en 2024 a 22 en 2025.

  • Aumento de denuncias a la línea 1-0-0-2 de 128 a 136.

Desde la entrada en vigencia de la Ley 9852, Recope ha presentado 852 denuncias, de las cuales 577 permanecen activas y solo 57 personas han sido sentenciadas. La reforma busca agilizar los procesos judiciales y aumentar las condenas, fortaleciendo los controles internos y consolidando un mensaje claro: el robo de combustibles ya no será tolerado en Costa Rica.

“Los resultados de 2025 reflejan que este delito no será tolerado, pero necesitamos que todos los actores se involucren y sensibilicen con esta lucha”, enfatizó Montero.

Con esta propuesta integral, Recope y el Gobierno fortalecen la defensa de la infraestructura crítica, protegen la seguridad energética y refuerzan la lucha contra las redes delictivas organizadas que se benefician del robo de combustible.




Recope y OIJ detienen en Limón a hija de alias “Macho Coca” por presunto robo de combustible

Limón, Costa Rica. Un operativo conjunto entre la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) permitió la detención de tres personas en Villa del Mar, Limón, sospechosas de participar en el robo de combustible.



La intervención se realizó tras recibir una denuncia confidencial al número habilitado por Recope (1-0-0-2) para alertar sobre actividades ilegales relacionadas con combustibles. La información fue verificada y se coordinó un despliegue que culminó con las capturas.

Detenidos y decomisos

Las personas arrestadas son:

  • Poveda Vargas (hombre)

  • Bejarano Fallas (mujer)

  • Bell Jiménez (mujer), hija de Bell Fernández, alias “Macho Coca”, quien fue detenido en octubre de 2024 por investigaciones similares de Recope.

En el operativo se decomisaron aproximadamente 1.250 litros de combustible, almacenados en seis estañones y tres pichingas. El combustible quedó bajo custodia de Recope, mientras que los detenidos fueron remitidos al Ministerio Público para determinar su situación jurídica y eventuales medidas cautelares.



Robo de combustible: un delito de alto riesgo

El robo, almacenamiento y transporte ilegal de combustible representa un alto riesgo económico y social, ya que el manejo inadecuado puede provocar explosiones, incendios o intoxicaciones, poniendo en peligro a comunidades enteras.



Recope reiteró la importancia de la colaboración ciudadana y el llamado a reportar cualquier actividad sospechosa relacionada con combustibles de manera gratuita y confidencial al 1-0-0-2.

Con esta acción, Recope refuerza su compromiso de proteger los recursos energéticos del país y garantizar la seguridad de la población.

 

 


 

 

 

Recope inaugura sala de monitoreo de última generación para combatir el robo de combustibles

 San José. La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puso en funcionamiento una nueva sala de monitoreo equipada con tecnología de punta, cuyo objetivo es reforzar la seguridad energética del país y enfrentar con mayor eficacia el robo de combustibles.



La infraestructura permite la supervisión en tiempo real de terminales, líneas marinas y puntos estratégicos de la red nacional, mediante 578 cámaras de vigilancia, drones y un centro de comando de crisis.

Tecnología al servicio de la seguridad

El sistema integra un software interactivo que facilita el análisis de datos, la toma de decisiones y la reacción inmediata ante posibles incidentes. La estrategia combina vigilancia tecnológica, patrullaje aéreo y personal especializado bajo protocolos de seguridad de alto nivel, con el fin de disuadir la actividad criminal y reducir la capacidad operativa de las redes delictivas.

El personal de seguridad, además, opera con cámaras corporales, dispositivos de comunicación cifrada y procedimientos estandarizados, lo que asegura que cada intervención quede documentada y se realice de manera segura.

Coordinación y respuesta rápida

La sala incluye un centro de comando de crisis, diseñado para coordinar acciones tanto internas como externas en situaciones críticas, lo que refuerza la gestión integral de la infraestructura energética del país.

“Con esta sala de monitoreo estamos dando un salto histórico en la protección de los combustibles. No se trata solo de vigilar, sino de anticiparnos, coordinar de manera más efectiva y enviar un mensaje claro de que Costa Rica está preparada para enfrentar el robo de combustibles con todas las herramientas necesarias”, destacó Karla Montero, presidenta de Recope.

 




Iniciativa legal en paralelo

La modernización tecnológica viene acompañada de una propuesta legal que busca cerrar vacíos normativos en torno a este delito. Entre las medidas planteadas se encuentran:

  • Endurecimiento de penas.

  • Creación de la Unidad de Protección Especial de Ductos (UPED), un cuerpo auxiliar policial adscrito a Recope.

  • Fortalecimiento de controles internos, incluyendo declaraciones juradas patrimoniales para el personal vinculado al sistema nacional de combustibles.

Riesgo ambiental y social

Recope recordó que el robo de combustibles no solo genera pérdidas millonarias, sino que también representa un alto riesgo ambiental y de seguridad para las comunidades.

Con esta sala de monitoreo, la institución asegura dar un paso decisivo hacia un modelo integral de vigilancia, que combina tecnología, recurso humano y respaldo normativo para blindar los combustibles, considerados un recurso estratégico para Costa Rica.

Llega la electricidad al asentamiento Surcoop III en Piedras Blancas de Osa

Osa, Puntarenas. La vida cambió para 604 personas del asentamiento Surcoop III – Finca Puntarenas, ubicado en Piedras Blancas de Osa, quienes ahora cuentan con acceso formal a un servicio eléctrico confiable gracias a una inversión conjunta del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).



La obra requirió ₡171.3 millones, de los cuales ₡148.6 millones fueron aportados por el Inder y ₡22.7 millones por el ICE, permitiendo llevar electricidad hasta los hogares de 57 familias que habitan el territorio.

Un cambio para la comunidad

El asentamiento, adquirido por el Inder en 2015 tras un proceso de renuncia de la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples del Sur R.L., está conformado por 59 parcelas, en su mayoría dedicadas a la producción agropecuaria. Aunque el centro de población ya contaba con electricidad, muchas familias no tenían acceso al servicio en sus viviendas, situación que limitaba su bienestar y su desarrollo productivo.

Ahora, con la nueva infraestructura, la comunidad podrá mejorar su calidad de vida, potenciar la producción agrícola y abrir oportunidades para pequeños emprendimientos.

Voces que destacan el impacto

Para Ricardo Quesada, presidente ejecutivo del Inder, esta obra representa mucho más que luz eléctrica:

“El acceso a la electricidad no solo transforma las condiciones de vida de las familias, sino que también abre la puerta al progreso, al desarrollo de pequeños emprendimientos y a una agricultura más moderna y sostenible. Por eso el Inder y el ICE continuarán trabajando para llevar la electricidad a más familias rurales del país.”

En la misma línea, Marco Acuña, presidente ejecutivo del ICE, destacó la alianza institucional:

“Este es un gran hito para esta comunidad, posible gracias a la unión del ICE y del Inder bajo el liderazgo del presidente de la República. En esta administración iniciamos un proyecto de electrificación por decenas de miles de millones para llevar oportunidades y desarrollo económico a todos los rincones del país.”

La satisfacción también se hizo sentir en la voz de los vecinos. Freddy Rojas Reyes, presidente de la agrupación Tipaelka del Sur, señaló:

“Esta obra nos viene a dar muchos beneficios para las más de 40 familias del asentamiento. Con la electricidad ahora tenemos más ingresos de supervivencia, gracias a los cultivos ya logramos mayores ganancias, y esto respalda el trabajo de todas las familias.”\




 

Desarrollo rural sostenible

El acceso a la electricidad en Surcoop III se convierte en un factor clave para impulsar la inclusión territorial, fortalecer la seguridad energética en zonas rurales y facilitar el acceso a tecnologías, educación y salud.



Con proyectos como este, el Inder y el ICE consolidan su compromiso de promover un desarrollo sostenible y equitativo, garantizando que más familias campesinas en la región Brunca cuenten con los servicios básicos esenciales para su progreso.

16 estudiantes del INA brillan en WorldSkills Costa Rica Occidente 2025

 

22 de setiembre de 2025. La destreza técnica, la creatividad y la emoción marcaron las competiciones nacionales WorldSkills Costa Rica Occidente 2025, donde 16 estudiantes del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) se consagraron como campeones nacionales en 15 habilidades técnicas.



Cada medallista de oro superó un exigente camino que inició en las competencias regionales, en las que participaron 840 estudiantes de todo el país. En las finales nacionales, que reunieron a 94 competidores, se disputaron los primeros lugares en distintas disciplinas.

San Ramón lidera en medallas

El Centro de Formación Profesional de San Ramón, sede organizadora del evento junto con Sarchí y Alajuela, fue la institución que más preseas de oro obtuvo, destacando en las habilidades de:

  • Servicio de restaurante

  • Cocina

  • Soluciones de software empresarial

  • Mecánica de vehículos

Otras sedes del INA que también lograron medallistas provienen de Santa Cruz, San Isidro del General, Limón, Tirrases de Curridabat, Alajuelita y La Uruca, entre otras.



Más que una competición

Para los estudiantes, WorldSkills significó mucho más que ganar una medalla: fue una experiencia formativa que les permitió trabajar bajo los más altos estándares internacionales y proyectarse hacia el futuro profesional.

“Estas competencias son una muestra más de los altos estándares de calidad del INA y una vitrina del altamente capacitado capital humano que tiene Costa Rica”, señaló Christian Rucavado Leandro, presidente ejecutivo del INA.

 


Proyección internacional

La experiencia de WorldSkills también abre puertas a escenarios internacionales. En 2023, nueve estudiantes del INA representaron al país en WorldSkills Lyon 2024 en Francia.

Desde 2015, Costa Rica forma parte de WorldSkills International, organización que agrupa a 89 países y promueve la excelencia en la formación técnica, ajustada a las demandas actuales y futuras del mercado laboral.



Con estos logros, el INA reafirma su liderazgo en la educación técnica costarricense, formando talento humano altamente capacitado y competitivo a nivel mundial.

INA capacita a 130 personas productoras de café en la Región de Occidente

 24 de setiembre de 2025. Con el propósito de fortalecer las competencias técnicas del sector cafetalero, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realiza el Congreso del Cultivo de Café en San Ramón, actividad que reúne a 130 personas productoras de diferentes cantones de Occidente y zonas cercanas.



Las y los participantes provienen de comunidades como Naranjo, San Ramón, Orotina, Heredia, Poás de Alajuela, Palmares, Atenas, Sarchí y Puntarenas, y durante dos días recibirán actualización en temas de producción, cultivo, beneficiado y comercialización del grano.

Conferencias y valor agregado

Durante la primera jornada, especialistas de amplia trayectoria imparten conferencias en el Centro de Formación y Capacitación del INA en San Ramón. De manera complementaria, el Núcleo de Industria Alimentaria del INA ofrece una demostración de productos elaborados a base de café, con el fin de incentivar la diversificación y el valor agregado en la cadena productiva.

Además, docentes del INA comparten información sobre asistencia técnica especializada, de forma que las personas productoras puedan implementar nuevas alternativas para ampliar su oferta en el mercado.



Gira didáctica en campo

El segundo día se llevará a cabo una gira didáctica a una finca certificada en Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) en San Juan de Naranjo. En este recorrido se mostrarán aplicaciones prácticas de temas como bioinsumos, uso de drones, sistemas de riego y variedades de café.



Capacitación gratuita y estratégica

Según Mario Regidor Fernández, encargado del Núcleo Agropecuario del INA, el congreso busca brindar herramientas actualizadas y de interés para el gremio productor.

“No solo cubrimos la parte técnica, también abarcamos aspectos tan importantes como exportación del producto y opciones de financiamiento, entre otros”, destacó Regidor.

Con estas iniciativas, el INA reafirma su compromiso con el desarrollo de las competencias del sector cafetalero, pilar fundamental en la economía y la cultura de Costa Rica.

Costa Rica deslumbra en París con promoción turística en el marco de IFTM Top Resa 2025

25 de setiembre de 2025. Costa Rica se promociona con una renovada y llamativa imagen en la estación Gare du Nord de París, uno de los puntos de transporte más transitados de Europa. Con espectaculares fotografías de volcanes, cataratas, playas, fauna y biodiversidad, así como pantallas interactivas y videos de gran formato, el país cautiva a cientos de potenciales visitantes franceses en el marco de la feria internacional IFTM Top Resa 2025.



La acción forma parte de la estrategia del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), que junto con 15 empresas turísticas nacionales participan en esta importante feria de negocios turísticos, celebrada del 23 al 25 de setiembre en el recinto ferial Paris Expo Porte de Versailles.

“Costa Rica participa en IFTM - Top Resa, el evento de negociaciones turísticas más importante de Francia. Este año, el mercado francés se consolidó como el principal emisor de turistas europeos hacia nuestro país, impulsado en gran medida por la conectividad aérea directa entre San José y París operada por Air France”, señaló Angélica Herra, coordinadora del mercado europeo del ICT.

Conectividad aérea reforzada

La presencia de Costa Rica en IFTM Top Resa se da en un contexto estratégico, ya que Air France anunció el aumento de frecuencias hacia nuestro país a partir de diciembre del 2025. La aerolínea francesa ofrecerá nueve vuelos semanales en temporada alta, convirtiéndose en la primera compañía europea en operar esta cantidad de frecuencias hacia Costa Rica.

Empresas participantes

En esta edición, las empresas costarricenses participantes incluyen hoteles, operadores turísticos y rentadoras de vehículos, quienes sostendrán decenas de reuniones con mayoristas franceses. Entre ellas destacan:

  • Alamo Rent a Car

  • Almonds & Corals Boutique Hotel

  • Altanueva

  • Best of Costa Rica DMC

  • PuraLuxe Boutique Luxury Travel

  • Bungalows Punta Uva

  • Cactus Tours

  • Cast Central America

  • Costa Rica Travel Excellence

  • Elemento Natural

  • Enchanting Hotels & Experiences

  • Fiesta Resort Costa Rica

  • Hotel Hacienda Guachipelín

  • Hotel Parador Nature Resort & Spa

  • Hotel Arenal Manoa

  • Hotel San Bada Resort & Spa

  • Morpho

  • Evasion Costa Rica

Sostenibilidad y café costarricense en París

La Embajadora de Costa Rica en Francia y Delegada permanente ante la UNESCO, Ana Elena Pinto, participó en una mesa redonda en el Espacio de Iniciativas de Turismo Sostenible, donde compartió la experiencia costarricense en turismo responsable y la lucha contra el cambio climático.

Además, el ICAFE tuvo presencia con una “Barra de Café”, en la que un barista costarricense ofreció degustaciones a los visitantes, destacando uno de los productos estrella de nuestro país.



Con estas acciones, Costa Rica reafirma su compromiso de mostrar al mundo su riqueza natural, su modelo turístico sostenible y la calidad de sus servicios, consolidándose como un destino líder en el mercado francés y europeo.

Costa Rica presenta Guía de Inversión Turística para atraer capital responsable

 Costa Rica se une al grupo de países que cuentan con una Guía de Inversión Turística, un instrumento estratégico que busca atraer inversionistas responsables, dinamizar la economía y generar nuevas oportunidades de empleo.




La publicación, titulada “Tourism Doing Business – Invirtiendo en Costa Rica”, fue elaborada por ONU Turismo, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

La guía ofrece un panorama integral del entorno de inversión turística del país, incluyendo análisis macroeconómico, competitividad frente a otros destinos y oportunidades concretas en áreas clave como hotelería, infraestructura, servicios complementarios y turismo sostenible.



Cinco razones para invertir en Costa Rica

El documento resalta los principales atributos del país como destino para la inversión:

  1. Biodiversidad excepcional reconocida a nivel mundial.

  2. Liderazgo en turismo sostenible.

  3. Talento humano altamente calificado.

  4. Régimen de incentivos fiscales competitivo.

  5. Clima político y económico estable.

Contenido de la Guía

La publicación está estructurada en seis capítulos que abarcan desde el contexto macroeconómico y el marco legal hasta la competitividad turística y los proyectos de inversión pública. También incluye información sobre el financiamiento disponible a través del CAF y la evolución de la inversión extranjera directa en el sector.

Voces destacadas

  • Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, destacó que la estabilidad y liderazgo en sostenibilidad de Costa Rica permiten transformar inversiones en proyectos de alto valor que generan empleo y crecimiento sostenible.

  • William Rodríguez, ministro de Turismo, afirmó que la guía reafirma el liderazgo mundial del país en turismo sostenible y representa un recurso integral para inversionistas comprometidos.

  • Mónica Umaña, de PROCOMER, subrayó que la calidad del talento humano es uno de los mayores atractivos para empresas que buscan desarrollarse en Costa Rica.

  • Óscar Rueda García, director de Turismo del CAF, celebró que la publicación coincida con el 70 aniversario del ICT y el Día Mundial del Turismo, resaltando la trayectoria del país como modelo de turismo sostenible.




Acceso abierto

La Guía de Inversión Turística está disponible en formato digital en los sitios web oficiales de las instituciones participantes, con acceso libre para inversionistas, gobiernos locales y actores del sector privado.

El lanzamiento oficial se realizó en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo y del 70 aniversario del ICT.