San José, 19 de agosto de 2025. – El bajo tipo de cambio del dólar sigue golpeando con fuerza a las empresas bajo el régimen de zona franca, al encarecer de forma significativa el pago de planillas en colones.
Así lo expuso un empresario del sector, cuya compañía brinda servicios de inventario y distribución regional a multinacionales y exportadores. El nombre de la firma se mantiene en reserva por razones de confidencialidad.
De acuerdo con el empresario, cuando el dólar estaba en ¢650, el pago de salarios representaba el 32% de sus gastos, pero con la cotización actual en ¢505, esa proporción aumentó al 50%.
“Cada vez gastamos más dólares para pagar las planillas. Nos hemos vuelto menos competitivos para la parte de distribución regional. Ese es un impacto totalmente directo”, comentó.
Menos competitividad frente a la región
La empresa administra inventarios y funciona como centro de distribución regional para compañías que operan desde Costa Rica hacia otros países de Centroamérica y el Caribe.
Según explicó, la situación coloca a las firmas locales en desventaja frente a mercados como Panamá y Miami, donde los salarios se pagan en dólares y no varían con el tipo de cambio.
El empresario advirtió que trasladar los mayores costos a los clientes no es viable, pues muchas de estas compañías también están en zona franca y enfrentan presiones similares.
Desaceleración del régimen
Otro factor que limita el crecimiento del negocio es la menor llegada de nuevas empresas al régimen de zona franca.
“La cantidad de nuevas compañías que vienen al país cada vez es menor, y el portafolio de potenciales clientes se ha reducido”, indicó.
Medidas de ajuste
Aunque no ha considerado recortar personal, la empresa se ha visto obligada a implementar acciones para mitigar el impacto del tipo de cambio, entre ellas:
-
Introducción de procesos de inteligencia artificial para reducir costos.
-
Instalación de paneles solares e inicio de certificación ISO 50001 para bajar la tarifa eléctrica.
-
Optimización del uso de bodegas para incrementar capacidad.
El factor Trump
El empresario también se refirió al nuevo arancel del 15% que Estados Unidos impondrá a exportaciones costarricenses, medida impulsada por el presidente Donald Trump.
Aunque su compañía no exporta directamente, advirtió que el impacto será fuerte en sus clientes.
“Las empresas que ya están en el país no van a reinvertir por ahora; esperarán a que pase el ‘huracán Trump’. Y las que están en proceso de decidir, probablemente se vean desincentivadas para escoger a Costa Rica”, concluyó.