Luis Amador tilda a Laura Fernández de “títere”; ella le resta importancia a críticas


 

Costa Rica invita a los argentinos a reconectar con lo esencial en FIT 2025

Costa Rica se presenta en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT) como un destino único para quienes buscan experiencias auténticas, rodeadas de naturaleza, aventura y bienestar.



El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), acompañado por 11 empresas turísticas nacionales —entre ellas hoteles, operadores y rentadoras de vehículos— participa en esta importante vitrina internacional que reúne a 51 países y más de 135.000 visitantes entre profesionales del sector y público en general.

Un stand que conecta con la esencia de Costa Rica

El espacio costarricense destaca con un moderno stand decorado con imágenes de gran formato de la lapa roja, el quetzal, la tortuga verde, el perezoso y otros símbolos de la biodiversidad nacional.
Además, los visitantes disfrutan de paisajes icónicos como las playas paradisíacas, la catarata de Río Celeste y actividades de aventura como canopy en el bosque nuboso y puentes colgantes.

El stand incluye un área para negociaciones uno a uno entre empresarios, así como una sala de proyección donde se presenta un emotivo video promocional que invita a los argentinos a “reconectar con lo realmente esencial”.



Promoción estratégica en Argentina

“El objetivo es mostrar lo más novedoso del producto turístico costarricense, basado en la naturaleza, la aventura y el bienestar, para ofrecer a cada visitante una experiencia transformadora”, señaló Ireth Rodríguez, jefa de promoción del ICT.
Rodríguez adelantó que la presencia en FIT 2025 marca el inicio de una estrategia de promoción más robusta en Argentina, con nuevas acciones a partir del próximo año.

Foro internacional y actividades de promoción

En el marco de la feria, Costa Rica también participa en el foro “La Tecnología y el Análisis de Datos como impulso para la toma de decisiones estratégicas en Turismo”, donde Roxana Arguedas, jefa de Estadística del ICT, compartirá su experiencia junto a expertos internacionales de Buenos Aires y Cartagena.

Asimismo, se realizarán encuentros con agentes de viajes especializados y prensa internacional, con el fin de ampliar la promoción de Costa Rica como destino líder en la región.



Mercado suramericano en crecimiento

Argentina se mantiene como el principal mercado emisor de turistas a Costa Rica desde Sudamérica por vía aérea.
Entre enero y agosto de 2025, el ICT reportó la llegada de 22.593 turistas argentinos y un total de 96.567 visitantes suramericanos.

INA impulsa el desarrollo de comunidades costeras con más capacitación, turismo y pesca sostenible

 

 El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en coordinación con instituciones del sector marítimo-pesquero, avanza con proyectos estratégicos que fortalecen la sostenibilidad, la innovación y la generación de oportunidades en las comunidades costeras del país.



Entre los principales logros se destaca la optimización del curso de zafarrancho, que redujo su duración de 105 a 72 horas, lo que representa un ahorro del 30% en tiempo efectivo. Además, el refrescamiento del curso pasó de una semana a solo 4 horas, generando un ahorro del 80% en tiempo de capacitación sin afectar la calidad de los aprendizajes.

“El INA reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidando al sector náutico-pesquero como motor de progreso económico y social para Costa Rica”, señaló Christian Rucavado Leandro, Presidente Ejecutivo del INA.

En alianza con INCOPESCA, también se impulsa el desarrollo del proyecto de palangre pelágico de media agua, una técnica más selectiva que permite capturar especies de alto valor como atún grande y pez espada, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos marinos, incrementando el valor de mercado y diversificando las oportunidades de ingreso para las comunidades pesqueras.



Otros proyectos destacados incluyen:

  • Curso de construcción naval para dotar de embarcaciones a cooperativas de Lepanto.

  • Gestión de embarcaciones decomisadas para donación en coordinación con el Servicio de Guardacostas.

  • Capacitaciones técnicas en mantenimiento de embarcaciones para comunidades de Nicoya.

  • Diagnósticos especializados al sector palangrero en mecánica, electricidad, hidráulica y refrigeración.

  • Formación en operación y mantenimiento de motores fuera de borda para personas de Carrillo.

El impacto positivo ya se refleja en comunidades como Isla Venado, donde los pescadores han diversificado sus ingresos gracias a la reconversión hacia el turismo.
“Allí la forma de vivir ha cambiado increíblemente gracias a los cursos del INA. Ahora los pescadores también pueden emplearse dentro de la zona a través del turismo”, destacó Allan Barrios, pescador beneficiado.



Con estas acciones, el INA impulsa un modelo de desarrollo que une capacitación, sostenibilidad y crecimiento económico para las familias costeras.

MTSS y CSO lanzan guía para implementar pausas saludables en centros de trabajo

 

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a través del Consejo de Salud Ocupacional (CSO), presentó la Guía para la Implementación de Pausas Saludables en los Centros de Trabajo, un instrumento que busca mejorar el bienestar de las personas trabajadoras y promover ambientes laborales más seguros, inclusivos y productivos.




La iniciativa pretende ofrecer lineamientos claros y prácticos para que las organizaciones integren pausas saludables dentro de la jornada laboral. Estas prácticas ayudan a prevenir trastornos musculoesqueléticos, reducir la fatiga, mejorar la circulación, disminuir el estrés y aumentar la concentración y la productividad.

La directora ejecutiva del CSO, Alejandra Chaves Fernández, destacó que las pausas saludables son una medida de prevención sencilla pero de alto impacto:

“Desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fomentamos su incorporación en los centros de trabajo como una estrategia fundamental para avanzar hacia entornos más seguros, inclusivos y productivos”.

La guía fue elaborada en coordinación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Salud, a través de un proceso intersectorial que recopiló recomendaciones prácticas adaptadas a las necesidades de las personas trabajadoras.

El documento está disponible de manera gratuita en el sitio oficial del CSO: Guía para la Implementación de Pausas Saludables en los Centros de Trabajo.

Con esta acción, el MTSS y el CSO reafirman su compromiso de fortalecer la cultura de prevención en salud ocupacional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la calidad de vida de la población trabajadora costarricense