La comunidad de Pocora, en Guácimo de Limón, quedó conmocionada tras la detención de un hombre de apellido Ulloa Busto, señalado por matar a cinco de sus perros y lanzar los cuerpos a un lote baldío. Vecinos denunciaron el hecho en redes sociales, lo que permitió la rápida acción policial. El sospechoso, dueño de al menos 14 canes, ya había sido cuestionado por actos similares. Fue remitido a las autoridades judiciales, mientras el caso reaviva el debate sobre la necesidad de reforzar las leyes de bienestar animal en el país.
Detienen en Pocora a hombre acusado de matar a cinco de sus perros
Alajuelense vende a Kenyel Mitchell en millonaria cifra
Kenyel Mitchell, de 20 años, pasó de las calles de Pacuare de Limón al fútbol profesional en Estados Unidos. Este jueves, Liga Deportiva Alajuelense confirmó su venta al Minnesota United de la MLS, en una negociación relámpago que se cerró minutos antes del partido frente a Alianza en El Salvador.
El joven fue convocado inicialmente para ese encuentro, pero su nombre desapareció de la lista final: la transferencia ya estaba firmada. Mitchell regresó al club rojinegro en junio tras un año de crecimiento en Cartaginés, donde ganó minutos y regularidad. Su paso por Alajuelense fue breve, apenas dos meses antes de emigrar al mercado internacional.
Su historia no fue fácil. De niño, no lo dejaban jugar con los mayores por su contextura física. A los 12 años rechazó la primera opción de ir a Alajuela porque su padre no lo permitió. Más tarde, quiso debutar en Primera con Limón FC, pero el equipo descendió.
El exfutbolista Allan Alemán fue clave en su carrera, recomendándolo con Agustín Lleida, entonces gerente deportivo de Alajuelense. Así ingresó al Centro de Alto Rendimiento (CAR), donde estudió y se graduó con el mejor promedio de su generación.
La venta de Mitchell se suma a las exportaciones del CAR, que ya superan los $9 millones, con nombres como Jossimar Alcocer, Alonso Martínez, Brandon Aguilera y Carlos Mora. En esta ocasión, Minnesota United dejó en las arcas manudas cerca de $1,3 millones, consolidando otro éxito para la institución rojinegra.
Álvarez Desanti: “A Álvaro Ramos se le nota que le falta liderazgo”
San José – El exdiputado y empresario Antonio Álvarez criticó al candidato presidencial de Liberación Nacional, Álvaro Ramos, asegurando que “se nota que hace falta asesores, visión, ruta y liderazgo”.
evista en el programa Matices de Monumental, Álvarez calificó como “increíble” que Ramos no se haya reunido con Nixon Ureña, exalcalde y dirigente liberacionista en San Ramón, quien ha manifestado su inconformidad por la gestión de la campaña en la Asamblea Cantonal.
“¿Cómo se va a solucionar un problema si no habla con la persona involucrada? Lo primero que usted hace es llamar y dar sus criterios. Las cosas no se arreglan solas”, afirmó.
Álvarez enfatizó que “la nueva Liberación Nacional no puede ser una Liberación sin liderazgo. El candidato debe intervenir y mandar en el partido, y creo que eso no lo tiene don Álvaro”.
Sobre la polémica en San Ramón, donde los asambleístas indican que se les está imponiendo a Miguel Guillén como candidato a diputado, Álvarez señaló que “un candidato no puede ser paños tibios. Usted dice: es mi candidato o no lo es. Si le dice que no, debe dejarlo claro y pedirle que se enfoque en sus labores”.
El exdiputado advirtió que la falta de liderazgo en la campaña refleja cómo sería un futuro gobierno: “Si el candidato no respeta la cadena de mando, no va a mandar de presidente tampoco. La campaña refleja lo que será su gobierno. Esto no es anarquía; alguien tiene que mandar”.
Finalmente, Álvarez insistió en que “cuando se ejerce autoridad y liderazgo, le corresponde mandar. No puede decir que es líder y que no le hacen caso. La autoridad que le dio la convención debe hacerse valer, aunque haya sido una de las más pobres en nuestra historia”.
Ni hombres, ni estrés: comunidades 100% femeninas florecen en China
Un refugio entre montañas, rodeado de naturaleza, sin hombres y sin estrés. Así son las comunidades femeninas que se multiplican en China, espacios creados por mujeres para mujeres, donde la tranquilidad y el apoyo mutuo son la prioridad.
En estas casas, las participantes encuentran la oportunidad de descansar, compartir experiencias y sentirse seguras, lejos de las presiones sociales y laborales, así como de los juicios masculinos.
¿Por qué surgen estos espacios?
Las motivaciones son claras:
-
Hablar libremente sobre temas íntimos
-
Hacer nuevas amigas
-
Recuperar la calma y la seguridad
Como comenta Zhang Wenjing (43 años):
"Un espacio 100% femenino es tranquilizador. Entre mujeres hablamos más fácilmente de ciertas cosas", desde relaciones amorosas hasta heridas emocionales.
Por su parte, Chen Fangyan (28 años) añade:
"En presencia de un hombre prestamos más atención a nuestra actitud."
El Universo Imaginario de Keke
Una de estas iniciativas es “El Universo Imaginario de Keke”, creada por Chen Yani (30 años) en Lin'an, provincia de Zhejiang. Después de sufrir acoso en entornos profesionales, Yani decidió rehabilitar una casa rural y convertirla en un espacio seguro para mujeres.
-
Precio por noche: 30 yuanes (unos 4 USD)
-
Desde el cuarto día: 80 yuanes (11 USD)
Durante el Año Nuevo Chino, doce mujeres acudieron para escapar de las preguntas familiares sobre matrimonio, una presión social fuerte en China antes de los 30.
"Necesitan un lugar donde no estén obligadas a desempeñar un papel", afirma Chen Yani.
“Su Espacio”: una comunidad para toda la vida
Otra propuesta es “Su Espacio”, fundada por Yang Yun (46 años), también en Zhejiang. Funciona bajo una membresía única de por vida de 3.980 yuanes (550 USD), que permite a las socias acudir en cualquier momento.
"Si pierde su empleo, a sus padres, discute con su marido, o está agotada por la vida urbana, sabe que puede venir y encontrar calidez", dice Yang, quien ya cuenta con 120 socias.
Además, las participantes pueden invertir en la renovación de casas del pueblo y alquilarlas a turistas.
¿Por qué no mixtos?
Aunque algunos critican estos espacios por fomentar la división entre géneros, sus creadoras defienden su existencia.
"Al igual que los niños o los ancianos, las mujeres son un grupo social con problemas similares. Es más fácil comprenderse y mostrar empatía", explica Chen Yani.
Para Lilith Jiang, fundadora de la librería-café “La Mitad del Cielo” en Pekín, estos lugares son necesarios:
"Los hombres tienen un sinfín de oportunidades para socializar, en fiestas o deportes. Las mujeres no."
¿Una alternativa para el futuro?
Algunas impulsoras creen que comunidades 100% femeninas a largo plazo, incluso para envejecer juntas, podrían ser una solución frente a la presión social y la soledad.
"Mientras haya demanda, seguirá existiendo y creando otra manera de vivir", afirma Chen Yani.
Solís afirma que rendimiento en seguridad pesó en nombramiento de Celso Gamboa
El expresidente Luis Guillermo Solís declaró ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa que valoró el desempeño de Celso Gamboa en sus cargos como fiscal, viceministro de Seguridad y director de Inteligencia y Seguridad antes de invitarlo a formar parte de su gabinete.
Solís describió a Gamboa como un “puente constructivo” entre la administración saliente de Laura Chinchilla y su gobierno, destacando que recibió indicadores de crímenes violentos en niveles muy bajos. Durante su gestión, afirmó que no existían alertas sobre presuntas actividades ilícitas del funcionario, ni locales ni internacionales.
Retiro del Poder Ejecutivo y comunicación posterior
En febrero de 2015, Gamboa comunicó a Solís su intención de regresar al Poder Judicial para aspirar a una suplencia en la Fiscalía General y luego a la Sala III. Tras su salida, Solís señaló que la comunicación fue prácticamente nula, volviendo a verlo de manera casual en un evento de la Uccaep, donde fue reconocido como funcionario destacado.
Sobre investigaciones y extradición
Ante preguntas de la diputada Pilar Cisneros, Solís recordó que Gamboa no figura como imputado ni testigo en el caso conocido como “Cementazo”. También afirmó que no tuvo relación con él respecto a las presuntas actividades ilícitas señaladas por la DEA a partir de 2017, tras concluir su mandato.
El expresidente manifestó sorpresa ante la acusación y solicitud de extradición de Estados Unidos, afirmando:
“Es una persona distinta a la que conocí como ministro” y que cambió completamente.
Logros en seguridad durante su Gobierno
Solís destacó que durante su administración se nombraron 3.400 policías, se construyeron nueve delegaciones y tres cárceles, y se gestionó la donación de ¢132 mil millones de los gobiernos de Trump y Obama para fortalecer la seguridad.
La comparecencia de Solís, al igual que la de la expresidenta Chinchilla, se dio en el marco de una moción parlamentaria presentada por la diputada Cisneros.
Contralora califica declaraciones de Chaves como “violentas e irrespetuosas” y exige derecho de respuesta
Contralora califica Por Andrei Siles
La Contralora General de la República, Marta Acosta, calificó como falsas y “violentas, misóginas e irrespetuosas” las declaraciones del presidente Rodrigo Chaves sobre procedimientos de contratación pública. La funcionaria solicitó un derecho de rectificación y respuesta en la próxima conferencia de prensa del Gobierno.
En un oficio DC-0246 enviado al mandatario, Acosta señala que Chaves ha atribuido falsamente actuaciones a la Contraloría en la construcción de dos escuelas en Monteverde y Quepos, el hospital de Cartago y el caso conocido como “barrenador”. Según la Contralora:
“Han sido meses de agresiones, todas ellas debidamente juramentadas como lo exige la ley para cualquier demanda o proceso judicial posterior”.
Acosta denuncia que las declaraciones del Presidente buscan engañar a la ciudadanía sobre temas sensibles de educación y salud, y que su uso de las comunidades en estos discursos es “más que deplorable”.
Reclamo de la Contraloría
En la conferencia del 20 de agosto, Chaves afirmó que la Contraloría actuaba en ilegalidad al presuntamente permitir que el MEP aceptara una sola oferta en la licitación de las escuelas en Monteverde y Quepos, señalando que esto contravenía las normas del BCIE, financiador del proyecto.
Sin embargo, la Contraloría aclara que se recibieron recursos de apelación en ambos procedimientos y que la decisión del MEP de declararlos fracasados no generaba beneficios indebidos.
El derecho de respuesta solicitado por Acosta busca rectificar públicamente estas afirmaciones en la próxima conferencia de prensa oficial del Gobierno.
JPS nombra a Mariela Vargas Zúñiga como nueva presidenta ejecutiva
La Junta de Protección Social (JPS) tiene nueva presidenta ejecutiva tras la renuncia de Esmeralda Britton. Se trata de Mariela Vargas Zúñiga, licenciada en Banca y Finanzas, quien desde junio de 2024 formaba parte de la Junta Directiva como directora propietaria.
Vargas también ha participado activamente en los comités de Auditoría, Camposantos e Imagen, lo que refuerza su experiencia en la gestión y supervisión de la institución.
La JPS destacó en un comunicado que la designación de Vargas busca garantizar continuidad y liderazgo en los programas y operaciones de la entidad, así como fortalecer la transparencia y eficiencia administrativa.
La contaminación lumínica alarga el canto de las aves y altera su comportamiento
Un estudio publicado en la revista Science revela que la contaminación lumínica urbana está afectando el ritmo diario de los pájaros, alargando su actividad vocal hasta una hora más en las zonas más iluminadas que en áreas rurales o boscosas.
Adelanto del canto y extensión de la jornada
Los investigadores analizaron 180 millones de cantos de más de 500 especies de aves diurnas, usando datos de BirdWeather y satélites de la NASA. Los resultados muestran que, en promedio:
-
Los pájaros comienzan a cantar 18 minutos antes del amanecer.
-
Mantienen sus vocalizaciones 32 minutos después del anochecer.
-
Algunas especies, como el mirlo común, extienden su jornada casi 2 horas.
-
Los más tempraneros incluyen al jilguero y el zorzal alirrojo, este último adelantando su canto 58 minutos en áreas muy iluminadas.
Impactos en la vida de las aves
Las vocalizaciones cumplen funciones clave: alertan sobre depredadores, marcan territorio, participan en el cortejo y ayudan a las crías a reclamar alimento. El adelanto o extensión de los cantos podría afectar:
-
La reproducción, incluyendo actividad copulatoria y cuidado parental.
-
La exposición a depredadores.
-
Los patrones migratorios, especialmente en aves diurnas que aprovechan la noche para desplazarse.
Factores de vulnerabilidad
Los investigadores identificaron rasgos que hacen a algunas especies más sensibles a la luz artificial:
-
Ojos grandes, como los del petirrojo americano y el mirlo europeo.
-
Nidos abiertos, como los de gorriones, frente a especies que nidifican en refugios cerrados.
-
Especies migratorias, que pueden alterar su comportamiento nocturno.
Ciencia ciudadana y big data
El estudio destaca el valor de plataformas como BirdNet, que permiten analizar millones de registros y responder preguntas ecológicas a gran escala. Investigaciones previas ya mostraban efectos de la luz artificial sobre luciérnagas, alondras racotí y vencejos, incluyendo cambios en migración y alimentación de crías.
Advertencias de expertos
Cristian Pérez, investigador de la Universidad de Alicante, señala que la luz artificial tiene múltiples impactos más allá del canto, como la alteración de la migración. Por su parte, Pablo Capilla, del Instituto Ornitológico Suizo, advierte que especies como el autillo europeo están mostrando tendencias a volverse más residentes en áreas urbanas, posiblemente debido a la iluminación artificial.
Temas relacionados: Contaminación lumínica | Aves | Ecología urbana | Ciencia ciudadana
Simulacro de examen de admisión a UCR y UNA permitirá a estudiantes familiarizarse con preguntas y logística
Simulacro de examen de admisión a UCR y UNA permitirá a estudiantes familiarizarse con preguntas y logística.
El próximo lunes 25 de agosto se realizará el Simulacro Nacional Qiü, una prueba virtual diseñada para que miles de estudiantes se familiaricen con el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA).
La actividad, accesible a través de la plataforma Qiü, reproduce fielmente la estructura, formato y nivel de dificultad del examen oficial. Los participantes tendrán 2 horas para responder 45 preguntas de selección única, replicando las condiciones reales de la prueba.
Beneficios del simulacro
-
Conocer su nivel de preparación bajo condiciones similares a la prueba real.
-
Identificar las áreas que requieren refuerzo.
-
Familiarizarse con el tipo de preguntas, el formato y la presión del tiempo.
-
Recibir un análisis personalizado de desempeño, útil para planificar mejor el estudio antes del examen oficial.
Cómo participar
El simulacro es organizado por Ahead.cr, en alianza con la Fundación Monge, y es totalmente gratuito. Las inscripciones se realizan en:https://simulacro.ahead.cr/ Tras registrarse, los participantes recibirán un correo con toda la información necesaria para acceder al simulacro.
Se invita especialmente a orientadores, docentes, directores de colegios, asociaciones, ONGs educativas y familias a motivar a los estudiantes a participar. A los centros educativos se recomienda organizar la prueba en un laboratorio de cómputo, bajo condiciones controladas, para simular fielmente el examen oficial.
Temas relacionados: Examen de admisión | UCR | UNA | Educación | Simulacro Qiü
PLN debe completar asamblea de San Ramón antes del 28 de setiembre, recuerda el TSE
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) aclaró que el Partido Liberación Nacional (PLN) tiene plazo hasta el 28 de setiembre para convocar la asamblea cantonal de San Ramón, Alajuela. Ese día vence el plazo para que los partidos ratifiquen sus candidaturas a la Presidencia y diputaciones, dos días antes de que el TSE convoque oficialmente las Elecciones Nacionales 2026.
Aunque el PLN cumplió la renovación de estructuras en todo el país antes del 31 de julio, no logró completar el quórum en San Ramón. Para permitir que el proceso continúe, se aplicó la figura de dispensa, pero la obligación de realizar la asamblea persiste, explicó Marta Castillo, jefa de Registro de Partidos Políticos.
Rechazo a recurso del PLN
El 11 de agosto, el TSE rechazó un recurso presentado por Miguel Guillén, secretario general del PLN, quien solicitaba:
-
Que la Asamblea Provincial de Alajuela asuma las candidaturas de San Ramón.
-
Eximir al partido de realizar la asamblea cantonal.
-
Dar por concluida la renovación de estructuras pese a la omisión.
El TSE recordó que solo la Asamblea Cantonal puede designar su estructura interna, y que de no completarse este proceso, el PLN perdería la contribución estatal correspondiente. Actualmente, los magistrados analizan el recurso en su máxima instancia.
Próximos pasos
El PLN intentará resolver el inconveniente en la Asamblea Nacional programada para este sábado, donde planean elegir a su representante ante la Asamblea Provincial. Aunque el partido se ampara en su estatuto interno para esta acción, el TSE aclaró que la validez de los acuerdos se analizará después de celebrada la asamblea y entregado el acta correspondiente.
Otras asambleas pendientes
El PLN también deberá realizar asambleas territoriales en Alajuelita, Acosta, Puerto Jiménez, Limón y Talamanca para subsanar inconsistencias en nombramientos previos, como ordenó el TSE tras recursos de apelación.
ERP-SAP de la CCSS sigue con fallas: 13.787 facturas pendientes y riesgo para presupuesto 2026
El sistema ERP-SAP de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en operación desde el 2 de junio, mantiene problemas críticos pese a algunos avances. Según el último informe presentado a la junta directiva, hay 13.787 facturas pendientes de pago y un rezago en el cierre financiero de junio, lo que podría afectar la formulación del presupuesto 2026.
Actualmente, el sistema registra un avance global del 40% en actividades programadas, muy por debajo del 85% proyectado para agosto. El gerente financiero, Gustavo Picado, advirtió que este retraso en el cierre contable puede impedir que la Contraloría analice el presupuesto 2026 y obligar a mantener el presupuesto 2025.
La presidenta ejecutiva, Mónica Taylor, indicó que se ha solicitado una reunión con la Contraloría General de la República para mitigar la situación antes de la fecha límite del 30 de septiembre.
Entre los avances señalados están:
-
Normalización del pago de incapacidades.
-
Carga del 82,5% de inventarios en SIGES y validación de interfaces para farmacias.
-
Pago a proveedores con un 73% de avance frente al 76% planificado, priorizando facturas críticas.
No obstante, el auditor interno, Olger Sánchez, señaló que persisten inconsistencias en los registros de medicamentos, lo que obliga a controles manuales y aumenta el riesgo de fraude. Además, el sistema no permite consultar fácilmente datos desagregados por proveedor o línea de insumos.
El gerente médico, Alexander Sánchez, aseguró que los problemas de inventario no han generado desabastecimiento real de medicamentos y que las pruebas en hospitales muestran mejoras en farmacias automatizadas.
La junta directiva aprobó extender la estabilización del ERP-SAP hasta el 28 de febrero de 2026, para corregir riesgos y consolidar los procesos.
Temas relacionados: CCSS | ERP-SAP | Presupuesto 2026
Ericka Morera responde críticas sobre su participación en Mira Quién Baila
Ericka Morera responde críticas sobre su participación en Mira Quién Baila
La periodista y creadora de contenido Ericka Morera respondió a las críticas que ha recibido por su participación en el programa de baile Mira Quién Baila.
A través de su cuenta de Instagram, Morera compartió historias donde explicó que se siente agradecida por la oportunidad, aunque reconoció que no es fácil, ya que no es una bailarina profesional.
“No les miento, no es fácil; bueno, yo no soy una bailarina profesional y creo que ninguno de mis compañeros lo es”, mencionó.
Aprendizaje y disciplina
Morera destacó que tanto ella como sus compañeros tienen ganas de aprender y dar lo mejor, recordando que nadie nace sabiendo:
“Ya cuando nos asignen a nuestras parejas y demás, va a ser otra cosa. Voy a ser muy receptiva y con mucha disposición de aprender, que es lo que quiero: mucha disciplina.”
Plena y feliz como madre
La periodista también compartió detalles sobre su vida personal, afirmando que se siente en paz, plena y feliz siendo madre de Zoe, su hija con el exesposo Mauricio Hoffman:
“En este rol de ser mamá, las que lo son saben lo que cuesta. Es maravilloso, pero la maternidad también es dura. Ver a mi hija crecer feliz y amada es mi combustible de todos los días. Yo, como mujer, que aparte de ser mamá sigo siendo mujer, me siento en un momento muy bonito.”
Morera concluyó agradeciendo a Dios por este momento de su vida y por la oportunidad de formar parte del programa.
Fuentes: Instagram de Ericka Morera
Diputados rechazan moción para frenar vía rápida de jornadas 4×3 y votan 35 enmiendas más
El Plenario Legislativo avanzó este jueves con 35 mociones más del proyecto 24.290, que regula las jornadas laborales de 12 horas, conocidas como 4×3, todas rechazadas.
A pesar de las quejas de oposición por el cansancio y la lentitud de las sesiones, los diputados mantienen el trámite abreviado, lo que ha generado malestar por la acumulación de más de 2.200 mociones pendientes.
Rechazo a la moción para frenar la vía rápida
El Frente Amplio presentó una moción para revertir el trámite rápido de jornadas 4×3, pero fue rechazada con 26 votos en contra y solo 13 a favor. Para aprobarse se requerían 38 votos.
“Insistir en el trámite rápido solo alimenta el discurso del Gobierno de que el Plenario ‘no avanza’”, advirtió Rocío Alfaro, jefa de fracción del Frente Amplio.
En un intento previo, el 28 de julio, la misma moción también fue rechazada, con 31 votos en contra y 13 a favor.
Evaluación de alternativas
Ante las quejas de agotamiento por sesiones largas y extensas, el presidente legislativo Rodrigo Arias indicó que se evaluarán tres propuestas:
-
Votar una moción por minuto (1.080 enmiendas por semana), propuesta por Pilar Cisneros — descartada por Arias.
-
Aplicar el artículo 234 bis para crear una comisión especial que analice las enmiendas, propuesta por Alejandro Pacheco (PUSC).
-
Modificar los horarios de sesión, de 11:45 a.m. a 12:55 p.m. y 7:00 p.m. a 8:00 p.m., eliminando las sesiones matutinas extraordinarias, propuesta de Gilberto Campos (PLP).
Los asesores de jefaturas de fracción evaluarán cuál alternativa se ajusta mejor al procedimiento legislativo.
Avance moderado con vía rápida
En las últimas semanas, el Plenario ha votado entre 25 y 29 mociones por sesión, con 4 a 7 minutos por votación. El récord reciente fue el pasado 19 de agosto, con 40 enmiendas votadas en una sola sesión.
Hasta este jueves, se han votado 176 enmiendas desde que se inició el análisis de 2.564 mociones acumuladas desde el 7 de julio, un proceso marcado por interrupciones y sesiones canceladas.
Al ritmo actual, algunos legisladores estiman que la discusión completa podría extenderse hasta febrero o abril del próximo año.
Con el rechazo de la moción de retiro, el proyecto continuará su trámite abreviado, y las votaciones de enmiendas pendientes se retomarán el próximo lunes por la mañana, con 2.204 mociones aún por analizar.
Fuentes: Congreso de la República, declaraciones de jefaturas de fracción
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi anuncian que se convirtieron en padres
La actriz Millie Bobby Brown, conocida por su papel de Once en Stranger Things, y su esposo Jake Bongiovi sorprendieron al mundo al anunciar que se han convertido en padres.
A través de un comunicado en sus redes sociales, la pareja reveló que le dieron la bienvenida a una bebé adoptada durante este verano:
“Estamos más que emocionados de embarcarnos en este hermoso próximo capítulo de la paternidad en paz y privacidad. Y entonces somos tres. Con amor, Millie y Jake Bongiovi.”
Una relación que comenzó en la amistad
Millie y Jake iniciaron su relación tras conocerse por redes sociales, donde primero fueron amigos. Con el tiempo, la amistad evolucionó a romance, y en 2024 se casaron en una ceremonia íntima.
La actriz había compartido previamente su deseo de ser madre. En marzo de este año mencionó en un podcast:
“Mi mamá tuvo a su primer hijo a los 21 años y mi papá a los 19. Siempre he soñado con ser madre desde niña, jugando con mis muñecas y pensando en formar mi propia familia.”
Un nuevo capítulo en sus vidas
La llegada de su hija adoptiva marca un momento especial para la pareja, que busca disfrutar de su maternidad y paternidad con privacidad, lejos del foco mediático.
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi comienzan así una nueva etapa familiar, compartiendo su alegría con sus seguidores de manera emotiva y discreta.
Fuentes: Redes sociales de Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi, podcast de la actriz
EE. UU. busca confiscar patrimonio de Celso Gamboa y aplicarle multa millonaria
El exmagistrado costarricense Celso Manuel Gamboa Sánchez enfrenta graves consecuencias en Estados Unidos, donde no solo se le persigue por narcotráfico internacional, sino que también podría perder su patrimonio y ser sancionado con una multa de hasta $10 millones (aproximadamente ₡5.044 millones).
Acusaciones y extradición
El Departamento de Justicia de EE. UU. presentó una solicitud de extradición contra Gamboa, señalándolo como presunto cabecilla de una red de tráfico de cocaína desde 2017.
Según la Declaración Jurada del fiscal auxiliar M. Wesley Wynne, la justicia estadounidense busca:
-
Condena penal por narcotráfico.
-
Decomiso y extinción de dominio de bienes obtenidos con dinero ilícito, incluyendo propiedades, vehículos, cuentas bancarias y negocios.
“La extinción de dominio y el decomiso son consecuencia de una sentencia por las imputaciones alegadas y no son una imputación de por sí”, señala la declaración jurada.
Fortunas y bienes inmovilizados
Investigaciones de la DEA indican que Gamboa podría haber ganado entre $200.000 y $600.000 por envío de cocaína.
Además, EE. UU. bloqueó los siguientes negocios relacionados con el exmagistrado:
-
Limón Black Star, club deportivo de la Segunda División.
-
Bufete Celso Gamboa y Asociados, con sucursales en San Carlos, Limón y San José.
La justicia estadounidense también busca decomisar cualquier propiedad derivada de ganancias ilícitas, incluso si fue transferida, vendida o ubicada fuera del país.
Multa millonaria
Más allá del decomiso, Gamboa podría enfrentar una sanción económica de hasta $10 millones, de acuerdo con leyes estadounidenses sobre narcotráfico.
Un informe del FBI detalla que el exmagistrado llegó a movilizar $16 millones en una sola transacción junto con Alexander Zacarías Herrera Hernández, líder del grupo narco La H.
Conexiones internacionales
Desde 2017, Gamboa ha sido vinculado con:
-
Cárteles del Golfo y de Sinaloa (México)
-
Clan del Golfo (Colombia)
Además, la DEA lo perfila como coordinador regional del Cártel del Golfo, con operaciones en Colombia, Panamá, Guatemala, Honduras y México.
En 2023, según informantes de la DEA, Gamboa habría asegurado que contaba con protección del gobierno para introducir cocaína al país.
Fuentes: Departamento de Justicia de EE. UU., DEA, FBI
Testigo vincula a Erwen Masís y al BCIE como operadores del presidente Chaves
– El testigo de la corona en el caso BCIE-Cariñitos, Christian Bulgarelli Rojas, declaró que el presidente Rodrigo Chaves Robles habría diseñado una estrategia para utilizar fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a su conveniencia, con la colaboración de Erwen Masís, actual presidente de la entidad.
La declaración fue incluida en un oficio remitido este jueves por la Fiscalía General de la República a la Comisión Especial Legislativa que estudia el levantamiento de la inmunidad de Chaves y de su ministro Jorge Rodríguez Vives, acusados por el Ministerio Público del delito de concusión.
Comisión y contrato por $405.000
Bulgarelli relató que su empresa obtuvo un contrato por $405 mil para elaborar productos de comunicación y materiales audiovisuales para Casa Presidencial, mediante un convenio de cooperación no reembolsable con el BCIE.
A cambio, según la acusación, se le solicitó entregar una “comisión” de $32.000 a favor de Federico Cruz Saravanja, alias “Choreco”, exasesor cercano del presidente.
“Con esta situación considero que se demuestra que Erwen Masís y el BCIE son operadores de Rodrigo Chaves, esta gente está articulada”, dijo el testigo.
Aseguró que el BCIE lo investigó por corrupción, pero no le permitió defenderse, y que posteriormente fue contactado por la diputada Pilar Cisneros y el director del despacho presidencial, Gabriel Aguilar, para que autorizara divulgar el contrato. Sin embargo, se negó a firmar la carta de autorización que le pedían.
Chaves presionó a exdirector del BCIE
Otro testigo, Alberto Franco Mejía, exdirector por Costa Rica ante el BCIE, declaró que Chaves lo presionó para aprobar el presupuesto del banco en 2023, pese a no contar con sustento técnico.
“Chaves me llamó y me ordenó aprobarlo. Luego, cuando lo postergamos, me volvió a llamar y me dijo: ‘Alberto, no cumpliste lo que te pedí. Estás destituido’”, relató Franco.
Franco explicó que tenía reservas porque el presupuesto no tenía plan estratégico, ni justificación clara, y presentaba incrementos elevados en gastos operativos.
El entonces presidente del BCIE, Dante Mossi, también le envió un mensaje pidiendo aprobarlo. Al final, fue destituido y reemplazado por Erwen Masís, quien le entregó la carta de despido.
Acusación penal sigue en curso
La causa penal sigue abierta contra Chaves y Rodríguez. La Fiscalía los acusó el 7 de abril por presuntamente planear que Bulgarelli entregara $32.000 del contrato al amigo presidencial “Choreco”.
La Sala III trasladó la acusación a la Asamblea Legislativa para que se decida sobre el levantamiento de inmunidad de ambos funcionarios.
Adidas pide disculpas a artesanos mexicanos por apropiación de diseños
(AFP).- La firma alemana Adidas ofreció disculpas públicas a la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalalag (Oaxaca, México) por inspirarse en sus sandalias tradicionales para crear un nuevo modelo, lo que generó reclamos por apropiación cultural de parte de artesanos y autoridades.
El diseño, denominado “Oaxaca Slip-On”, provocó protestas que llegaron hasta la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, lo que llevó a directivos de Adidas a reunirse con artesanos y autoridades locales.
“Este calzado fue concebido tomando inspiración de un diseño originario (…) propio de la tradición del pueblo de Villa Hidalgo Yalalag. Entendemos que esta situación pudo causar malestar, por lo cual ofrecemos una disculpa pública”, declaró Karen González, directora legal de Adidas México.
La empresa se comprometió a buscar en adelante colaboración y guía de la comunidad, cuya economía depende en gran medida de la producción artesanal.
Un modelo polémico
El calzado había sido creado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria, quien ya había pedido perdón. Su propuesta consistía en una versión casi idéntica de los huaraches tradicionales —sandalias de cuero trenzado— pero con una suela gruesa característica de la marca.
El modelo fue lanzado a principios de agosto, pero tras las denuncias fue retirado de las plataformas de venta.
México contra la apropiación cultural
El gobierno mexicano anunció que buscará un resarcimiento y recordó que en otras ocasiones ha reclamado a marcas internacionales por la reproducción industrial de diseños indígenas sin autorización ni reconocimiento a las comunidades originarias.
Banco Nacional defiende legalidad en elección de su gerenta general
El área de Desarrollo Humano del Banco Nacional (BN) aseguró este jueves que la elección de la gerenta general, Rosa ysella Ulloa, realizada en septiembre de 2024, se ejecutó conforme a derecho.
Así lo expresaron Maritza Fuentes, directora de Desarrollo Humano, y Silvia Monge, jefa del mismo departamento, durante su comparecencia ante la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos de la Asamblea Legislativa. Este órgano investiga la polémica destitución de la anterior junta directiva del BN, efectuada por la Presidencia el pasado 28 de mayo.
En un documento leído por Fuentes, se detalló que la firma reclutadora Doris Peters & Asociados, junto con Desarrollo Humano, ejecutó todas las etapas del concurso: validación de requisitos, verificación de idoneidad y pruebas psicométricas.
“El proceso se ejecutó conforme a derecho y a las prácticas técnicas que se aplican en estos casos”, afirmó Fuentes, quien añadió que Ulloa cumplió con todos los requisitos exigidos.
Las funcionarias señalaron que la anterior junta directiva no intervino en el proceso, aunque sí reconocieron que el Consejo de Gobierno solicitó información sobre su avance.
Además, Fuentes enfatizó que no ha recibido instrucciones de la actual junta directiva para remover a Ulloa de su cargo.
Presidencia cuestionó el proceso
La Presidencia de la República había sostenido que la designación de Ulloa fue irregular, utilizando ese argumento como principal justificación para la destitución de los antiguos directores del banco en mayo.
5 muertos y 36 heridos tras ataque con explosivos cerca de base aérea en Cali
(AFP).- Un ataque con explosivos sacudió este jueves a la ciudad de Cali, dejando al menos cinco muertos y 36 heridos, según informó la alcaldía. El hecho se enmarca en la peor ola de violencia de la última década en Colombia.
Imágenes compartidas en redes sociales muestran escenas de caos: vehículos incendiados, viviendas destruidas, personas heridas en el suelo y pobladores huyendo aterrados entre alarmas y gritos.
Al inicio, las autoridades habían reportado una cifra menor de víctimas (un fallecido y diez heridos), pero el balance fue actualizado conforme avanzaron las labores de rescate.
Testimonios en la zona
“Alcanzamos a recibir el ruido estruendoso de la explosión (…) Luego no se pudo pasar porque había muchos heridos y casas dañadas frente a la base”, relató Héctor Fabio Bolaños, rector de un colegio cercano que tuvo que ser evacuado.
Los estudiantes de la jornada de la tarde fueron entregados a sus padres en medio del temor.
Por su parte, Alexis Atizábal, trabajador de una fábrica de uniformes militares, indicó que el estallido provocó daños materiales en su negocio, aunque sin víctimas en el lugar.
Contexto de violencia
El ataque aún no ha sido atribuido a un grupo específico. Sin embargo, en la región operan disidencias de las FARC que rechazaron el acuerdo de paz de 2016, además de bandas narcotraficantes que se disputan el negocio de la cocaína destinada a Estados Unidos y Europa.
La tercera ciudad más importante de Colombia ya había sido blanco de múltiples ataques en julio pasado, cuando explosivos y drones dejaron siete muertos en una jornada sangrienta que sembró el terror entre la población.
El presidente Gustavo Petro ha intentado negociar con distintos grupos armados, pero la mayoría de los procesos de paz están estancados, lo que ha favorecido el resurgimiento de la violencia en zonas donde el Estado no logró consolidar control tras la desmovilización de las FARC.
Video: Ocho muertos tras combates y ataque con dron contra helicóptero en Colombia
(AFP).- Ocho personas murieron y otras ocho resultaron heridas este jueves durante enfrentamientos y un ataque con dron perpetrado por una disidencia de las FARC en el departamento de Antioquia, al noroeste de Colombia.
De acuerdo con la Policía, un grupo de erradicadores de hoja de coca fue hostigado por los atacantes, quienes además utilizaron un dron para impactar un helicóptero policial, provocando que se precipitara a tierra.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó en la red social X que el ataque fue realizado por el frente E36, vinculado al cartel de alias Calarcá. Inicialmente, había atribuido la acción al grupo narcotraficante Clan del Golfo, pero luego corrigió la información.
El hecho refleja la creciente capacidad de las disidencias armadas en Colombia para emplear tecnología no tripulada en sus operaciones, lo que supone un desafío adicional para las fuerzas de seguridad en zonas de alta presencia cocalera.
Diputados cuestionan al Gobierno por nuevo nombramiento en la junta directiva del Banco Nacional
Los diputados Vanessa Castro (PUSC) y Francisco Nicolás (PLN) criticaron este jueves al Gobierno por la designación de la nueva junta directiva del Banco Nacional (BN), al considerar que el concurso realizado por la Presidencia fue una “simulación”.
Ambos legisladores señalaron que, de los 92 postulantes, resultaron electos prácticamente los mismos seis miembros que ya integraban la directiva provisional.
“Son las mismas personas que había puesto el Ejecutivo en la junta directiva provisional. Simularon un concurso o realmente burlaron a todo el pueblo costarricense”, expresó Castro.
Nicolás agregó que el proceso parece encaminado a controlar las juntas de crédito de la entidad:
“Es un paso más para tomar los recursos y festinarlos, ya sea con créditos riesgosos a amigos del Gobierno o para financiar campañas políticas”, dijo.
Los nuevos directores
El Consejo de Gobierno nombró a:
-
Maximiliano Alvarado (presidente)
-
María Brenes
-
María del Milagro Solórzano
-
Anabelle Chaves
-
Noylin Cruz
-
Rolando Saborío
-
Javier Zúñiga (único que no integraba la junta provisional)
El pasado 28 de mayo, el Ejecutivo destituyó a la anterior junta directiva tras la polémica designación de Rosaysella Ulloa como gerente general del BN.
Chaves habría exigido pago de $32 mil a favor de “Choreco”, según declaración de Bulgarelli
El testigo de la Corona en el caso BCIE-Cariñitos, Christian Bulgarelli, aseguró ante la Fiscalía General que el presidente Rodrigo Chaves Robles lo obligó a entregar $32 mil a su exasesor Federico “Choreco” Cruz Saravanja, dinero proveniente de un contrato con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
La declaración de Bulgarelli, incluida en el informe que la Corte Suprema de Justicia remitió al Congreso para analizar el levantamiento de la inmunidad de Chaves, apunta a un presunto delito de concusión.
Según el relato, en 2022 Bulgarelli fue contratado por Casa Presidencial para producir material audiovisual con fondos del BCIE por $405.000, pero la adjudicación estuvo condicionada a beneficiar a Choreco.
“El presidente me exigió que Choreco tenía que estar en el contrato. No pide, exige. Se trataba de contratarlo o perder el contrato”, relató Bulgarelli.
El testigo también reveló que en 2023 Chaves le solicitó realizar “tácticas de mano izquierda”, es decir, operaciones paralelas de comunicación para atacar adversarios políticos con dinero del BCIE. Bulgarelli afirmó que se negó a participar en esa estrategia.
Dinero para una vivienda
De acuerdo con la investigación, el 24 de febrero de 2023 Bulgarelli depositó los $32 mil a una cuenta designada por Cruz, como parte de un contrato de alquiler con opción de compra de una vivienda en el residencial Barlovento.
Para encubrir la transacción, se elaboró un contrato en el que inicialmente pretendieron incluir a Bulgarelli como arrendatario. Finalmente, Cruz Saravanja firmó como inquilino-comprador y la propietaria, de apellido Fernández, como arrendante-vendedora.
Sin embargo, Cruz incumplió con los pagos y fue desalojado del inmueble el 8 de agosto de 2024.
Contexto político
Cruz, conocido como Choreco, fue estratega de campaña de Chaves en 2022 y más tarde presidente del partido Aquí Costa Rica Manda (ACRM), que no logró inscribir candidaturas municipales en 2024.
La Fiscalía sostiene que Chaves utilizó el convenio con el BCIE para obtener fondos irregulares, en un caso que ya salpica a su ministro Jorge Rodríguez Vives.
Saprissa analiza el futuro de Wanchope tras derrota en Panamá
San José, 21 de agosto de 2025. – La derrota 1-0 de Saprissa ante Independiente de Panamá encendió las alarmas en el club, y el futuro de Paulo César Wanchope como técnico morado está bajo análisis.
Erick Lonis, miembro del Comité Deportivo, reconoció que la situación del equipo es preocupante y que actualmente se están evaluando todas las áreas.
“No quiero dar la impresión de que todo se resuelve quitando o poniendo el técnico. Tenemos que analizar qué papel juega cada uno, qué responsabilidad tiene, y ya estamos tomando decisiones”, declaró este jueves a su llegada al aeropuerto Juan Santamaría.
Consultado directamente sobre un posible ultimátum para Wanchope, Lonis evitó dar una respuesta categórica, pero aseguró que pronto se tomará una conclusión.
El exportero también enfatizó que los jugadores tienen responsabilidad en el mal momento del Saprissa:
“Cuando estas situaciones pasan no se deben solo a un factor. En los equipos todos somos responsables de una u otra manera. No podemos evadir esa responsabilidad”.
Finalmente, señaló que con la planilla actual, el club no debería estar atravesando por estos resultados.
Saprissa volverá a la acción este sábado a las 8:00 p. m. en la Cueva, cuando reciba a Sporting en la jornada del campeonato nacional.





