Saprissa busca retomar el liderato ante el San Carlos de “Paté” Centeno

El Deportivo Saprissa vuelve a la acción esta noche en el Torneo de Apertura 2025, cuando visite a San Carlos, dirigido por Walter “Paté” Centeno, en el Estadio Carlos Ugalde Álvarez a partir de las 7:30 p.m.



El conjunto morado llega con la misión de recuperar el liderato del campeonato, luego de que Liberia empatara 0-0 ante Puntarenas F.C., resultado que permitió a los Coyotes igualar en puntos con los tibaseños en la cima de la tabla.

Bajo la dirección de Vladimir Quesada, Saprissa buscará imponer su estilo de juego y asegurar los tres puntos en una plaza siempre complicada como Ciudad Quesada.

Entre las buenas noticias para los morados, el técnico podrá contar nuevamente con Kenay Myrie, quien regresa al equipo tras cumplir compromisos con la Selección Nacional y está disponible para ser titular.



El duelo promete emociones, ya que enfrentará a dos viejos conocidos: Quesada y Centeno, referentes históricos del fútbol costarricense, ahora en los banquillos, buscando seguir sumando en la lucha por la clasificación.

Costa Rica registra leve aumento en homicidios durante 2025, según datos del OIJ

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reporta un incremento en la cantidad de víctimas por homicidio doloso en Costa Rica durante el 2025, con 691 casos registrados al 14 de octubre, frente a 682 en el mismo periodo del 2024.



El informe detalla que el principal móvil de los asesinatos continúa siendo el ajuste de cuentas o venganza, con 498 casos en 2025, seguido por discusiones o riñas (88) y comisión de otro delito (43).

En cuanto al sexo de las víctimas, los hombres representan la gran mayoría con 630 víctimas, mientras que las mujeres suman 61 casos. Además, se reportan 49 víctimas colaterales, un aumento respecto a las 41 del año anterior.

Por provincias, San José encabeza la lista con 233 homicidios, seguido por Limón (141), Puntarenas (102), Alajuela (78), Guanacaste (66), Cartago (44) y Heredia (27).

El arma de fuego sigue siendo el medio más utilizado, con 551 casos, lo que representa cerca del 80% de los homicidios registrados este año.



En relación con la edad de las víctimas, los grupos más afectados son los de 18 a 29 años (250 casos) y 30 a 39 años (211 casos), reflejando una fuerte incidencia en la población joven y económicamente activa.

Aunque la tendencia mensual se ha mantenido estable, el informe muestra una disminución significativa en octubre, con 29 homicidios, en comparación con los 35 del mismo mes en 2024.

El OIJ continuará el análisis de estos datos como parte de su monitoreo trimestral, con el fin de determinar causas, patrones y posibles medidas de prevención ante la violencia homicida en el país.

INA impulsa el desarrollo costero con más capacitación, innovación pesquera y turismo sostenible

 El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) continúa fortaleciendo este 2025 al sector marítimo-pesquero del país mediante proyectos estratégicos que promueven la eficiencia, sostenibilidad y generación de oportunidades en las comunidades costeras.



Entre los avances más destacados se encuentra la optimización del curso de zafarrancho, cuya duración se redujo de 105 a 72 horas, representando un ahorro del 30% en tiempo efectivo. Además, la actualización de este curso pasó de una semana a solo cuatro horas, reduciendo el tiempo en un 80% sin afectar la calidad ni los resultados de aprendizaje.

“Con estas acciones impulsamos el turismo y nuevas oportunidades de ingreso para las familias costeras, así como fortalecemos la seguridad y competitividad del sector pesquero. El INA reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidando al sector náutico-pesquero como motor de progreso económico y social para Costa Rica”, destacó Christian Rucavado Leandro, Presidente Ejecutivo del INA.

En conjunto con INCOPESCA, la institución impulsa el proyecto de palangre pelágico de media agua, una técnica innovadora que permite operar a profundidades intermedias donde habitan especies de alto valor comercial como atún grande y pez espada. Este sistema mejora la selectividad por especie y talla, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos marinos, al aumento del valor de mercado y a la diversificación de las opciones de pesca para las comunidades.

El INA también desarrolla un curso de construcción naval que permitirá dotar de embarcaciones a cooperativas de Lepanto, y en coordinación con el Servicio Nacional de Guardacostas, gestiona la donación de embarcaciones decomisadas para uso productivo en comunidades costeras.

Para Allan Barrios, pescador beneficiado de Isla Venado, el impacto ha sido positivo:

“Isla Venado ha cambiado increíblemente su forma de vivir gracias al INA. Con los cursos y la reconversión de la pesca al turismo, los pescadores han podido emplearse en su propia zona y mejorar su calidad de vida”.


 

Durante los últimos meses, el INA ha reforzado la capacitación técnica en mantenimiento de embarcaciones para comunidades de Nicoya, ha desarrollado diagnósticos técnicos al sector palangrero en áreas como mecánica, electricidad, hidráulica y refrigeración, y ha formado a personas de Carrillo en operación y mantenimiento de motores fuera de borda.

Con estas acciones, el INA consolida su compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación y el bienestar de las comunidades costeras, impulsando un sector náutico-pesquero más moderno, competitivo y resiliente.

INA impulsa la innovación y sostenibilidad del café en Congreso Regional en Occidente

 El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), a través de su Núcleo Agropecuario y en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realiza el Congreso del Cultivo de Café este 24 y 25 de setiembre con el propósito de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales de las personas productoras de la Región de Occidente.



El evento reúne a 130 caficultores provenientes de Naranjo, San Ramón, Orotina, Heredia, Poás, Palmares, Atenas, Sarchí y Puntarenas, quienes durante dos días recibirán capacitación sobre temas clave para el desarrollo sostenible y competitivo del sector.

Las actividades se llevan a cabo en el Centro de Formación y Capacitación del INA en San Ramón, donde especialistas nacionales imparten conferencias sobre producción, beneficiado y comercialización del café, además de estrategias para generar valor agregado mediante productos derivados del grano.

El Núcleo de Industria Alimentaria del INA participa con una demostración práctica de alimentos y bebidas elaboradas a base de café, con el fin de inspirar nuevas alternativas de emprendimiento para las personas productoras.

Como parte del programa, este jueves se realizará una gira didáctica a una finca certificada bajo la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) en San Juan de Naranjo, donde se mostrarán innovaciones como el uso de bioinsumos, drones, sistemas de riego eficientes y variedades mejoradas de café.



Mario Regidor Fernández, encargado del Núcleo Agropecuario del INA, destacó la importancia del congreso:

“No solo cubrimos la parte técnica; también abordamos temas como exportación del producto y opciones de financiamiento. Es una capacitación integral que busca fortalecer al sector cafetalero de Occidente”, afirmó.

Con este congreso, el INA reafirma su compromiso con la formación, la sostenibilidad y la innovación en el sector cafetalero costarricense.