Fotos y videos: lancha con droga encalla en Golfito y deja un hombre fallecido

 

Fotos y videos: lancha con droga encalla en Golfito y deja un hombre fallecido.



Una lancha cargada con droga encalló la madrugada de este sábado en playa Pavones de Golfito, tras una persecución por parte de las autoridades costarricenses.

De acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), la embarcación transportaba cerca de dos toneladas de droga.



El operativo fue ejecutado en conjunto entre el Servicio Nacional de Guardacostas y la Administración de Control de Drogas (DEA).

Durante la persecución, los tres ocupantes de la lancha se lanzaron al mar. Dos lograron huir, mientras que el tercero quedó gravemente herido en la playa y minutos después fue declarado fallecido en el sitio.

video aqui  https://www.youtube.com/watch?v=7_V3Vcd_KyE

Las autoridades mantienen un operativo en la zona para dar con los sospechosos que escaparon y asegurar el cargamento.

Cynthia Córdoba sería la única ausente en votación sobre inmunidad presidencial

 

La diputada independiente Cynthia Córdoba se perfila como la única legisladora ausente en la votación del próximo lunes 22 de septiembre, cuando el Congreso defina si se le retira o no la inmunidad al presidente Rodrigo Chaves.



Según informó su despacho, Córdoba ya tenía programado un viaje a Suiza antes de que los jefes de fracción fijaran la fecha de la sesión, por lo que no participará en este acontecimiento histórico.

En contraste, otros legisladores que habían solicitado permisos de ausencia los anularon para poder emitir su voto. Entre ellos figuran Alejandro Pacheco, María Marta Padilla, Manuel Morales, Carlos Andrés Robles, Danny Vargas, Horacio Alvarado, Melina Ajoy y Eliécer Feinzaig.

“Era un permiso que yo había solicitado hace más de un mes antes de que se fijara la fecha. Claramente no lo voy a usar y voy a asistir a votar a favor del levantamiento de la inmunidad de Chaves”, explicó el socialcristiano Alejandro Pacheco.

Por su parte, la oficialista Pilar Cisneros reconoció que el panorama se mantiene dividido:

“Dicen que en política lo único seguro es lo que pasó ayer. Yo veo a algunos muy decididos a levantarle el fuero, otros muy decididos a no levantarlo y otros que están indecisos. Habrá que esperar al lunes”.

La votación se realizará a las 7:00 p.m. y marcará un hito en la historia política nacional, pues sería la primera vez que se retire la inmunidad a un mandatario en ejercicio.

De aprobarse, el proceso contra Chaves pasaría a la Sala Tercera, donde los magistrados deberán decidir si el presidente es culpable del delito de concusión.

Hombre sufre paro cardiorrespiratorio tras descarga eléctrica en Esparza

 

Un obrero resultó gravemente herido este sábado en el centro de Esparza, luego de recibir una descarga eléctrica mientras realizaba trabajos en una construcción de tres pisos.


El hecho se registró a las 7:56 a.m., momento en que la víctima entró en paro cardiorrespiratorio.

De inmediato, la Cruz Roja se presentó al lugar con dos unidades de soporte básico. Los paramédicos iniciaron maniobras de reanimación y posteriormente trasladaron al hombre en condición crítica al centro médico de Puntarenas.

La identidad del afectado no trascendió de inmediato, y las autoridades investigan las circunstancias que provocaron el accidente.

Álvaro Ramos critica intervención en la Municipalidad de Naranjo

 

El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, se pronunció este sábado sobre la intervención realizada por el Gobierno, junto con la Fuerza Pública y Acueductos y Alcantarillados (AyA), en el proyecto habitacional La Esperanza de la Municipalidad de Naranjo.



Ramos expresó que, si bien comparte la preocupación de muchos costarricenses por el acceso a una vivienda digna y más oportunidades, no se puede justificar pasar por alto la seguridad jurídica ni la autonomía municipal.

“No podemos permitir que el Gobierno le pase por encima a la seguridad jurídica y a la autonomía municipal”, afirmó el candidato liberacionista.

Asimismo, advirtió que no respetar las normas, leyes y procesos abre la puerta para que estas prácticas se repitan en otros ámbitos sensibles como la seguridad ciudadana y la libertad individual.

Juan Carlos Hidalgo anuncia fórmula vicepresidencial para el 2026

 

 candidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Juan Carlos Hidalgo, reveló los nombres de quienes lo acompañarán como candidatos a la vicepresidencia en las elecciones nacionales de 2026.



Se trata de Yolanda Fernández Ochoa y Steven Alberto Barrantes Núñez.

Yolanda Fernández Ochoa – Primera Vicepresidencia

  • Cuenta con más de 35 años de experiencia en asuntos públicos, diplomacia, sostenibilidad y desarrollo empresarial.

  • Ha sobresalido en la creación de alianzas público-privadas, la promoción de la sostenibilidad y el impulso a la competitividad en Costa Rica y Centroamérica.

  • Fue presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, cargo desde el que consolidó su liderazgo en el sector empresarial.



Steven Alberto Barrantes Núñez – Segunda Vicepresidencia

  • Ingeniero industrial de 37 años.

  • A los 32 años fue elegido alcalde de Coto Brus para el periodo 2020-2024.

  • Ha liderado iniciativas de planificación, desarrollo y gestión municipal.

  • Entre 2013 y 2017 trabajó en atención primaria en salud en comunidades vulnerables y territorios indígenas.

  • Ha impulsado proyectos de emprendimiento local y se ha enfocado en temas como la seguridad ciudadana y la gestión ambiental.




Con esta fórmula, Hidalgo apuesta por combinar experiencia empresarial y política local de cara a la contienda electoral.

Kenneth Vargas debuta con el ‘Team’ en el Apertura 2025

El delantero Kenneth Vargas hará su estreno con el Club Sport Herediano en el Torneo de Apertura 2025, cuando los florenses visiten a Puntarenas FC en el estadio Lito Pérez.


Vargas, quien regresó recientemente de Escocia y fue presentado el pasado martes, saldrá como titular en el equipo dirigido por Hernán Medford.

El técnico apostó por una alineación renovada que incluye también a Elías Aguilar en el mediocampo, Walter Cortéz en la defensa y al joven Keymar McLean, quien empieza a ganar espacio en la plantilla rojiamarilla.

En el último duelo entre porteños y florenses en el “Lito”, el marcador terminó 1-1 con goles de Anthony Hernández y Randy Vega, dos futbolistas que ya no forman parte de sus equipos. Esta vez, nuevos protagonistas buscarán marcar la diferencia en un partido que promete emociones.

Laura Fernández anuncia que Rodrigo Chaves sería su ministro de la Presidencia

 La candidata oficialista, Laura Fernández, envió este sábado un mensaje a sus seguidores en el que pidió “no aflojar” de cara a las elecciones de 2026 y confirmó que, de ganar la presidencia, integraría al actual mandatario Rodrigo Chaves en su gobierno como ministro de la Presidencia.




Fernández aseguró que el expresidente sería el encargado de coordinar la continuidad de las reformas que —según afirmó— fueron frenadas por “los mismos de siempre”, entre ellas la eliminación de pensiones de lujo, la apertura del mercado eléctrico, la construcción de la Marina y Terminal de Cruceros en Limón, y la ejecución del proyecto Ciudad Gobierno.

“Haré todo lo posible para que don Rodrigo integre el próximo gobierno como ministro de la Presidencia y coordinador de la continuidad de todas las reformas pendientes y necesarias”, expresó la candidata.

Chaves ya había manifestado en mayo de 2024 su interés en participar en reformas constitucionales, incluso mediante una Asamblea Constituyente, señalando que “como expresidente” le gustaría involucrarse en la formulación de una nueva Constitución.

Mayoría legislativa

Fernández también subrayó que para materializar sus propuestas será clave obtener una amplia mayoría en la Asamblea Legislativa.

“Necesitamos una bancada de diputados que esté del lado de la gente y no de la casta política que solo defiende privilegios. Con esa fuerza en la Asamblea Legislativa vamos a hacer realidad las reformas que la vieja política nos negó”, afirmó.

La aspirante oficialista concluyó enviando un mensaje de optimismo:

“Vamos a gobernar con el mejor equipo, con el equipo de la continuidad, con el equipo que sabe hacer las cosas bien. No nos van a detener. Vamos muy bien, pero lo mejor está por venir. Ni un paso atrás”.

Fernández no aclaró si la diputada Pilar Cisneros tendría un rol en su eventual administración.

David Segura y Rosalía Brown son los candidatos a vicepresidencias de Nueva República

 El partido Nueva República oficializó este sábado su fórmula presidencial para las elecciones del 2026, destacando un enfoque en el desarrollo y atención de las zonas costeras del país.



La primera vicepresidencia recaerá en el diputado puntarenense David Segura, quien ha impulsado iniciativas en materia de seguridad como la inclusión del delito de sicariato en el Código Penal, con penas más severas. También promovió la Ley para el reconocimiento de los derechos de los pescadores, con la que busca proteger a las familias que dependen del mar, así como fortalecer la gastronomía y el turismo.

El candidato presidencial Fabricio Alvarado destacó la labor de Segura en el control político: “Ha luchado y denunciado la corrupción, llamando las cosas por su nombre y enfrentando a quienes han hecho de la función pública una fuente de enriquecimiento ilícito”.

Por su parte, la segunda vicepresidencia será asumida por la diputada limonense Rosalía Brown, exvicepresidenta del Congreso, reconocida por sus gestiones en favor de los jóvenes de las costas, principalmente en materia de educación y empleo.

Alvarado justificó su designación resaltando su trayectoria: “Las luchas de doña Rosalía para que los niños de las costas tengan buenas escuelas, colegios y educación especializada, son el principal motivo para designarla. Desde Casa Presidencial destinará los recursos y esfuerzos para que esas oportunidades se cumplan”.

Con esta fórmula, Nueva República busca posicionarse como una opción enfocada en las necesidades de las comunidades costeras, un sector estratégico para el desarrollo económico y social del país.

ICT lanza Guía Turístico Cultural del Pacífico Medio y entrega planes de gestión en Jacó y Manuel Antonio

 

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) presentó esta semana la nueva Guía Turístico Cultural del Pacífico Medio, una herramienta digital, interactiva y gratuita que busca potenciar la oferta turística de la región.

Subida en curso: 1953892 de 1953892 bytes subidos.



Paralelamente, el ICT entregó los Planes de Gestión Integral de Destino Turístico 2025–2030 en los Centros de Desarrollo de Jacó (17 de setiembre) y Manuel Antonio (18 de setiembre). Estas “hojas de ruta” fueron elaboradas en conjunto con municipalidades, cámaras de turismo, empresarios y actores locales, con el fin de definir prioridades y metas para los próximos cinco años.

Una guía completa para los visitantes

La nueva guía incluye información sobre actividades culturales y al aire libre, un listado de “10 cosas que todo turista debe ver y hacer”, recomendaciones de playas, tours, áreas de conservación, artesanías locales, gastronomía, hospedaje para todos los presupuestos, e incluso un directorio de servicios.

“Esta guía atiende la necesidad de promover toda la oferta maravillosa que ofrece este destino en lo ambiental, playa, montaña, cultura y gastronomía. Es una herramienta imperdible para que los turistas planifiquen su próximo viaje”, destacó Ruth Alfaro, jefa de Desarrollo Turístico del ICT.

Jacó y Manuel Antonio con rumbo definido

En Jacó, los ejes del plan se centran en capacitación al talento humano, promoción turística, equipamiento para guardavidas, fomento de empresas con declaratoria turística y mejoras en infraestructura.

En Manuel Antonio, las prioridades incluyen mercadeo turístico local, formalización de empresas (especialmente gastronómicas), capacitaciones, mejoras urbanas en Quepos y fortalecimiento de la seguridad.

Autoridades locales como Francisco González Madrigal, alcalde de Garabito, y Christian Fallas, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Quepos, coincidieron en que estos planes permitirán consolidar destinos más competitivos, sostenibles y seguros.

Descarga gratuita

La Guía Turístico Cultural del Pacífico Medio ya está disponible en formato digital y puede descargarse de manera gratuita en las plataformas oficiales del ICT.

Municipalidad de Naranjo denuncia violación a su autonomía tras intervención en acueducto

 

La Municipalidad de Naranjo denunció este sábado lo que considera una grave violación a la autonomía local y al derecho constitucional al debido proceso, luego de que un operativo de la Fuerza Pública y funcionarios del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) intervinieran el acueducto municipal en el sector de Calle Muñoz.




De acuerdo con un comunicado oficial, durante la intervención se utilizó maquinaria privada para perforar una calle cantonal y ejecutar una conexión a la nueva tubería municipal, infraestructura que tuvo un costo de ₡216 millones. El gobierno local calificó la acción como “ilegal e improcedente”.

Posible riesgo de desabastecimiento

El municipio advirtió que estas acciones podrían comprometer el suministro de agua en comunidades cercanas y en el casco central del cantón. Señalaron que una fuga derivada de la conexión realizada pondría en riesgo el servicio de amplios sectores de la población.

Críticas al AyA y la Presidencia

La administración municipal calificó la intervención como “intimidante, arbitraria y potencialmente inconstitucional”, y acusó tanto al AyA como a la Presidencia de la República de actuar “de mala fe”, a pesar de que la situación se encuentra en proceso judicial por presuntas irregularidades.

Acciones legales

Finalmente, la Municipalidad de Naranjo informó que ya se encuentra tomando acciones legales y reiteró su compromiso de actuar dentro del marco del Estado de Derecho, en defensa de los ciudadanos del cantón.

ICE se consolida como institución pública más confiable del país

 El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se posiciona como la institución pública de mayor confianza en el país, según la más reciente encuesta nacional de Enfoques Investigaciones MP.



El estudio revela que el ICE alcanza un 53% de confianza ciudadana, superando a las empresas privadas (48%), universidades públicas (47%), la Caja Costarricense de Seguro Social (46%) y el Tribunal Supremo de Elecciones (41%).

Además, el balance de opinión positiva sobre su gestión se ubica en un 61%, mostrando una mejora significativa respecto a marzo (51%). En cuanto a desempeño, la nota ponderada del ICE pasó de 5,70 en marzo a 6,28 en setiembre de 2025, colocándose como la entidad mejor evaluada del país.

Reacción del ICE

“En un entorno marcado por tensiones, nos sentimos honrados de que la ciudadanía reconozca al ICE como una institución sólida, estable y comprometida. Esta confianza reafirma nuestro compromiso con Costa Rica, a través de una gestión transparente, que no solo involucra brindar los servicios de electricidad y telecomunicaciones; llevamos desarrollo, innovación y bienestar a todo el país, y nuestros clientes así lo reconocen”, afirmó Marco Acuña, presidente del Grupo ICE.

Coincidencia con estudios regionales

Estos resultados se alinean con el estudio Confianza 2025: Reputación en Centroamérica, elaborado por Estrategia & Negocios, DATOS Group y Pizzolante, en el que Grupo ICE y sus marcas ICE y Kölbi se destacan entre las de mayor confianza en Costa Rica.



📸 Foto cortesía del ICE

Tic-tac: La Sele inicia la cuenta regresiva para la eliminatoria

 La Selección Nacional entra en modo cuenta regresiva. En apenas 20 días, Costa Rica volverá a la acción en una fecha FIFA decisiva rumbo al Mundial.




El próximo 9 de octubre, los dirigidos por Miguel “Piojo” Herrera enfrentarán a Honduras como visitantes, en un duelo que podría marcar el rumbo de la Tricolor en las eliminatorias.

Los recientes resultados encendieron las alarmas: Costa Rica suma solo 2 puntos de 6 posibles, tras empatar ante Nicaragua y Haití (este último en casa, luego de dejar escapar una ventaja importante).

Pese a las críticas y voces que pedían su salida, el Comité Ejecutivo ratificó al técnico azteca, otorgándole un voto de confianza con la esperanza de que logre la clasificación a la próxima Copa del Mundo.

Calendario de juegos de octubre

  • Honduras vs. Costa Rica – 9 de octubre

  • Costa Rica vs. Nicaragua – 13 de octubre (Estadio Nacional)

🎟️ Las entradas para el partido en la “Joya” de La Sabana ya están disponibles, con precios desde ₡5.950.

Costa Rica ocupa actualmente la segunda posición del Grupo D, donde cada punto será clave para mantener vivo el sueño mundialista.

Despiden a Paul Ulloa de Grupo Extra

 

El periodista Paul Ulloa fue despedido este viernes de Grupo Extra.



Ulloa se desempeñaba como director de Extra Noticias, cargo que asumió el 1 de abril de 2024 tras su salida de Repretel. De acuerdo con la información trascendida, la decisión obedece a un proceso de reestructuración de personal dentro del medio.

Con más de dos décadas de trayectoria, Ulloa trabajó durante 24 años en Repretel, donde ocupó diferentes puestos periodísticos y administrativos, siendo su último cargo en NC Once.



Identifican a hombre que murió tras accidente en montaña rusa de EE. UU.

 Kevin Rodríguez Zavala, de 32 años, fue identificado como la víctima mortal de un accidente ocurrido en la montaña rusa Stardust Racers, ubicada en el nuevo parque Universal Epic Universe en Orlando, Florida.



Según el informe forense, Rodríguez presentó múltiples lesiones por impacto contundente luego de subir al juego mecánico. Fue trasladado a un centro médico, donde falleció horas más tarde. El caso fue catalogado como un accidente.

Reacción de Universal Orlando

En un comunicado a USA Today, Universal Orlando Resort expresó:

“Estamos devastados por este trágico suceso y manifestamos nuestras más sinceras condolencias a los seres queridos del visitante. Estamos cooperando plenamente con el Condado de Orange y con la investigación en curso”.

Tras el hecho, la atracción permaneció cerrada durante la noche del miércoles 17 de septiembre y al día siguiente.

La montaña rusa

La Stardust Racers, inaugurada en mayo pasado, es una de las principales atracciones del parque. Su recorrido alcanza velocidades de hasta 100 km/h en una pista de 1.524 metros de extensión.

Investigación en curso

La oficina forense que analizó el cuerpo no detalló la ubicación de las lesiones ni si Rodríguez tenía antecedentes médicos que influyeran en el desenlace.

De acuerdo con FOX 35, el hombre visitaba el parque en compañía de su novia para disfrutar de un día de recreo.



Apoyo a la familia

Familiares de Rodríguez habilitaron una cuenta en GoFundMe para cubrir los gastos del funeral y rendirle homenaje.

“Agradecemos profundamente cualquier contribución, por pequeña que sea. Si no puede donar, compartir esta página significaría muchísimo para nosotros”, señala la publicación.

¿Qué es Antifa y por qué Trump quiere declararlo “organización terrorista”?

 

En medio de una fuerte polarización política en Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que designará al movimiento Antifa como “una gran organización terrorista”.



El mandatario calificó a este colectivo como un “desastre radical de izquierda, peligroso y enfermo” y aseguró que su gobierno investigará a quienes lo financien. El anuncio se produjo tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, hecho que intensificó la tensión política en el país.

¿Qué es Antifa?

  • El nombre proviene de antifascista.

  • Es una red descentralizada de personas y grupos que se oponen al fascismo, racismo y neonazismo.

  • Carece de líderes oficiales, estructura jerárquica u oficinas centrales.

  • Sus acciones incluyen protestas, contramanifestaciones, vigilancia digital a grupos de odio y, en ocasiones, enfrentamientos físicos.

  • No todos sus integrantes promueven la violencia; muchos se enfocan en la denuncia pública y en la organización comunitaria.

Origen y evolución

El movimiento tiene raíces en Europa: en los años 1920-30, la Antifaschistische Aktion en Alemania y los Arditi del Popolo en Italia se enfrentaron al nazismo y al fascismo.

En EE. UU., en la década de 1930 surgieron organizaciones como la American League Against War and Fascism, que combatieron al Ku Klux Klan. El Antifa moderno apareció en los años 80, cuando el grupo Acción Antirracista se enfrentó a skinheads neonazis en conciertos punk. Tras un periodo de inactividad, el movimiento resurgió con la elección de Trump en 2016 y desde entonces ha estado presente en manifestaciones contra la ultraderecha y la brutalidad policial.

Cómo funciona hoy

Opera en células locales autónomas, que se organizan tanto en línea como presencialmente. Entre sus tácticas están:

  • Marchas y bloqueos de eventos de ultraderecha.

  • Cadenas humanas y protestas comunitarias.

  • Campañas de denuncia digital.

  • En algunos casos, violencia: destrucción de propiedad, agresiones físicas o uso de objetos contundentes.

Dentro de Antifa conviven anarquistas, comunistas y socialistas radicales con posturas antigubernamentales, anticapitalistas, proinmigración y a favor de la comunidad LGBTIQ+.

¿Por qué Trump lo señala ahora?

El asesinato de Charlie Kirk generó acusaciones de violencia ideológica. La Casa Blanca acusa a Antifa de fomentar disturbios y de buscar desestabilizar al país. Con la etiqueta de “terrorista”, Trump pretende justificar un enfoque más duro en seguridad y justicia.

Obstáculos legales

En EE. UU. no existe un mecanismo claro para declarar “organización terrorista” a un movimiento interno y descentralizado. La Constitución protege la libertad de expresión y de asociación, lo que anticipa un choque legal inmediato si la medida avanza. Juristas prevén demandas por violación de derechos civiles.

Posibles consecuencias

  • Investigaciones más agresivas sobre financistas del movimiento.

  • Sanciones penales más severas para activistas en disturbios violentos.

  • Una nueva batalla política y judicial sobre el alcance de la designación y las libertades civiles.

Críticas a la medida

Los opositores consideran que la iniciativa es un arma política contra la disidencia de izquierda, ya que Antifa no es una organización formal sino un paraguas ideológico. Temen que el anuncio sirva para criminalizar protestas pacíficas o aumentar la vigilancia estatal.

¿Es ya oficial?

Por ahora, el anuncio de Trump es puramente político. La administración no ha detallado qué leyes utilizará ni cómo aplicará la designación.

Mensajes revelan que Masís eligió el Hilton para reunión vinculada al caso BCIE-Cariñitos

Mensajes de WhatsApp revelan que Erwen Masís, director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Costa Rica y señalado como “emisario” del presidente Rodrigo Chaves, fue quien decidió realizar una reunión con el hermano del testigo clave del caso BCIE-Cariñitos en el Hotel Hilton, el pasado 30 de junio.



La conversación, incluida en un expediente judicial por supuestas amenazas, muestra que Masís coordinó el encuentro con Geovanni Bulgarelli, hermano de Christian Bulgarelli, testigo de la corona en el proceso contra el mandatario. La cita ocurrió en el restaurante del hotel, en La Sabana.

La denuncia

Según el documento presentado ante la Fiscalía, durante la reunión Masís lanzó advertencias contra el testigo. Entre ellas, habría afirmado: “Nos vamos a volar a Carlo Díaz y el juego va a cambiar, el fiscal no llega a noviembre”. Además, amenazó con que, si Christian no modificaba su versión, su familia enfrentaría consecuencias financieras, como el cobro de $405.000 del contrato con el BCIE, el bloqueo de créditos personales y posibles represalias contra su esposa.

El propio Christian Bulgarelli declaró a CR Hoy que no estuvo presente en la reunión, pero confirmó que su hermano fue presionado con información sensible sobre su situación bancaria y laboral. “Lo que no podemos permitir es que una reunión de este tipo se convierta en amenazas directas contra mi familia”, afirmó.



Investigación fiscal

La Fiscalía General ordenó decomisar los videos de las cámaras de seguridad del hotel y mantiene abiertas dos investigaciones:

  • Expediente 25-000019-0033-PE: por el delito de concusión, relacionado con la contratación de la empresa RMC La Productora S.A. para servicios de comunicación financiados con fondos del BCIE.

  • Expediente 25-000115-033-PE: por coacción, tras la denuncia de Christian Bulgarelli contra Chaves y Masís por amenazas y presiones.

El delito de concusión, tipificado en el artículo 355 del Código Penal, establece penas de dos a ocho años de prisión para funcionarios que, abusando de sus cargos, obliguen o induzcan a alguien a dar beneficios indebidos.



El trasfondo

El caso BCIE-Cariñitos investiga un contrato de $400.000 que financió servicios de comunicación a Casa Presidencial entre 2022 y 2023. Bulgarelli reconoció haber trabajado en el proyecto, pero decidió entregar pruebas al Ministerio Público asegurando que “todo lo que hice lo he aceptado, y si es delito, será un juez quien lo determine”.

De acuerdo con la denuncia, Chaves, a través de Masís, habría buscado que Bulgarelli cambiara su testimonio a cambio de un “acuerdo de paz”. Sin embargo, el testigo sostiene que se trató de un intento de manipulación y que la reunión en el Hilton confirma las presiones.

Hasta el momento, Masís no respondió a las consultas enviadas a su celular por este medio.