TV8

MEIC e INA abren inscripciones para el Programa “Apoyo al Emprendimiento 2025”

 MEIC e INA abren inscripciones para el Programa “Apoyo al Emprendimiento 2025.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en conjunto con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), abrieron la convocatoria al programa “Apoyo al Emprendimiento 2025”, una iniciativa orientada a fortalecer las capacidades de personas emprendedoras y microempresarias con negocios en marcha, viables y con enfoque de mercado.

El programa busca brindar herramientas prácticas y asesoría especializada para que los emprendimientos puedan crecer, formalizarse y operar de forma más estratégica y sostenible. La formación incluye ocho módulos sincrónicos y sesiones de asesoría individual durante un periodo de dos meses, con contenidos enfocados en:

  • Gestión estratégica

  • Finanzas

  • Marketing y ventas

  • Gestión operativa

  • Presentación de negocios

  • Formalización

  • Fuentes de financiamiento

El INA cubrirá el 95% del costo del programa, mientras que los participantes deberán aportar solo el 5% restante (₡26.000).

Requisitos para postular:

  • Ser mayor de edad

  • Tener al menos seis meses de ventas registradas

  • Estar registrado como emprendedor o microempresario ante el MEIC

  • Estar inscrito como contribuyente ante el Ministerio de Hacienda

  • Disponer de equipo de cómputo e Internet

  • Tener conocimientos básicos en TICs y paquete Office

  • Estar dispuesto a rediseñar su estrategia empresarial

  • Comprometerse a completar el proceso formativo

  • Firmar un contrato de beca con el INA

Formulario de inscripción: https://forms.gle/9X5fKKvdyJbr6wCdA
Fecha límite de postulación: domingo 4 de mayo
Inicio de notificaciones: a partir del 12 de mayo
Más información: www.meic.go.cr o al correo emprendimiento@meic.go.cr

familias pescadoras del Golfo de Nicoya reciben motores fuera de borda gracias a inversión del Inder

 familias pescadoras del Golfo de Nicoya reciben motores fuera de borda gracias a inversión del Inder.



En el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola 2025-2030, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) entregó 24 motores fuera de borda a familias que se dedican a la pesca artesanal en Isla Venado, Jícaro, Isla Chira y Puerto Palito, en Puntarenas.

La inversión total fue de ₡254.6 millones, con el objetivo de mejorar la productividad, la seguridad y el bienestar económico de estas familias, promoviendo al mismo tiempo una pesca más eficiente y con menor impacto ambiental.

Las organizaciones beneficiadas fueron:

  • Asociación de Mujeres Emprendedoras, Productoras y Pescadoras de Isla Venado, donde tres mujeres pescadoras recibieron motores para potenciar su trabajo.

  • Coopeacuicultores de Isla Venado, dedicada a la pesca, turismo, gastronomía y comercialización marina, cuyos 13 asociados recibieron nuevos motores.

  • ASOPECUPACHI de Isla Chira, que gestiona zonas de pesca responsable y desarrolla proyectos como cultivo de ostras. Siete de sus socios y dos pescadores adicionales también fueron beneficiados.

Durante la entrega, el presidente ejecutivo del Inder, Ricardo Quesada, destacó:

“Estos motores brindan mayor autonomía, ahorro de combustible y una solución real a un sector que necesita apoyo para salir adelante.”

Por su parte, Esteban García, presidente de ASOPECUPACHI, expresó:

“Los pescadores enfrentamos muchas dificultades. Este beneficio lo esperábamos desde hace mucho. Gracias a Dios y al Inder por hacerlo realidad.”

La actividad se realizó en Costa de Pájaros y contó con la participación del presidente de la República, Rodrigo Chaves, quien resaltó la importancia de dotar a los pescadores con equipo adecuado para su labor diaria.

Con esta iniciativa, el Inder refuerza su compromiso con el desarrollo de los territorios rurales costeros, apostando por soluciones sostenibles que impactan directamente en la calidad de vida de las comunidades.

aumentará a cinco vuelos semanales hacia Costa Rica en la temporada 2025-2026

 Aumentarán a cinco vuelos semanales hacia Costa Rica en la temporada 2025-2026.

San José, 28 de abril de 2025. La aerolínea KLM confirmó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) que operará cinco vuelos semanales entre los Países Bajos y Costa Rica durante la temporada alta 2025-2026, reforzando así la conectividad aérea con Europa.

Los vuelos entre el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO) y el Aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol (AMS) se realizarán los lunes, martes, miércoles, jueves y domingos, desde octubre de 2025 hasta abril de 2026. Esta frecuencia representa un aumento respecto a los cuatro vuelos semanales que operaba la aerolínea en temporadas anteriores.

Las operaciones se llevarán a cabo en aviones Boeing 787, con llegada estimada a Costa Rica a las 5:10 p.m. y salida hacia Ámsterdam a las 8:35 p.m., ofreciendo mayores opciones de conexión hacia otros destinos europeos desde la capital neerlandesa.

"Una de las acciones estratégicas más importantes que realiza el ICT es la consolidación, ampliación o búsqueda de nuevas rutas aéreas hacia Costa Rica. Desde esta perspectiva, nos complace anunciar que KLM, una línea aérea europea de amplia trayectoria, volará cinco veces por semana a partir de la próxima temporada, ampliando la conectividad a los Países Bajos y a todas las conexiones derivadas desde el aeropuerto de Ámsterdam. Para nosotros, el país y los viajeros es una excelente noticia, y agradezco a KLM por confiar en nuestro país”, destacó William Rodríguez, ministro de Turismo.

Países Bajos: un mercado de alto potencial

Los Países Bajos representan actualmente el quinto mercado emisor de turistas europeos hacia Costa Rica. De acuerdo con datos recientes del ICT, entre enero y marzo de 2025, arribaron 10.370 turistas neerlandeses, contribuyendo al total de 158.842 viajeros europeos recibidos por vía aérea en ese período. Durante todo el año 2024, Costa Rica registró 428.637 visitantes procedentes de Europa.

Este incremento en las operaciones de KLM se suma al anuncio realizado a inicios de abril por Air France, que duplicará sus frecuencias en momentos específicos de la temporada alta. Del 15 de diciembre de 2025 al 11 de enero de 2026, y del 9 de febrero al 15 de marzo de 2026, Air France ofrecerá dos vuelos diarios (lunes y sábados), marcando así la primera vez que una aerolínea europea operará nueve vuelos semanales hacia Costa Rica.

Con estos avances, Costa Rica continúa fortaleciendo su posicionamiento como un destino turístico estratégico en el mercado europeo.

CNE declara Alerta Roja en el Parque Nacional Volcán Poás y eleva el nivel en siete cantones

 CNE declara Alerta Roja en el Parque Nacional Volcán Poás y eleva el nivel en siete cantones.



23 de abril de 2025 – La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) ha declarado Alerta Roja para el Parque Nacional Volcán Poás debido al aumento significativo en la actividad volcánica registrada esta semana. Asimismo, se eleva el nivel de alerta en siete cantones de la zona de influencia:

  • Alerta Naranja: Cantones de Grecia y Sarchí.

  • Alerta Amarilla: Cantones de Río Cuarto, Zarcero, Naranjo, Poás y Alajuela.

Esta decisión se basa en los informes técnicos emitidos por el Comité Asesor Técnico de Vulcanología y Sismología, que destacan la emisión de columnas de ceniza de hasta 4.000 metros de altura, la presencia de gases volcánicos y la caída de ceniza en comunidades cercanas.

Además, se reporta un aumento del material volcánico transportado por los ríos Desagüe, Agrio, Anono y Gorrión, principalmente en el distrito de Toro Amarillo (Sarchí), lo que incrementa el riesgo de lahares, especialmente en caso de fuertes lluvias.

Recomendaciones generales para la población:

  • Evitar el ingreso al Parque Nacional Volcán Poás.

  • No acercarse, ni tocar ni consumir agua de los ríos afectados.

  • Utilizar mascarilla en caso de presencia de ceniza o gases.

  • Colocar paños húmedos en puertas y ventanas para reducir el ingreso de gases y partículas.

  • Estar atentos a la información oficial emitida por la CNE y entidades científicas.

  • En caso de emergencia, comuníquese al 9-1-1.

La CNE continúa en coordinación con los Comités Municipales y Regionales de Emergencia para dar seguimiento constante a la situación y atender de forma oportuna cualquier eventualidad.

Expotur 2024: una plataforma que impulsa el turismo y la economía nacional

 Expotur 2024: una plataforma que impulsa el turismo y la economía nacional.



La edición XXXVIII de Expotur Costa Rica Travel Mart cerró con resultados altamente positivos, consolidándose como una de las ruedas de negocios más importantes para el turismo en el país.

Según los datos recabados por los organizadores, se estiman ventas por 5.7 millones de dólares en divisas turísticas, lo que se traduce en una importante recaudación fiscal de más de 700 mil dólares, así como un fuerte impacto en la activación económica y generación de empleo.



Durante los dos primeros días del evento se realizaron más de 2.000 citas de negocios, superando en un 35% la cantidad registrada en ediciones anteriores. Este aumento se atribuye a una ejecución consistente y efectiva de los encuentros entre compradores y vendedores turísticos.



Además, un 96% de los empresarios participantes aseguró que concretará negocios como resultado directo de su participación en Expotur 2024, reflejando así la efectividad y el alto nivel de profesionalismo del evento.



Estos resultados reafirman el papel estratégico de Expotur como vitrina internacional para la promoción del turismo costarricense, atrayendo inversiones, fortaleciendo alianzas comerciales y posicionando a Costa Rica como un destino competitivo en el mercado global.

Expotur 2025 reunirá a compradores de más de 25 países y más de 120 empresas turísticas nacionales

 

Expotur 2025 reunirá a compradores de más de 25 países y más de 120 empresas turísticas nacionales.




San José, 22 de abril de 2025. Del 7 al 10 de mayo, el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana será sede de la XXXVII edición de Expotur, la feria turística más importante de Costa Rica y una de las más consolidadas de América Latina. Este evento internacional convocará a más de 120 empresas turísticas nacionales y a compradores mayoristas provenientes de más de 25 países.

La feria representa una vitrina estratégica para mostrar al mundo la diversidad de experiencias que ofrece Costa Rica: desde su reconocida biodiversidad, parques nacionales y playas hasta propuestas de ecoturismo, bienestar, turismo de aventura, lujo y cultura.

Entre los países invitados destacan mercados tradicionales como Estados Unidos, Canadá, México, España y Gran Bretaña, así como mercados emergentes como India, China, Sudáfrica, Bulgaria y Polonia. Además, se suma la creciente presencia de países de Centroamérica y Sudamérica, como Colombia.

Un espacio clave para los negocios turísticos

Expotur 2025 contará con la participación de 17 cámaras regionales de turismo y 4 organizaciones empresariales nacionales, que impulsarán la presencia del país como un destino turístico integral, sostenible y competitivo. Las citas de negocios preestablecidas entre oferentes y compradores permitirán concretar alianzas comerciales y abrir nuevas oportunidades para la internacionalización de los productos turísticos costarricenses.

“Expotur es el reflejo del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Se ha consolidado como una plataforma vital para que nuestros empresarios accedan a oportunidades de negocio que difícilmente podrían lograr de manera individual”, explicó Yadyra Simón, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo (ACOPROT), organización responsable del evento.

Por su parte, el Ministro de Turismo, William Rodríguez, enfatizó el valor de Expotur como herramienta estratégica para proyectar la oferta turística nacional. “Desde el Instituto Costarricense de Turismo respaldamos esta iniciativa por su capacidad para posicionar al país en mercados que valoran la sostenibilidad, la naturaleza y la autenticidad de nuestras experiencias.”

Impacto económico y democratización de oportunidades

Expotur también representa un importante dinamizador de la economía. Se estima que generará entre 5 y 6 millones de dólares en divisas turísticas, distribuidas en diferentes regiones del país, y un aporte aproximado de 150 mil dólares en recaudación fiscal durante los días del evento.

Uno de los principales objetivos de la feria es democratizar el acceso a mercados internacionales para empresas de todos los tamaños. El modelo de negocio garantiza igualdad de condiciones para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas del sector, lo que permite una participación más equitativa en el desarrollo turístico nacional.

Proyección internacional

La feria cuenta con el respaldo de WH Coleman, empresa internacional especializada en la organización de ferias turísticas, que ha colaborado activamente en la atracción de compradores mayoristas de alto perfil. Su participación ha contribuido a posicionar a Costa Rica en nuevos mercados internacionales y fortalecer la competitividad del destino.

A lo largo de sus más de 40 años de historia, Expotur ha sido clave en el crecimiento del turismo costarricense. En un momento de nuevos desafíos y necesidades de innovación, esta edición reafirma su papel como puente entre la oferta nacional y el mercado global, generando oportunidades reales para la promoción, comercialización e inversión en el sector.

 

Curso teórico de manejo para personas sordas se impartirá en San Carlos

Curso teórico de manejo para personas sordas se impartirá en San Carlos.


San Carlos, abril de 2025. Las personas con discapacidad auditiva tendrán la oportunidad de llevar el curso teórico de manejo adaptado a sus necesidades en la sede de Educación Vial de Ciudad Quesada, San Carlos. Así lo confirmó el Departamento de Formación y Capacitación del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI).

El curso se realizará del 26 al 30 de mayo, en horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., y contará con interpretación en Lengua de Señas Costarricense (LESCO) tanto en las lecciones como en la aplicación de la prueba teórica.

La participación es obligatoria los cinco días. De lunes a jueves se impartirán las clases basadas en el Manual del Conductor, mientras que el viernes se realizará la prueba correspondiente.

Para poder matricular, las personas interesadas deben contar con:

  • Credenciales activas del sistema (usuario y contraseña)

  • Comprobante de pago del entero por un monto de ₡5.000, el cual puede cancelarse en cualquier entidad financiera autorizada

No se permitirá la matrícula sin cumplir estos requisitos.

La matrícula puede realizarse en línea a través del sitio web:
https://servicios.educacionvial.go.cr/Formularios/MatriculaPruebaTeorica,
en la pestaña “Regular”, seleccionando la opción “Personas con Discapacidad Auditiva (sordos)”.

Además, se recomienda a quienes aún no cuenten con credenciales que se presenten personalmente a una sede de Educación Vial, donde se les brindará apoyo para completar el proceso.

Este curso forma parte de los esfuerzos institucionales por garantizar el acceso equitativo a los servicios de formación vial y promover la inclusión de todas las personas en la movilidad segura.

Grupo PROAMSA recibe doble reconocimiento en igualdad de género en categoría Oro

 

Grupo PROAMSA recibe doble reconocimiento en igualdad de género en categoría Oro

San José, 21 de abril de 2025. Dos empresas del Grupo PROAMSA fueron reconocidas este lunes con el Sello de Igualdad de Género en la categoría Oro, la máxima distinción que otorga el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Las empresas certificadas son Proyectos Ambientales PROAMSA S.A. y CPA Constructora de Proyectos Ambientales S.A., tras cumplir exitosamente con los estándares de la Norma INTE-G38:2021, Nivel 3, avalada por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO).

La entrega oficial fue realizada por la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, Yerlin Zúñiga Céspedes, quien destacó que este sello busca promover entornos laborales más inclusivos y equitativos. “La igualdad de género en el ámbito laboral no solo es un derecho, sino también una estrategia para mejorar la productividad y competitividad de las empresas. Es un ganar-ganar”, afirmó la jerarca.

Por su parte, Jéssica Nichols Morales, Gerente General del Grupo PROAMSA, subrayó que esta certificación implicó un proceso profundo de toma de conciencia sobre las brechas de género existentes y cómo prevenirlas a través de una gestión ordenada y sistemática. Destacó también los beneficios que ha traído al personal, como programas educativos, de salud y acciones concretas de corresponsabilidad social en el cuido, incluyendo un día adicional de tiempo libre para atender responsabilidades familiares.

“El proceso también fortaleció los procesos de reclutamiento con principios de equidad y permitió una revisión más rigurosa del cumplimiento legal, ayudando a identificar riesgos potenciales. Además, ha mejorado la gestión de la información, lo cual es un soporte clave para otros procesos de certificación”, agregó Nichols.

Durante el acto, la ministra Cindy Quesada Hernández reiteró la importancia de la alianza entre el sector público y privado para garantizar mejores condiciones laborales para las mujeres. “Nuestra administración apuesta por una Costa Rica que avance hacia un desarrollo económico y social sostenible e inclusivo, con el sector empresarial como un aliado clave”, expresó.

Ambas jerarcas felicitaron al Grupo PROAMSA por su compromiso demostrado con la igualdad de género, el mejoramiento del clima laboral y su aporte al desarrollo económico del país desde una perspectiva inclusiva.

El Sello de Igualdad de Género es otorgado por el INAMU a organizaciones públicas y privadas que implementan un sistema de gestión para la igualdad en el empleo, conforme a la norma nacional INTE-G38:2021. La categoría Oro se concede a aquellas organizaciones que alcanzan el Nivel 3, el más alto, mediante procesos verificables y sostenibles.

Sobre Grupo PROAMSA

El Grupo está conformado por dos compañías:

  • CPA Constructora de Proyectos Ambientales S.A., dedicada a consultoría y construcción en ingeniería sanitaria y ambiental.

  • Proyectos Ambientales PROAMSA S.A., especializada en operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales y gestión ambiental de proyectos.


 

SERVICIOS DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL INAMU A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SON GRATUITOS.

 

SERVICIOS DE ATENCIÓN QUE BRINDA EL INAMU A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO SON GRATUITOS.




• Víctimas de femicidio del fin de semana no habían solicitado apoyo al Instituto.

 7 de abril del 2025, San José

 – Las mujeres no están solas, basta ya de violencia contra las mujeres. Ambas frases han sonado de forma reiterada en los últimos tiempos en las redes sociales del INAMU, con ellas se busca alertar a la población sobre los mecanismos de acción que posee la institución para acompañar y orientar a las mujeres víctimas de violencia machista. A pesar de los múltiples llamado a combatir la violencia de género de forma conjunta, entre el Estado, la sociedad civil, la empresa privada, la comunidad, lastimosamente se continúan perpetrando femicidios, como por ejemplo los del pasado fin de semana en La Cruz de Guanacaste y Taras de Cartago. "¡Basta ya de violencia! Lamentamos la pérdida de estas dos mujeres que vieron su vida truncada. En nuestros registros de atención, ninguna de ellas tenía expediente abierto. Romper el silencio salva vidas, el femicidio se puede prevenir. Forjemos sociedades donde mujeres y hombres sean agentes de cambio, donde podamos entender que las mujeres no son propiedad de nadie, que no son objetos y que ellas también pueden y tienen derecho a decir que no”, señaló Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del INAMU. Servicios gratis y al alcance de todos El Instituto Nacional de las Mujeres posee diversos servicios, todos gratuitos, donde las mujeres y la sociedad en general puede acercarse para pedir información y orientación en materia de derechos, especialmente al derecho a vivir libres de todo tipo de violencia y discriminación, estos son: 

• Atención personalizada a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Se atiende solo con cita y para solicitarla debe ir presencialmente a la Delegación de la Mujer, ubicada 75 metros al sur de la entrada del Museo Nacional. • Atención y orientación en materia de violencia llamando al 9-1-1, es un servicio que funciona 24/7. 

• Atención y orientación en las Unidades Regionales del INAMU, ver ubicaciones en este link: https://www.inamu.go.cr/web/inamu/contacto

 • Acercarse a conversar con el personal que atiende los 32 Puntos Violeta que están en el territorio nacional: https://rutadegenero.inamu.go.cr/#collapseOne 

• Orientación en derechos vía WhatsApp al 8321-8678. 

• Orientación en derechos a la línea gratuita 1125. Otros servicios son descargar la App de auxilio del 9-1-1 o la app Ela del INAMU, ambas disponibles para todos los sistemas operativos.

Empresario Leonel Baruch denuncia penalmente al presidente Chaves y acusa fabricación de caso en su contra

 Empresario Leonel Baruch denuncia penalmente al presidente Chaves y acusa fabricación de caso en su contra.



San José, 21 de abril de 2025 — El empresario y presidente del medio digital CRHoy, Leonel Baruch Goldberg, presentó este lunes una denuncia penal contra el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, la diputada oficialista Pilar Cisneros Gallo, y otras personas a quienes señala como parte de una “organización criminal” que, según alega, fabricó un caso en su contra con información falsa y con el objetivo de acallar la línea editorial crítica del medio que dirige.

Entre los denunciados también figuran el abogado José Miguel Villalobos, el exdiputado Otto Guevara Guth, así como Carlos Valenciano Kamer, Carlos Denton, David Patey y Richard Molina. De acuerdo con el documento presentado por Baruch, se les atribuyen presuntos delitos como difusión de información falsa, abuso de autoridad, tráfico de influencias, entre otros, los cuales habrían sido ejecutados de forma “coordinada y continuada”.

Baruch señaló directamente al mandatario Chaves como líder de esta supuesta red, y sostuvo que la información publicada inicialmente por un medio panameño —y replicada posteriormente en Costa Rica— carece de veracidad. “En Panamá no hay registro de la existencia de ninguna investigación abierta contra el BCT ni contra mí por ningún delito”, afirmó el empresario.

Asimismo, denunció que el caso, popularizado como el “megacaso” de evasión fiscal por ₡11.000 millones, se originó a partir de un video publicado en TikTok, el cual habría sido creado por encargo de la diputada Cisneros, según consta en un testimonio incluido en el expediente fiscal. Asegura además que el monto mencionado fue fabricado para provocar escándalo mediático y que las autoridades del Ministerio de Hacienda ocultaron deliberadamente un informe técnico que descartaba la existencia de delito tributario.

Baruch también arremetió contra el medio panameño que dio a conocer la supuesta información fiscal, indicando que su publicación “carece de fuentes, nombres, instituciones involucradas y presenta cifras inventadas”. A su juicio, esto evidencia una estrategia mediática diseñada para ser replicada en Costa Rica por medios cercanos al Ejecutivo y sus colaboradores.

Como parte de sus pruebas, el empresario indicó que la Fiscalía de Panamá respondió en abril de

Detienen a hombre por saquear comedor escolar en Sarapiquí

 Detienen a hombre por saquear comedor escolar en Sarapiquí

Sarapiquí, Costa Rica – Oficiales de la Policía de Fronteras detuvieron a un hombre de apellido Beita, quien es sospechoso de haber saqueado el comedor de la escuela de Fátima, ubicada en el cantón de Sarapiquí.

Según el informe policial, el sujeto fue sorprendido cuando transportaba varias botellas de aceite, leche y paquetes de carne, productos que presuntamente sustrajo del centro educativo. Estos alimentos estaban destinados a la alimentación de los estudiantes del recinto.

La intervención de los oficiales se dio gracias a un patrullaje preventivo en la zona, lo que permitió dar con el sospechoso en flagrancia. Tras su detención, fue puesto a las órdenes de las autoridades judiciales correspondientes.

El caso se mantiene en investigación para determinar si el detenido estaría vinculado a otros hechos similares en la región.

Consumo de agua sigue en aumento: AyA hace llamado urgente al uso responsable durante Semana Santa

 

Consumo de agua sigue en aumento: AyA hace llamado urgente al uso responsable durante Semana Santa.



18 de abril de 2025. En el marco de la época seca y de la Semana Santa, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) advierte sobre el aumento sostenido en el consumo de agua potable en diversas zonas del país, especialmente en la Gran Área Metropolitana.

Durante los primeros cinco días de esta Semana Santa, el AyA ha logrado mantener la continuidad del servicio sin afectaciones generalizadas, gracias a acciones preventivas como la incorporación de nuevas fuentes de agua, inversiones aceleradas, mantenimiento intensivo y la optimización de los sistemas de acueducto.

Sin embargo, el consumo ha crecido significativamente en comunidades como Hatillo, Alajuelita, Zapote, San Francisco de Coronado, San Rafael Arriba y Abajo de Desamparados, San Juan de Dios de Desamparados, Otoya y Barrio Escalante. Si esta tendencia persiste, podrían presentarse desabastecimientos en los próximos días.

Asimismo, se han reportado afectaciones puntuales en zonas turísticas como Tamarindo (Guanacaste), Puntarenas, Esterillos, Manzanillo (Talamanca) y Hone Creek (Limón), principalmente en áreas altas y durante las horas pico.

“Estamos en el pico del verano y la demanda se ha disparado. A pesar de esto, hemos logrado mantener el servicio estable, principalmente en zonas que históricamente enfrentaban problemas de abastecimiento durante esta temporada”, señaló Juan Manuel Quesada, presidente del AyA.

🛑 Llamado al uso responsable del agua

El AyA recuerda que aún faltan los días más críticos de la Semana Santa, por lo que hace un llamado urgente a toda la población para hacer un uso consciente y eficiente del agua potable, tanto en los hogares como en zonas turísticas.

💧 Recomendaciones para ahorrar agua en casa:

  • Tome duchas cortas y cierre el tubo mientras se enjabona.

  • Cierre el grifo al cepillarse los dientes, afeitarse o lavar trastes.

  • Recolecte agua de lluvia para limpieza o riego. Riegue en la noche.

  • No use agua potable para lavar aceras o calles.

  • Repare cualquier fuga en su vivienda.

  • Reporte fugas en la vía pública o tomas ilegales al AyA.

🏖️ Recomendaciones para zonas de playa:

  • Ducharse rápido y solo cuando sea necesario.

  • Reutilizar agua para enjuagar objetos.

  • Evitar lavar vehículos, paredes o aceras con agua potable.

  • Usar agua salada para actividades no esenciales.

El AyA reafirma su compromiso de garantizar agua potable de calidad y de forma continua, y agradece el apoyo ciudadano en esta labor conjunta por cuidar un recurso vital para todos. ¡Cuidar el agua es tarea de todas y todos!

Cahuita revive su historia sumergida en jornada cultural y científica sin precedentes

 Cahuita revive su historia sumergida en jornada cultural y científica sin precedentes.




El próximo sábado 27 de abril, la Casa de la Cultura del Calypso en Cahuita será el escenario de una jornada histórica en la que confluirán ciencia, memoria ancestral y participación comunitaria. De 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se presentarán los hallazgos más recientes sobre dos misteriosos naufragios localizados en el Parque Nacional Cahuita, fruto de una investigación arqueológica subacuática y documental que se ha extendido por casi una década.

El proyecto ha sido liderado por jóvenes afrodescendientes y bribris del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM), en colaboración con la Universidad de Costa Rica, sede Caribe, las autoridades del Parque Nacional Cahuita, las comunidades locales y un equipo internacional del Museo Nacional de Dinamarca.

La jornada ofrecerá al público la oportunidad de conocer de cerca un proceso de reconstrucción histórica que combina arqueología, historia oral y conocimientos ancestrales, mediante un enfoque de ciencia ciudadana que valora la participación activa de las comunidades en la producción del conocimiento.

Durante el evento, se contará con la participación de especialistas de Dinamarca, Croacia, Japón, Jamaica, Estados Unidos y Costa Rica, quienes compartirán el trabajo interdisciplinario que ha permitido reconstruir parte de la historia afrocaribeña costarricense, especialmente en torno al tráfico transatlántico de personas, la rebelión y las luchas por la libertad.

La actividad será transmitida en vivo desde la Casa de la Cultura y retransmitida en diversos comercios locales, permitiendo el acceso amplio de la comunidad a este momento de gran valor histórico y cultural.

Fecha: Sábado 27 de abril
Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Lugar: Casa de la Cultura del Calypso, Cahuita

El pasado emerge desde las profundidades del Caribe para reconectar nuestras raíces. Una invitación abierta a toda la comunidad.

Cruz Roja Costarricense busca a hombre extraviado en Pico Blanco

 Cruz Roja Costarricense busca a hombre extraviado en Pico Blanco



La Cruz Roja Costarricense realiza en estos momentos una operación de búsqueda para localizar a un hombre, aún no identificado, que se encuentra extraviado en el sector de Pico Blanco, San José.

Según informó la institución, en el operativo participan dos vehículos de emergencia y siete rescatistas especializados en este tipo de misiones.

“Ya tenemos las coordenadas de la ubicación de la persona y esperamos hacer contacto en las próximas horas”, comunicó la Benemérita.

La situación continúa bajo monitoreo.
Noticia en desarrollo.

Costa Rica alcanza su mayor consumo de combustibles.

 Costa Rica alcanza su mayor consumo de combustibles.

Ventas nacionales de Recope crecieron 3,19%

 ● Aumento en el consumo energético refleja el repunte económico que vivió el país. 




En 2024, Recope alcanzó una cifra de ventas sin precedentes en su historia: 3.721 millones de litros de combustible fueron distribuidos a nivel nacional, un récord que evidencia no solo el incremento de la demanda interna, sino también el reflejo de un año de crecimiento económico para Costa Rica. Si a esta cifra se le suman las ventas realizadas al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cifra total asciende a 4.099 millones de litros, marcando así un hito en la comercialización de hidrocarburos en el país. El aumento en comparación con el año anterior es notable. En 2023, Recope vendió 3.605 millones de litros de hidrocarburos a nivel nacional, lo que permite visualizar un incremento del 3,19% para 2024. Además, si se consideran también las ventas al ICE (que sumaron 3.782 millones de litros en 2023), el crecimiento interanual es aún más significativo: 8,39%. Este repunte se alinea con los datos macroeconómicos del país. El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) cerró el 2024 con una tendencia positiva sostenida en sectores como transporte, comercio e industria manufacturera. Por su parte, el Producto Interno Bruto (PIB) también mostró una recuperación sólida, con un crecimiento superior al 4%, lo que se traduce directamente en un mayor consumo energético. “Este crecimiento es un reflejo directo de una economía que se mantiene reactiva. El transporte, la industria y el comercio están demandando más energía y Recope ha estado a la altura”, manifestó Karla Montero, presidenta de Recope. En medio del crecimiento en la demanda, Recope ha demostrado su eficiencia en la adquisición de combustibles. La empresa realiza compras estratégicas, priorizando la mejor calidad al mejor precio disponible en el mercado internacional. “Compramos al precio más favorable y adquirimos combustibles que cumplen los más altos estándares. La eficiencia es clave para beneficiar al consumidor”, explicó Montero. Este enfoque le ha valido a Recope un importante reconocimiento por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que durante varios años ha posicionado a Costa Rica como el país que mejor compra combustibles en la región, gracias a sus procesos transparentes, internacionales y altamente competitivos. www.recope.go.cr ¿Qué esperamos para el 2025? Para este 2025, Recope proyecta mantener la tendencia al alza, aunque con un crecimiento moderado. Las estimaciones apuntan a una venta nacional de 3.759 millones de litros (1,04% más que en 2024), mientras que al sumar las ventas proyectadas al ICE, la cifra total alcanzaría 3.902 millones de litros. La leve disminución en la demanda del ICE obedece a una menor necesidad de hidrocarburos de generación térmica.

Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer el ecosistema productivo costarricense

Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer el ecosistema productivo costarricense.

 San José, 14 de abril de 2025. Encadenados 2025 se consolida como una de las plataformas clave para el desarrollo económico nacional. Este evento reunirá a más de 900 empresas los días 17 y 18 de junio en el Centro de Convenciones de Costa Rica, promoviendo vínculos comerciales entre compañías multinacionales del Régimen de Zona Franca (RZF), exportadores del Régimen Definitivo (RD) y proveedores costarricenses de diversas áreas productivas.

Organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), Encadenados 2025 busca generar al menos 2.500 citas de negocio, superando los logros de ediciones anteriores. La actividad se enfoca en impulsar encadenamientos productivos sostenibles, promover la innovación y fomentar el valor agregado nacional.

“Con Encadenados buscamos consolidar un ecosistema robusto y competitivo, donde los proveedores locales se conviertan en aliados estratégicos para compañías globales. Esto potencia la productividad, la innovación y la proyección internacional del país”, señaló Laura López, Gerente General de PROCOMER.

Durante el evento, se ofrecerá una agenda integral que incluye:

  • Foros sobre casos de éxito en relaciones comerciales de largo plazo.

  • Espacios de networking especializados en talento humano, innovación y sostenibilidad.

  • Presentaciones de oportunidades de inversión con fondos internacionales y la banca nacional.

El evento también impulsará la participación de empresas ubicadas fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), reforzando el compromiso de descentralizar el crecimiento económico y llevar más oportunidades a las regiones.

“El Régimen de Zonas Francas contribuye significativamente al desarrollo económico mediante compras anuales superiores a US$5.000 millones a suplidores locales. Encadenados 2025 es una oportunidad para seguir integrando a las empresas nacionales en estas cadenas de valor”, afirmó Ronald Lachner, presidente de AZOFRAS.

Con un impacto acumulado superior a los $12 millones en negociaciones exitosas, Encadenados se posiciona como un motor para el desarrollo del tejido empresarial costarricense, reafirmando el compromiso del país con un modelo económico competitivo, inclusivo y orientado a los mercados globales.

¿Por qué Costa Rica necesitó 30 años y ayuda internacional para arreglar una carretera clave?

¿Por qué Costa Rica necesitó 30 años y ayuda internacional para arreglar una carretera clave?

 • El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional aprobó EUR 180 millones como cofinanciamiento de los US$770 millones aprobados por el BCIE para el desarrollo del proyecto. San José, 9 de abril de 2024.- En un hito para el financiamiento de infraestructura en Costa Rica, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) logró la participación histórica del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional en el Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Corredor Vial San José-San Ramón. Como parte del financiamiento total por US$770 millones aprobado por el BCIE en noviembre pasado a la República de Costa Rica, el Fondo OPEP cofinanciará EUR 180 millones (aproximadamente US$195 millones), permitiendo estructurar una solución financiera altamente competitiva a través de la combinación de fondos concesionales y recursos propios del BCIE, optimizando sustancialmente las condiciones financieras originales del crédito. El financiamiento permitirá intervenir más de 55 kilómetros de esta importante vía, incluyendo la ampliación de las autopistas General Cañas y Bernardo Soto, la construcción de una nueva radial de 4.45 km en Río Segundo de Alajuela y la modernización de 16 intercambios clave, como Juan Pablo II, Castella, Cariari, Firestone, Intel y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, entre otros. “En el marco de esta alianza estratégica, Costa Rica se convierte en el primer país en recibir el apoyo del Fondo OPEP participando como socio cofinanciador, lo que demuestra la confianza de los inversionistas internacionales en nuestra economía y la calidad del proyecto que queremos desarrollar. Los costarricenses han esperado más de tres décadas por una solución definitiva para este corredor vial, y cada vez estamos más cerca de hacerla realidad sin afectar las finanzas públicas”, destacó el Ministro de Hacienda, Nogui Acosta. El Director para Latinoamérica y el Caribe del Fondo OPEP, Miguel Linares, indicó: “Este proyecto emblemático representa exactamente el tipo de iniciativas que el Fondo OPEP busca respaldar: infraestructura sostenible, impacto regional y mejora directa en la calidad de vida de las personas. Nos enorgullece colaborar por primera vez con Costa Rica en el marco de esta alianza con el BCIE, y confiamos en que esta inversión contribuirá significativamente al desarrollo económico y social del país ”. Por su parte, la Presidente Ejecutiva del BCIE, Gisela Sánchez, subrayó el papel del Banco como catalizador de alianzas estratégicas: “Desde el BCIE reafirmamos nuestro compromiso de atraer financiamiento de primer nivel a los países que servimos, maximizando su impacto positivo. Este cofinanciamiento es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede transformar la infraestructura y la calidad de vida de la región”. Este proyecto beneficiará directamente a más de medio millón de costarricenses, reduciendo tiempos de traslado, mejorando la seguridad vial y fortaleciendo la competitividad del país. Con este sólido esquema de financiamiento, el Corredor Vial San José-San Ramón se consolida como un modelo de cooperación internacional en infraestructura estratégica para Centroamérica. Un Banco de Triple Impacto Positivo El BCIE cuenta con las calificaciones AA Estable A1+ de S&P (septiembre 2024), Aa3 Estable P1 de Moody’s (septiembre 2024), AA Positiva de JCR (abril 2025) y aspira a utilizar su solidez financiera y competencias claves para ser un motor de transformación positiva para los países que sirve. El BCIE cuenta con las calificaciones AA Estable A1+ de S&P (septiembre 2024), Aa3 Estable P1 de Moody’s (septiembre 2024) y AA Estable de JCR (mayo 2024) y aspira a utilizar su solidez financiera y competencias claves para ser un motor de transformación positiva para los países que sirve.

Aumenta el consumo de agua a pocos días del inicio de Semana Santa

Aumenta el consumo de agua a pocos días de iniciar Semana Santa.

AyA alerta sobre aumento en el consumo de agua potable y hace llamado al ahorro



11 de abril de 2025 – El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) informó un importante aumento en el consumo de agua potable en distintas regiones del país, en medio de una prolongada época seca que aún se extenderá por mes y medio más, según las proyecciones del Instituto Meteorológico Nacional.

Durante las últimas semanas, se ha registrado un incremento significativo en la demanda de agua:

  • En la Gran Área Metropolitana y Alajuela, el consumo ha subido un 20%.

  • En Guanacaste, el aumento es del 25%.

  • En el Pacífico Central, el alza alcanza el 31%.

A pesar de las condiciones secas que ya superan los cinco meses, el AyA asegura que, gracias a las acciones estratégicas implementadas desde el año pasado, no se han presentado desabastecimientos hasta la fecha.

Sin embargo, ante el crecimiento sostenido en el consumo, la institución hace un llamado urgente a la población para que redoble sus esfuerzos en el uso responsable del recurso hídrico, especialmente durante esta Semana Santa, época en la que tradicionalmente se incrementa el gasto de agua.

Consejos prácticos para ahorrar agua:

  • Tomar duchas de máximo 5 minutos puede ahorrar hasta 80 litros por persona al día.

  • Cerrar la llave mientras se cepillan los dientes o se afeita, lo que ahorra hasta 20 litros por minuto.

  • Reparar fugas, ya que un inodoro con escapes puede desperdiciar hasta 1.500 litros por mes.

  • Usar baldes en lugar de mangueras para lavar vehículos o regar plantas.

  • Recolectar agua de lluvia para limpieza o riego.

  • Regar las plantas en horas de la noche para evitar la evaporación.

  • No utilizar agua potable para limpiar calles o aceras.

  • Reportar fugas o conexiones ilegales al AyA.

El AyA reafirma su compromiso con el suministro continuo y de calidad de agua potable, y agradece a la ciudadanía por sumarse al esfuerzo colectivo de proteger este recurso vital para el presente y el futuro del país.


Diésel alcanzará su precio más bajo en cuatro años tras próximo ajuste tarifario

 Diésel alcanzará su precio más bajo en cuatro años tras próximo ajuste tarifario.



El próximo ajuste tarifario traerá buenas noticias para los conductores que utilizan diésel, ya que este combustible alcanzará su precio más bajo desde abril de 2021. Según datos preliminares entregados por Recope a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), el litro de diésel bajaría ₡17, pasando de ₡569 a ₡552.

La reducción también aplicará al gas de cocina. El cilindro de 25 libras tendría una rebaja de ₡37, disminuyendo de ₡7.535 a ₡7.498. Esta baja en los precios del diésel y el gas se debe a la menor demanda internacional tras el fin del invierno en el hemisferio norte.

En contraste, las gasolinas verán un aumento en sus precios. La gasolina súper subiría ₡20, llegando a ₡693 por litro, mientras que la regular aumentaría ₡34, alcanzando los ₡676 por litro. Este incremento obedece a factores internacionales como el cambio en la fórmula de las gasolinas para soportar temperaturas de verano y el anuncio de nuevos aranceles en Canadá, país clave en el suministro para zonas de Estados Unidos.

La presidenta de Recope, Karla Montero, aseguró que la empresa mantiene su compromiso con el suministro eficiente y seguro de combustibles para el país. “Recope no fija los precios, pero sí garantizamos traer el mejor producto al mejor precio posible”, afirmó.

Finalmente, Recope recordó que su margen de operación e inversión representa solo entre el 5% y 6% del precio final de los combustibles.

nuevo programa de Estudio de Educación Religiosa a la comunidad educativa nacional

 

 

MEP presenta nuevo programa de Estudio de Educación Religiosa a la comunidad educativa nacional.



·       Nuevo programa de estudio promueva la sana convivencia y una cultura de paz

El Ministerio de Educación Pública (MEP) realizó la entrega técnica del nuevo programa de estudio de Educación Religiosa al estudiantado nacional, marcando un hito simbólico en su implementación durante este curso lectivo. El acto tuvo lugar en la Escuela José Ana Marín Cubero, ubicada en Coronado, el jueves 10 de abril, en presencia de autoridades ministeriales como la viceministra Académica, Guiselle Alpízar Elizondo, junto con varios líderes religiosos. Estos instaron a recibir la asignatura como una herramienta para fomentar la sana convivencia y una cultura de paz.

El nuevo programa promueve valores religiosos comunes propios de una sociedad democrática, como el respeto a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Su objetivo es fortalecer la cultura de paz, alineándose con los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las directrices de la UNESCO. Este enfoque busca desarrollar competencias que permitan a los estudiantes vivir en armonía y contribuir al bienestar colectivo.

Durante la actividad, se hizo un llamado especial a los padres, madres y encargados legales para que sus hijos e hijas participen activamente en las lecciones. La finalidad es que los estudiantes adquieran habilidades esenciales para una vida armoniosa entre todos los habitantes del país. "Nuestra sociedad requiere crear puentes de diálogo y ofrecer una educación integral desde las distintas culturas con el propósito de heredar un mundo mejor a las nuevas generaciones", destacó Marco Fernández, asesor nacional de educación religiosa.

La comunidad estudiantil nacional estuvo representada por estudiantes de primaria, secundaria y colegios nocturnos de Coronado. Además, funcionarios del Departamento de Educación Religiosa del MEP, personeros de la Dirección Regional de Educación de San José Norte y otros invitados especiales participaron en esta significativa actividad.

Este nuevo programa cuenta con el respaldo de representantes de diversos credos religiosos y tradiciones espirituales, como lo han señalado previamente autoridades del MEP. Su diseño busca respetar la diversidad religiosa e impulsar el diálogo intercultural como base para construir una ciudadanía solidaria y comprometida con los valores universales.

 

Alajuela vibra con la conmemoración de la Batalla de Rivas y la gesta heroica de Juan Santamaría

 

Alajuela vibra con la conmemoración de la Batalla de Rivas y la gesta heroica de Juan Santamaría.




Con entusiasmo y fervor cívico, más de 3900 niños, niñas y jóvenes estudiantes de bandas de 38 instituciones educativas brillan por las calles del cantón alajuelense, durante los tradicionales desfiles del 169° aniversario de la Batalla de Rivas y la gesta heroica de Juan Santamaría.

El acto cívico oficial se realizó este viernes 11 de abril en el Parque Juan Santamaría, a las 7:00 a.m., con la presencia del Vicepresidente de la República, Stephan Brunner; el Ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez Hernández; el Acalde de la Municipalidad de Alajuela, Roberto Thompson Chacón; así como estudiantes de centros educativos como Escuela Holanda, Escuela Guadalajara, Centro Educativo San Gerardo, Escuela Manuel Francisco Carrillo Saborío y; decenas de ciudadanos. El recorrido de bandas inició cerca de las 7:30 a.m. en la Plaza Juan Santamaría, culminando en la Fuente de la Libertad.

Durante el acto oficial, Camila Chevez Vargas, estudiante de octavo año del Liceo de Turrúcares, expresó: "Nuestras luchas actuales, no se pelean con armas de guerra, hoy nuestras armas son las habilidades que desarrollamos para enfrentar un siglo XXI globalizado. Habilidades que nos permitan reconocer nuestro valor, priorizar la igualdad y la justicia y fomentarla calidad de vida de los costarricenses".

Por su parte, el ministro Sánchez Hernández destacó: “Costa Rica eligió hace décadas no responder con armas, sino con ideas. Y hoy reafirmamos ese camino: libramos nuestras batallas con libros, con arte, con ciencia, con inclusión. Que, al salir de este acto cívico, nos llevamos más que el orgullo del pasado. Llevemos la responsabilidad de estar a la altura de ese legado”.

El Himno Nacional de Costa Rica y el Himno a Juan Santamaría resonaron en el acto, donde también se rindieron honores al héroe nacional Juan Santamaría con la colocación de la ofrenda floral.

Los centros educativos de todo el territorio nacional, excepto los del cantón central de Alajuela, tuvieron sus actos cívicos y demás festejos el jueves 10 de abril.

El Director Regional de Educación de Alajuela, Francisco Corella, dijo: "La región educativa de Alajuela lidera estas actividades y reafirma su misión de formar ciudadanos no solo con conocimientos académicos, sino también conscientes de su papel en la construcción de una sociedad más justa, democrática y libre".