Mercado laboral costarricense castiga a las madres, revela Estado de la Nación 2025

El mercado laboral en Costa Rica sigue mostrando fuertes barreras para las madres, quienes enfrentan mayores obstáculos para acceder, mantenerse y progresar en el empleo, según el Informe Estado de la Nación 2025, divulgado este jueves.


El estudio señala que la maternidad es uno de los principales factores de desigualdad laboral. Las mujeres que son madres tienen más probabilidades de trabajar en empleos informales, mal remunerados o con baja calidad, y esta situación se agrava conforme aumenta el número de hijos.

Aunque el 70 % de las mujeres en edad laboral son madres, su participación en el mercado laboral es significativamente menor que la de los hombres: 46 % frente a 70 %. Tras la maternidad, esta cifra desciende aún más, hasta 44 %. Además, casi la mitad de las madres (47 %) trabaja en la informalidad, frente al 27 % de las mujeres sin hijos.

Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación, explica que “las madres acceden a trabajos concentrados en actividades tradicionales, con baja remuneración y que demandan menor nivel educativo. La carga de cuidado infantil y doméstico desincentiva muchas veces la participación laboral”.

El informe destaca que, incluso las madres con educación universitaria, enfrentan una reducción significativa en oportunidades laborales. Además, la maternidad se traduce en una brecha salarial: mujeres con similares características a hombres o a mujeres sin hijos ganan menos, directamente asociada a su condición de madres.

La informalidad laboral funciona como un “amortiguador” frente a las limitaciones del sistema de cuidado y la falta de corresponsabilidad en el hogar, pero profundiza la precariedad y perpetúa la desigualdad. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INEC, 2022), las madres dedican el doble de horas al trabajo no remunerado que los hombres, entre cuidado infantil y labores domésticas.

Aunque la tasa de desempleo bajó a 7,5 % en 2024, el informe advierte que esto refleja, en parte, la salida del mercado laboral de muchas mujeres, no una mejora real en las condiciones de empleo. “La participación femenina se reduce por la falta de redes de apoyo, jornadas incompatibles con el cuidado y salarios insuficientes”, señala el estudio.

El documento recomienda fortalecer políticas de corresponsabilidad social y familiar, ampliar los servicios de cuidado infantil y garantizar empleos de calidad compatibles con la crianza. Además, insta a visibilizar el trabajo no remunerado como parte fundamental del bienestar colectivo.

“Revertir estas tendencias requerirá que la próxima administración articule políticas de empleo, educación, cuidado y equidad de género, para desmontar la penalización de la maternidad en el mercado laboral costarricense”, concluye el informe.

No hay comentarios: