Informe urge un plan nacional de cuidados ante el acelerado envejecimiento: población de 80 años se cuadruplicará en 2050

Estado de la Nación 2025 alerta sobre costos excluyentes y falta de recursos para atender a las personas mayores.


Costa Rica enfrenta un cambio demográfico sin precedentes: para el 2050, la población mayor de 80 años será cuatro veces mayor, y una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años. Así lo advierte el Informe Estado de la Nación 2025, que llama a tomar decisiones urgentes para fortalecer el sistema de cuidados y prepararse para un país significativamente más envejecido.

Un sistema de cuidados insuficiente y sin financiamiento estable

Aunque la Política Nacional de Cuidados (PNC) 2021-2031 establece una hoja de ruta para atender a personas en situación de dependencia, el informe subraya que no existen los recursos suficientes para implementarla.

Actualmente, Costa Rica destina apenas 0,1% del PIB a servicios para personas adultas mayores, muy por debajo de los países de la OCDE, donde el rango va del 0,4% al 4%.

La investigadora Natalia Morales señaló que la oferta actual es limitada, fragmentada y excluyente, especialmente cuando las familias deben recurrir a servicios privados cuyos costos pueden representar hasta la mitad de los ingresos del hogar, incluso con subsidios estatales.

Impacto en las mujeres y desigualdad de género

Cuando los hogares no pueden pagar servicios formales, la responsabilidad del cuido recae principalmente en las mujeres, lo que profundiza desigualdades al limitar su participación laboral, autonomía económica y acceso a pensiones.

Sin embargo, el informe advierte que la red familiar no será suficiente para enfrentar el rápido envejecimiento que ya está en marcha.

Un país que envejece más rápido que los desarrollados

El investigador Leonardo Merino destacó que Costa Rica agotó en apenas tres décadas su “bono demográfico”, lo que implica un desafío enorme para financiar pensiones, salud y protección social.

Con hogares más pequeños y de menores ingresos, la sostenibilidad económica del cuido es cada vez más complicada. Según el estudio, la mitad de los hogares vive con menos de ₡420.000 al mes, una cifra que vuelve impagables la mayoría de los servicios privados o residencias para adultos mayores.

Recomendaciones: prevenir la dependencia y fortalecer la inversión

El Estado de la Nación propone mirar modelos internacionales que combinan financiamiento robusto con equidad en el acceso, además de estrategias para:

  • Prevenir la dependencia severa.

  • Promover la salud y autonomía de las personas mayores.

  • Integrar a la comunidad, la familia y los servicios de salud en una estrategia preventiva.

El informe concluye que Costa Rica está en un punto decisivo: para garantizar la calidad de vida de una población cada vez más envejecida, se requiere voluntad política, inversión sostenida y una reforma profunda del modelo de cuidados.

Mipymes deben registrarse antes del 4 de diciembre para acceder a la exoneración del Impuesto de Sociedades 2026

MEIC recuerda que solo quienes cuenten con Registro Pyme vigente antes del cierre del plazo podrán optar por el beneficio.


El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) hizo un llamado a las micro y pequeñas empresas (mipymes) para que no dejen pasar la fecha límite del 4 de diciembre de 2025, necesaria para obtener o renovar su Registro Pyme. Cumplir con este plazo es indispensable para acceder a la exoneración del Impuesto a las Personas Jurídicas 2026, beneficio otorgado por el Ministerio de Hacienda según la Ley N.° 9428.

¿Quiénes deben registrarse o renovar?

  • Empresas que aún no cuentan con su Registro Pyme.

  • Empresas cuya Condición Pyme vence antes del 31 de diciembre de 2025.

Las empresas con Registro Pyme vigente no necesitan realizar ningún trámite adicional, ya que la exoneración se aplicará automáticamente.

Verificación y trámite en línea

Para conocer sobre este y otros beneficios, puede ingresar a www.meic.go.cr (Registro de empresas PYME | Trámites y servicios | MEIC).

El Registro Pyme es gratuito, voluntario y tiene una validez de cuatro años.

Para consultas, puede escribir al correo siec@meic.go.cr .



El formulario tiene carácter de declaración jurada, por lo que la información debe ser exacta y veraz.

Requisitos para optar por el Registro Pyme

La empresa debe cumplir al menos dos de los siguientes criterios:

  • Estar al día con las cargas sociales ante la CCSS.

  • Estar al día con las obligaciones tributarias ante el Ministerio de Hacienda.

  • Contar con el seguro de riesgos del trabajo vigente.

Trámite presencial

También puede gestionarse de forma presencial en las oficinas centrales del MEIC:
📍 Llorente de Tibás, Oficentro ASEBANACIO
🕗 Lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

¿Quiénes pueden recibir el beneficio?

La exoneración aplica para:

  • Micro y pequeñas empresas registradas ante el MEIC.

  • Pequeños y medianos productores agropecuarios inscritos en el MAG.

El MEIC reitera que las solicitudes presentadas después del 4 de diciembre no serán consideradas para la exoneración del impuesto correspondiente al 2025.

NYT revela propuesta de Maduro para dejar el poder y negociaciones secretas con EE. UU.

Investigación apunta a contactos extraoficiales autorizados por la Casa Blanca.



Una investigación del New York Times reveló que el gobierno de Estados Unidos mantuvo negociaciones extraoficiales con el presidente venezolano Nicolás Maduro. Según el reporte, el mandatario habría planteado una propuesta para dejar el poder tras un periodo de transición de dos años, oferta que la administración Trump rechazó por considerarla inaceptable.

Operaciones militares bajo sospecha

El despliegue marítimo estadounidense en el Caribe y el Pacífico —aparentemente orientado a combatir el narcotráfico— ha ejecutado al menos 21 operaciones contra embarcaciones sospechosas, destruyendo 22 lanchas y dejando más de 80 personas fallecidas. Sin embargo, analistas citados por el medio consideran que estas acciones podrían tener como objetivo ejercer presión directa sobre el gobierno venezolano.

Transición rechazada por Washington

Fuentes anónimas consultadas por el New York Times aseguran que emisarios de Maduro plantearon un proceso de transición de dos a tres años para garantizar una salida ordenada. Además, Maduro habría mostrado disposición a permitir acceso a recursos petroleros venezolanos a compañías energéticas estadounidenses.

Aun así, la Casa Blanca descartó la propuesta, insistiendo en que cualquier salida de Maduro debe ser inmediata.

CIA, operaciones encubiertas y nuevos escenarios

El reportaje también indica que el expresidente Donald Trump habría aprobado planes de la CIA orientados a preparar un “campo de batalla para acciones futuras”, sin llegar a un enfrentamiento directo sobre el terreno. Las alternativas incluyen operaciones de información, estrategias psicológicas, acciones cibernéticas y ataques específicos contra instalaciones vinculadas al narcotráfico identificadas por inteligencia estadounidense.

La semana pasada, Trump evaluó junto a altos funcionarios del Pentágono varios posibles cursos de acción para dar continuidad a las operaciones encabezadas por el Comando Sur en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela.

Aunque no existe claridad sobre las próximas decisiones de Washington, las fuentes señalan que podrían mantenerse las acciones encubiertas mientras se intensifican medidas de presión no convencionales.

Detienen en Castellón a uno de los diez fugitivos más buscados de Canadá

 El sospechoso enfrenta una pena de 14 años por fraude, robo de identidad y tráfico de datos personales.


La Policía Nacional detuvo en Castellón de la Plana a un fugitivo incluido en la lista de los diez delincuentes más buscados de Canadá. Las autoridades canadienses lo reclamaban por delitos de fraude, robo de identidad y tráfico de información personal, cargos que podrían acarrearle hasta 14 años de cárcel.

Según información policial, entre enero de 2017 y septiembre de 2020 el detenido adquirió listas de datos de clientes y miembros de una empresa de servicios financieros. Con esa información habría ejecutado diversos esquemas de fraude que provocaron un perjuicio económico cercano a los dos millones de dólares canadienses.

Una búsqueda internacional

La investigación se inició a principios de año, cuando agentes españoles fueron alertados de que el prófugo —que tenía activa una orden internacional de detención— podría estar escondido en territorio español.

Gracias al intercambio de información a través de la Red Nacional FAST, la Policía Nacional logró ubicarlo en la provincia de Castellón. Tras varios seguimientos y verificaciones, el pasado 6 de noviembre los agentes procedieron a su arresto mientras se encontraba en un bar de la ciudad.

El detenido quedó a disposición de las autoridades competentes, quienes continuarán con los trámites correspondientes a su extradición.

Abucheos, silbidos y lágrimas: “Los responsables de quedarnos sin Mundial somos nosotros mismos”

 Tras tres Mundiales consecutivos, Costa Rica queda fuera de la gran cita del fútbol.


La eliminación de Costa Rica rumbo al Mundial dejó una escena dolorosa en el Estadio Nacional: la rabia de Keylor Navas al sonar el pitazo final, las lágrimas de Kendall Waston y los abucheos dirigidos a varios jugadores, especialmente a Francisco Calvo.

Con este resultado se cierra la eliminatoria para la Selección Nacional y, además, la era de varias figuras históricas como Keylor Navas, Celso Borges, Joel Campbell y Kendall Waston. Todos regresaron con la ilusión de enderezar el rumbo y clasificar a un nuevo Mundial, pero terminaron siendo parte de un fracaso que marca un antes y un después para el fútbol costarricense.

“Los responsables de quedarnos sin Mundial somos nosotros mismos”

El volante Orlando Galo fue contundente al reconocer responsabilidades tras quedar terceros del grupo, superados por Haití y Honduras, equipos que tampoco lograron clasificar:

“Los responsables de quedarnos sin Mundial somos nosotros mismos”.

Juan Pablo Vargas también expresó su dolor por el resultado:

“Qué golpe más duro… hoy en caliente no quiero decir algo de lo que después me arrepienta. Duele mucho, esto no me lo esperaba”.

El defensor agregó que los errores no fueron solo del último partido y lamentó el estancamiento de la tricolor:

“No puede ser que las otras selecciones mejoren y nosotros nos veamos estancados”.

Una eliminatoria para el olvido

El camino hacia la eliminación empezó temprano:

  • Empate en Nicaragua tras ir ganando 1-0 y con un jugador más.

  • Empate en casa ante Haití, luego de desperdiciar una ventaja de 2-0 y remontar un 2-3 para rescatar un punto.

  • 0-0 en Honduras, un resultado que aún dejaba viva la esperanza gracias al triunfo 4-1 frente a Nicaragua en casa.

Para clasificar directamente, Costa Rica debía ganar los partidos finales ante Haití y Honduras. No lo logró. Se quedó sin goles, sin repechaje y sin Mundial… en la eliminatoria más accesible, sin México, Estados Unidos ni Canadá, y con un torneo ampliado a 48 selecciones.

El peso sobre el banquillo

La Selección nunca encontró ritmo con el técnico Miguel Herrera. Su gestión no logró consolidar un equipo competitivo y terminó siendo parte central del fracaso de una escuadra que hace once años sorprendió al mundo y que desde entonces no ha logrado recuperar su mejor versión.

“Ahorita las palabras sobran”

Aaron Murillo cerró la noche con una reflexión amarga:

“Somos conscientes de lo que hicimos y lo que no hicimos. Perdimos puntos que teníamos ganados… ahorita las palabras sobran”.

Costa Rica verá el Mundial 2026 por televisión, un golpe que obliga a una profunda revisión del fútbol nacional.

El “Piojo” Herrera explica su fracaso con la Selección: “faltó gol” y “solo ganamos un partido”

El técnico Miguel “Piojo” Herrera afrontó este martes una conferencia de prensa marcada por la frustración y la autocrítica, tras consumarse la eliminación de Costa Rica rumbo al Mundial 2026. El entrenador reconoció que el equipo no ganó los partidos clave y que la falta de gol fue determinante.


“A Costa Rica le faltó ganar los partidos que debía ganar; faltó gol”, dijo Herrera.
“Estoy triste y enojado porque no le pude dar la clasificación a estos muchachos. Soy el responsable”, agregó.

El fracaso, como lo calificó reiteradamente la prensa, es considerado el mayor en la historia reciente del fútbol nacional: la Selección quedó fuera de una Copa del Mundo con 48 plazas disponibles, en un grupo donde enfrentó a rivales como Haití y Nicaragua.

“Nunca me había encontrado con una situación así en mi carrera. Se intentó y no se pudo”, expresó el técnico, visiblemente afectado.
“Solo ganamos un partido. No tuvimos la capacidad”, lamentó.

La conferencia fue breve y cerró con la frase del entrenador: “Arrieros somos y en el camino andamos”, antes de retirarse.



Una salida inminente

Aunque no lo confirmó directamente, Herrera dejó claro que su etapa al frente de la Selección llegó a su fin. En los próximos días se reunirá con el presidente de la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF), Osael Maroto, para finiquitar su contrato.

“Seguramente hablaremos en los próximos días para arreglar esta situación”, señaló.

Evitó responder en qué falló específicamente y adelantó que entregará un informe detallado a la dirigencia:
“Analizaremos todo y entregaremos el informe de lo que dejamos de hacer y lo que pudimos haber hecho”.

Herrera asumió la dirección técnica en enero de 2025 y, en la fase final de la eliminatoria, obtuvo una única victoria: contra Nicaragua en el Estadio Nacional.

Con la eliminación consumada, Costa Rica verá el Mundial 2026 por televisión y deberá iniciar una reestructuración profunda de cara al proceso hacia la Copa del Mundo 2030.

Comisión que analiza la inmunidad de Chaves tendrá solo una sesión más para definir recomendación

La Comisión Especial que estudia la solicitud de levantamiento de inmunidad del presidente Rodrigo Chaves tendrá únicamente una sesión más antes de emitir su recomendación final al Plenario Legislativo.


Así lo confirmó la presidenta del órgano, Alejandra Larios, quien explicó que en esa última reunión se discutirán y votarán los informes que se presentarán al Congreso. El plazo límite para entregar esos documentos vence el 1 de diciembre; sin embargo, la comisión considera que solo será necesario convocar una sesión la próxima semana.

Esta semana no habrá reunión, ya que los tres integrantes —Larios, Rocío Alfaro (Frente Amplio) y Daniel Vargas (oficialismo)— dedican estos días al análisis del expediente y a la revisión de la audiencia sostenida con el mandatario.

Una audiencia polémica

El viernes anterior, Rodrigo Chaves compareció ante la comisión, pero dedicó su intervención a criticar a diputadas y magistradas del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). El presidente abandonó la sala molesto porque su abogado, José Miguel Villalobos, solo contó con 10 minutos para exponer su defensa.

Esta comisión ha enfrentado un ambiente más tenso que la anterior que analizó el caso “BCIE–Cariñitos”, especialmente por la posición del oficialismo de que el TSE no puede solicitar el levantamiento de inmunidad del presidente.

Pese a ello, Larios sostiene que el procedimiento se ha realizado conforme a la ley:
“Lo importante es tener claridad en las normas que rigen a la Asamblea. Mientras se cumpla con la legalidad y los reglamentos, todo transcurrirá bien”.

¿Cuántos informes habrá?

La comisión sesionará antes del 28 de noviembre para definir la recomendación o recomendaciones que se enviarán al Plenario. No está claro si habrá uno, dos o tres informes, ya que cada diputado podría presentar una posición distinta.

El diputado Daniel Vargas adelantó que presentará un informe negativo, es decir, recomendando no levantar la inmunidad del mandatario.

En el proceso anterior hubo dos informes:

  • Uno de mayoría recomendando retirar el fuero

  • Uno de minoría, también firmado por Vargas, en contra

Una vez remitidos los informes, la presidencia del Congreso fijará la fecha de votación. Para retirar la inmunidad del presidente se requieren 38 votos como mínimo. La primera vez, solo 34 diputados apoyaron la medida.

Sin comparecencias del TSE

La comisión no convocó a magistrados ni letrados del Tribunal Supremo de Elecciones. Larios explicó que:

  • Los magistrados no pueden adelantar criterios, pues son quienes llevan la investigación por beligerancia política.

  • Los letrados no fueron llamados porque las mociones buscaban discutir la legalidad del proceso, algo que no corresponde a la comisión.

“El mandato de la comisión es claro: determinar si hay lugar o no al levantamiento de la inmunidad del Presidente”, señaló Larios.

Recordó además que, a diferencia del caso anterior, en este solo existe una investigación preliminar, sin acusación formal. Si se levanta la inmunidad, el TSE deberá continuar el proceso y tomar decisiones en la etapa correspondiente.

¿Vendrá Nayib Bukele al inicio de las obras de la nueva cárcel de Costa Rica?

Aún no hay fecha definida para la colocación de la primera piedra del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (Cacco), y tampoco se ha confirmado si el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, asistirá al acto.


En círculos políticos se ha comentado la posibilidad de que Bukele visite Costa Rica para este evento, especialmente después de su paso por La Reforma en 2024, donde brindó recomendaciones sobre el sistema penitenciario costarricense, incluyendo restricciones a beneficios para personas privadas de libertad.

El Ministerio de Justicia fue consultado sobre si invitarán al mandatario salvadoreño y respondió de manera abierta:
Una vez que tengamos fecha para poner la primera piedra se dará a conocer la misma, al igual si vamos a tener o no invitados para el evento”.

También se consultó al Gobierno de El Salvador sobre una posible visita de Bukele antes de febrero, pero hasta el momento no han emitido respuesta.

Estado del proyecto

El proceso de adjudicación del nuevo centro penitenciario se completó a inicios de este mes. Con ello, comienza la fase de ejecución conforme a las etapas establecidas en el expediente y en las obligaciones contractuales, explicó el Ministerio de Justicia.

Sin embargo, la institución no ha dado una fecha exacta para el inicio de las obras. Señalaron únicamente que los plazos y etapas están definidos en el cartel licitatorio y forman parte de las condiciones aceptadas por el adjudicatario.

En el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), el documento “Pliego de condiciones” establece:

  • Movimiento de tierras: 90 días naturales
    (El conteo inicia en la fecha fijada por el Administrador del Contrato en la notificación oficial)

  • Construcción del inmueble: plazo máximo de 195 días naturales

Costo y alcance del proyecto

La obra fue adjudicada por $33 millones, equivalentes a ¢19.878 millones, monto que cubre la totalidad del proyecto, según el Ministerio de Justicia.
No se requerirán nuevas adjudicaciones para poner en funcionamiento el centro.

Capacidad y características de la Cacco

La nueva megacárcel estará ubicada dentro del complejo penitenciario La Reforma, en un terreno de 91.000 metros cuadrados, de los cuales se utilizarán 31.000 para la construcción.

El centro está diseñado para albergar a personas privadas de libertad catalogadas como de alto riesgo, incluyendo:

  • Reos vinculados al crimen organizado

  • Extraditables

  • Privados de libertad que requieren protección

  • Personas consideradas altamente peligrosas

En total, la Cacco contará con cinco módulos, cada uno con capacidad para 1.020 privados de libertad, para un total de 5.100 reclusos, bajo un modelo de vigilancia extrema.

Costa Rica registra aumento del 65% en casos de VPH: autoridades alertan por riesgo de cáncer de cuello uterino

Costa Rica reporta un incremento del 65,7% en los casos de infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) entre enero y octubre de este año. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, se registraron 691 contagios, mientras que en el mismo periodo del 2024 se contabilizaron 417, lo que representa 274 diagnósticos más.


El VPH es una infección que puede derivar en cáncer de cuello uterino si no se detecta y trata a tiempo, siendo este el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres en el mundo.

En el marco de la Acción para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino —conmemorada cada noviembre— las autoridades recordaron que el virus se transmite por contacto directo o mediante relaciones sexuales. Su prevención incluye el uso de preservativos y evitar contacto sexual cuando una de las partes presenta síntomas.

Compromiso global y metas al 2030

La OMS impulsa la estrategia 90-70-90, en la que participan 190 países con el objetivo de eliminar el cáncer cervicouterino como problema de salud pública. Esta consiste en:

  • 90% de niñas y niños vacunados contra el VPH

  • 70% de mujeres con pruebas de tamizaje de alta sensibilidad

  • 90% de lesiones precancerosas tratadas oportunamente

“Costa Rica ha fortalecido áreas como vigilancia epidemiológica, registro de cáncer y digitalización en salud. El país va bien encaminado para cumplir con esta estrategia”, señaló Andrés Barreto, director de comunicación y política pública de MSD.

Mujeres: las más afectadas

El 93,63% de los contagios corresponde a mujeres.
En total, 647 mujeres han sido diagnosticadas este año, con una tasa de 24,9 por cada 100.000 habitantes.

En hombres, se notificaron 44 casos (6,37%), con una tasa de 1,7 por cada 100.000 habitantes.
Aunque la carga es menor, los especialistas subrayan que los hombres juegan un rol crucial en la transmisión y deben ser parte activa de la prevención.

Grupos más afectados

El 97,3% de los diagnósticos corresponde a personas entre 20 y 64 años. Además, se reportaron:

  • 13 casos en adolescentes de 15 a 19 años

  • 5 casos en mayores de 65 años

  • 1 caso en un bebé menor de un año

En cuanto a la distribución por provincia, así se comportan los contagios:

  • Puntarenas: 343

  • Guanacaste: 132

  • San José: 132

  • Alajuela: 55

  • Cartago: 18

  • Heredia: 7

  • Limón: 4

Vacunación: Costa Rica migrará a vacuna nonavalente

La CCSS actualmente aplica la vacuna cuadrivalente, pero anunció su transición hacia la vacuna nonavalente, que ofrece protección contra nueve serotipos del virus. Esta actualización aumentará la protección contra cáncer de un 70% a cerca de 90%.

Según Roberto Arroba, de la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, el cambio permitirá “incrementar la cobertura contra cánceres relacionados con el VPH”.

Asimismo, el país evalúa adoptar un esquema de una sola dosis, respaldado por los resultados del estudio costarricense ESCUDDO, que demostró que una dosis ofrece la misma eficacia que dos para los serotipos 16 y 18, responsables de la mayoría de los casos de cáncer cervicouterino.

“Una sola dosis sería una estrategia más eficiente, accesible y escalable para salvar vidas”, aseguró Carolina Porras, médica e investigadora de ACIB-Funin.