Diputado del PLN pide que jerarca del Inamu explique supuestos ofrecimientos a mujer en caso de Randall Zúñiga

El diputado Francisco Nicolás, del Partido Liberación Nacional (PLN), presentó una moción para que la presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Yerlin Zúñiga, sea convocada ante la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa.




El legislador busca que la funcionaria aclare los supuestos ofrecimientos de beneficios estatales a una mujer a cambio de presentar una denuncia contra Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

“Que venga y nos explique una de dos alternativas: o es la funcionaria más eficiente del Estado costarricense, o forma parte de una instrumentalización del Inamu como institución para presionar y hacer campaña contra un funcionario público”, señaló Nicolás.

En la moción también se incluye a la abogada del Inamu, Claudia Blanco, y la propuesta será sometida a votación este jueves.

Denuncias y contradenuncias

Desde el lunes anterior, Yerlin Zúñiga ha estado bajo la lupa luego de que se oficializaran tres denuncias por delitos sexuales contra Randall Zúñiga. El jerarca del OIJ alegó que una de las denunciantes habría recibido presiones y ofertas de beneficios para sumarse a las acusaciones.

Aunque al inicio no se mencionaron instituciones, el Inamu negó haber realizado contactos con las denunciantes. Días después, una mujer presentó una denuncia en Turrialba contra Zúñiga y Blanco, asegurando que recibió ofrecimientos para firmar una denuncia contra el director del OIJ.

El tema incluso fue consultado al presidente Rodrigo Chaves, quien calificó como “basura” la denuncia y negó cualquier intervención del Gobierno.

https://youtu.be/d711rSNUePM

Críticas de colectivos feministas

Grupos como la Red Feminista calificaron el actuar del Inamu y de su jerarca como una vergüenza, señalando que la institución no ha tenido la misma diligencia en casos recientes de otros funcionarios, como el ministro de Comunicación Arnold Zamora, el exministro del MOPT Mauricio Batalla y el diputado Fabricio Alvarado.

Asimismo, el Foro de las Mujeres – Inamu expresó preocupación por la forma y rapidez con que se ha manejado el caso, cuestionando el silencio del país ante el aumento de la violencia contra las mujeres y los femicidios.

Por ahora, Randall Zúñiga se mantiene suspendido de su cargo por 15 días y no tiene medidas cautelares en su contra.

El más caro, el más barato y el más viejo: los datos curiosos del marchamo 2026

Desde este lunes 3 de noviembre inició oficialmente el cobro del Marchamo 2026, con más de 1,9 millones de vehículos registrados que deberán pagar el derecho de circulación, según informó el Instituto Nacional de Seguros (INS).


Entre los datos más llamativos, el marchamo más alto corresponde a un Ferrari 2018, cuyo propietario deberá pagar ₡7.192.439.
En el otro extremo, el más barato es el de un Mitsubishi 1989, con un monto de apenas ₡73.706.
Además, el vehículo más antiguo que pagará marchamo este año es un Hudson Super Six 1919, al que le corresponde ₡74.726.

El ministro de Hacienda, Rudolf Lücke, explicó que la reforma aprobada hace dos años para evitar el aumento periódico del valor fiscal de los vehículos ha reducido la recaudación del impuesto a la propiedad. Antes se obtenían ₡220.000 millones anuales, pero actualmente se proyectan ₡163.000 millones.



Durante las primeras horas del cobro, el INS reportó más de 812.000 consultas y 1.106 pagos, con una recaudación inicial de ₡165,7 millones.

El marchamo puede pagarse en  www.grupoins.com, al 800-TELEINS, en oficinas del INS y en más de 2.200 puntos de cobro en todo el país.

Detienen a exabogada del ejército de Israel por divulgar video de presuntos abusos a un preso palestino

La exabogada principal del ejército de Israel, mayor general Yifat Tomer-Yerushalmi, fue detenida tras la filtración de un video que muestra presuntos abusos de soldados israelíes contra un prisionero palestino en la base militar Sde Teiman, al sur del país.



El material, divulgado en agosto de 2024, muestra a varios reservistas golpeando y agrediendo sexualmente a un detenido. Los cinco soldados implicados fueron acusados de abuso agravado y lesiones graves, aunque niegan los cargos.

Tomer-Yerushalmi, quien renunció a su cargo la semana pasada, admitió haber autorizado la divulgación del video para “contrarrestar la propaganda falsa contra las autoridades del ejército”. Sin embargo, el ministro de Defensa, Israel Katz, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu, condenaron su actuación, calificándola como “un ataque de relaciones públicas contra Israel”.

El domingo, la exoficial fue reportada como desaparecida y horas después fue encontrada con vida en la región de Herzliya. Posteriormente, fue arrestada junto al exfiscal militar Matan Solomosh, como parte de la investigación por filtraciones y otros delitos graves.



El caso ha profundizado la división política en Israel. Mientras sectores de derecha acusan a Tomer-Yerushalmi de traición, grupos de izquierda la defienden por haber expuesto presuntos abusos dentro del ejército.

La ONU ha denunciado casos de violencia y tortura sistemática contra detenidos palestinos, acusaciones que el gobierno israelí niega, asegurando que todas las denuncias son investigadas conforme al derecho internacional.



Costa Rica se consolida como destino en la principal feria de turismo náutico del mundo

Fort Lauderdale, EE. UU., 1 de noviembre de 2025 — Por segundo año consecutivo, Costa Rica participa en la Fort Lauderdale International Boat Show 2025 (FLIBS), el evento más importante del turismo náutico mundial, que se celebra en Florida, Estados Unidos, del 29 de octubre al 3 de noviembre.




Con la presencia de más de 100 mil visitantes y la exhibición de 1.300 embarcaciones y 1.000 marcas internacionales, FLIBS es reconocido como el mayor encuentro global de la industria náutica, reuniendo a líderes y tomadores de decisión de sectores como marinas, yates, veleros, megayates, tecnología y diseño marítimo.

Costa Rica apuesta por el turismo náutico de lujo

La participación nacional busca posicionar al país como un destino estratégico para el turismo náutico y captar inversiones en el segmento de alto poder adquisitivo.

Según Luis Lemus, director de la Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT), adscrita al ICT, la presencia en esta feria refuerza el compromiso por impulsar la infraestructura náutica y consolidar al país como punto de anclaje ideal en Centroamérica.

“Costa Rica cuenta con marinas de clase mundial. Participar en FLIBS es una apuesta para atraer embarcaciones y promover al país como destino náutico de primer nivel”, destacó Lemus.

La delegación costarricense trabaja en la promoción de inversiones, alianzas estratégicas y sostenibilidad marina, además de fortalecer la Ley 9977, que permite otorgar licencias de charteo a embarcaciones extranjeras.

Un destino con ventajas únicas

Costa Rica ofrece infraestructura moderna, servicios de alta calidad y una ubicación privilegiada en el corazón de Centroamérica, con acceso tanto al Pacífico como al Caribe.

Actualmente, el país cuenta con seis marinas operativas:

  • Marina Papagayo

  • Marina Flamingo

  • Marina Los Sueños

  • Marina Pez Vela

  • Marina Bahía Golfito

  • Marina Banana Bay (Golfito)

Estas instalaciones suman 1.013 puestos de atraque, atienden en promedio 825 embarcaciones al mes, y generan más de 7.000 empleos directos e indirectos.

Además, se proyectan dos nuevas marinas, una en Playas del Coco y otra en Limón, la cual sería la primera en el Caribe costarricense y se espera su desarrollo para 2026.



Turismo náutico sostenible y de alto impacto

El jefe de Promoción y Segmentos Especializados del ICT, Rafael Quesada, destacó que el turismo náutico forma parte de una estrategia integral de mercadeo para atraer visitantes de ultralujo y fortalecer la imagen del país como destino sostenible.

“Este espacio nos permite atraer turistas con megayates y promover a Costa Rica como destino con gran potencial en el segmento náutico”, señaló Quesada.

La participación en FLIBS 2025 contó con el apoyo de la Asociación de Marinas de Costa Rica, JAPDEVA, el INVU y representantes del sector privado, quienes sostuvieron reuniones con autoridades locales, ONG y el alcalde de Fort Lauderdale.

De acuerdo con datos del CIMAT, cerca del 50% de las embarcaciones que visitan las marinas costarricenses realizan pesca deportiva o turística, consolidando este nicho como uno de los más prometedores del turismo nacional.

licencias de cuido en manos de Chaves y el Frente Amplio

Un grupo de familias se manifestó este lunes frente a Casa Presidencial para pedirle al presidente Rodrigo Chaves la convocatoria del proyecto de ley 25.240, impulsado por el diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña.



La iniciativa, aprobada de forma unánime el 30 de octubre, busca que las licencias por cuido y fase terminal puedan financiarse con recursos del Presupuesto Nacional, además del 0,5% del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) establecido por la Ley 7756.

El tema tomó fuerza luego de que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) agotara en septiembre los fondos disponibles para estas licencias, dejando a 1.200 personas afectadas, según informó el mandatario.

A partir del 1.º de noviembre, el Gobierno asumió el control de la agenda legislativa, por lo que la convocatoria del proyecto depende directamente de Casa Presidencial.



Debate sobre la necesidad del proyecto

El Congreso aprobó una partida de ₡2.700 millones en el tercer presupuesto extraordinario para continuar otorgando las licencias, pero Chaves afirmó que no se requiere una reforma legal para utilizarlos.

El presidente explicó que basta con que la Junta Directiva de la CCSS apruebe la modificación presupuestaria y la remita a la Contraloría General de la República (CGR) para su aval.

“Eso le toca a Marta Acosta Zúñiga, que tiene 20 días para autorizar el presupuesto y que empecemos a hacer los pagos. Tienen toda mi solidaridad y apoyo”, señaló Chaves.

Sin embargo, el diputado Jonathan Acuña sostiene que sí es necesaria la aprobación del proyecto, ya que la Contraloría podría rechazar el uso de los fondos si no existe una habilitación legal que permita superar el límite del 0,5% de Fodesaf.

“El propio ministro de Trabajo reconoció que para incorporar más recursos era necesaria una reforma a la ley. No queremos correr el riesgo de que la Contraloría rechace el presupuesto”, advirtió Acuña.

El mandatario, por su parte, calificó de “mentira” que la reforma sea indispensable para liberar los recursos.

El Gobierno mantendrá el control de la agenda legislativa hasta el 31 de enero de 2026, durante el periodo de sesiones extraordinarias.

Doce federaciones deportivas quedan sin fondos públicos por fallas administrativas

La inestabilidad financiera afecta actualmente a 12 federaciones y asociaciones deportivas de Costa Rica, que quedaron inhabilitadas para recibir recursos del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) debido a errores administrativos y de rendición de cuentas.



Según confirmó el Icoder, estas organizaciones mantienen pendientes devoluciones de fondos públicos otorgados en años anteriores, por no ejecutar los recursos en las actividades aprobadas ni presentar la documentación válida que respalde los gastos.

Entre los casos más graves se encuentran la Federación Costarricense de Voleibol, con una deuda de ₡11,4 millones, la Federación Costarricense de Atletismo, con ₡11,3 millones, y el Comité Paralímpico Nacional, con ₡259,9 millones del presupuesto ordinario 2023 y ₡58 millones del extraordinario.

Las inconsistencias detectadas incluyen contratación de personal sin autorización, gastos no contemplados en los proyectos presentados y facturación incorrecta. Mientras no liquiden los montos pendientes, las federaciones no podrán recibir nuevos fondos, lo que compromete su funcionamiento básico.

“El efecto es letal: sin acceso a fondos públicos, se vuelve casi imposible organizar torneos, capacitar entrenadores o financiar la participación de atletas en competencias nacionales e internacionales”, indicó el reporte del Icoder.

 


Algunas federaciones, como Voleibol y Atletismo, presentaron recursos administrativos con el fin de revertir la medida, pero mientras no exista una resolución final, el bloqueo de fondos se mantiene vigente.

Organizaciones afectadas

Entre las entidades con cuentas pendientes destacan:

  • Asociación Deportiva Rafting Femenino (₡3,1 millones).

  • Federación Costarricense de Patinaje (₡35 millones).

  • Asociación Comité Paralímpico Integral (₡50 millones).

  • Asociación Olimpiadas Especiales (₡27,8 millones).

  • Federación Costarricense de Fútbol Americano (₡10 millones).

  • Federación Costarricense de Kayak y Canotaje.

  • Asociación Costarricense de Juego de Damas (₡5 millones).

  • Federación de Estilos de Luchas Asociadas (₡5,6 millones).

  • Federación Costarricense de Tenis de Mesa (₡24,8 millones).

  • Federación Costarricense de Voleibol (₡11,4 millones).

  • Federación Costarricense de Atletismo (₡11,3 millones).

  • Comité Paralímpico Nacional (₡317,9 millones).

El Icoder reiteró que las reglas de rendición de cuentas son obligatorias para todas las organizaciones deportivas, y que se brindó capacitación y acompañamiento técnico para evitar estas situaciones.

Sin una pronta solución, el futuro de varios deportes nacionales queda en riesgo por falta de financiamiento.

Partido de San José podría quedar fuera de las elecciones por incumplir requisitos del TSE

El Partido Comunal Unido de San José enfrenta la posibilidad de quedar fuera de las elecciones nacionales del 1.º de febrero de 2026, luego de que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) rechazara 23 candidaturas presentadas por incumplir con los requisitos establecidos.



Según explicó Marta Castillo, jefa del Departamento de Registro de Partidos Políticos del TSE, la agrupación no presentó las fotografías ni las biografías de sus candidatos a diputados, documentos obligatorios para la inscripción.

La organización política interpuso un recurso de revocatoria con apelación en subsidio, sin embargo, fue declarado sin lugar por la Dirección General del Registro Electoral. Actualmente, el caso se encuentra en apelación ante los magistrados electorales, quienes deberán decidir si se mantiene o se revoca la resolución.

“Tenemos que esperar hasta que el Tribunal resuelva el recurso de apelación. Si se declara con lugar, se inscribe; pero si se confirma la resolución, se deniega”, explicó Castillo.

La normativa que exige incluir fotografía, biografía y plan de gobierno fue establecida tras una reforma al artículo 148 del Código Electoral, aprobada el 4 de agosto de 2021. La ley, conocida como “Voto informado” e impulsada por la exdiputada Silvia Hernández, entró en vigor en 2022.



Castillo recordó que el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) capacitó a todos los partidos políticos sobre estos requisitos y que se enviaron circulares y materiales explicativos para garantizar el cumplimiento.

“Se brindó una adecuada orientación a las agrupaciones políticas. Incluso se designaron funcionarios específicos del Departamento de Registro para evacuar cualquier consulta”, aseguró la vocera del TSE.


 

De confirmarse la resolución, el Partido Comunal Unido de San José quedaría fuera de la contienda electoral por no cumplir con los requisitos formales establecidos por la legislación vigente.