Costa Rica e Israel concluyen negociación del TLC; acuerdo será firmado y enviado al Congreso

Los equipos negociadores de Costa Rica e Israel alcanzaron el cierre técnico del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, finalizando así el proceso iniciado en 2023.



Según confirmó el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), con este paso comienzan ahora las gestiones para la firma oficial del acuerdo y su posterior envío a la Asamblea Legislativa, donde deberá ser discutido y aprobado.

Un acuerdo para impulsar oportunidades económicas

De acuerdo con el comunicado de Comex, el tratado busca fortalecer los vínculos económicos entre ambas naciones y generar nuevas oportunidades de empleo y prosperidad.

El ministerio destacó que el acuerdo aprovechará:

  • La oferta tecnológica e innovadora de Israel

  • Las capacidades de Costa Rica en agricultura de alta calidad,
    manufactura avanzada y servicios de tecnología de la información

Controversias y oposición

A pesar del avance, el TLC ha enfrentado oposición de sectores sociales y políticos que cuestionan el acuerdo debido a las acusaciones internacionales contra Israel por presuntos crímenes de guerra y genocidio en Gaza.

Parte de la estrategia hacia Medio Oriente

Este tratado se enmarca en la estrategia de Costa Rica para diversificar sus relaciones comerciales en Medio Oriente.
En abril de 2024, el país firmó un Acuerdo Integral de Asociación Económica con los Emiratos Árabes Unidos, el cual ya se encuentra en vigor desde abril pasado.

“Piojo” Herrera cambiará más del 35 % del once titular de Costa Rica ante Haití

 “Piojo” Herrera cambiará más del 35 % del once titular de Costa Rica ante Haití

(Curazao) – Miguel Herrera, director técnico de la selección de Costa Rica, confirmó que habrá cambios significativos en la alineación titular de cara al partido contra Haití, a disputarse este jueves a las 8:00 p. m.




Aunque no reveló los nombres exactos, Herrera adelantó varias modificaciones:

  • Ofensiva: Manfred Ugalde podría perder su puesto como titular debido al cansancio tras un largo viaje.

  • Medular: Ingreso de Celso Borges, recuperado de una lesión.

  • Defensa: Francisco Calvo ocupará la lateral, mientras que Haxel Quiroz reemplazará a Carlos Mora, tras destacarse por sus condiciones defensivas.

El técnico busca un equipo ordenado y disciplinado, que mantenga la concentración máxima durante todo el partido. Herrera enfatiza que cualquier descuido podría costar caro, especialmente en esta fase final de las eliminatorias, donde Costa Rica llega sin margen de error.

Diputada Johanna Obando presenta querella por presunta difamación contra periodista y encargado de Finanzas del PPSO

La diputada independiente Johanna Obando presentó una querella privada contra el periodista Douglas Sánchez, de Central Noticias, y Carlos Valenciano Kamer, encargado de Finanzas del Partido Pueblo Soberano (PPSO) y propietario del canal de televisión OPA, por presuntos delitos de injuria, calumnia y difamación.


La acción legal se originó tras la emisión de la serie de noticias titulada “El Cártel de los 35”, transmitida en octubre de 2025, la cual, según la legisladora, contenía acusaciones falsas e infundadas sobre su supuesta vinculación con delitos de tráfico internacional de drogas. La querella fue presentada el 10 de noviembre en el Tribunal Penal del Primer Circuito Judicial de San José.

Obando asegura que los reportajes vinculaban su nombre a mensajes de WhatsApp donde se le atribuía la frase “que venda los 35 kilos”, insinuando participación directa en actividades delictivas. Según la denuncia, estas pruebas carecían de autenticidad técnica y fueron difundidas de manera reiterada, generando un efecto de linchamiento mediático que afectó su honor como mujer y diputada.

El informe periodístico también mencionaba supuestas investigaciones de la DEA, sin presentar respaldo judicial ni certificación oficial, y se exhibieron videos y pantallazos que, según la diputada, reforzaban de manera infundada la narrativa de su vinculación con el delito.

Obando destacó que incluso se cuestionaron sus viajes internacionales, insinuando coincidencias con personas involucradas en investigaciones, sin que existiera evidencia oficial que lo confirmara. Además, aseguró que sus explicaciones y documentación entregadas durante entrevistas no fueron tomadas en cuenta.

La diputada señaló que la serie vinculaba también al empresario Liu Paniagua, a un sujeto apodado Nicoya y a otros diputados, incluyendo a Luis Diego Vargas, en un supuesto entramado delictivo. Obando aclaró que su encuentro con Paniagua se dio durante una reunión con productores en Tilarán, Guanacaste, y no tiene relación con actividades ilícitas.

Consultado sobre la querella, Douglas Sánchez afirmó que “no tengo conocimiento ni he sido notificado”.

Mercado laboral costarricense castiga a las madres, revela Estado de la Nación 2025

El mercado laboral en Costa Rica sigue mostrando fuertes barreras para las madres, quienes enfrentan mayores obstáculos para acceder, mantenerse y progresar en el empleo, según el Informe Estado de la Nación 2025, divulgado este jueves.


El estudio señala que la maternidad es uno de los principales factores de desigualdad laboral. Las mujeres que son madres tienen más probabilidades de trabajar en empleos informales, mal remunerados o con baja calidad, y esta situación se agrava conforme aumenta el número de hijos.

Aunque el 70 % de las mujeres en edad laboral son madres, su participación en el mercado laboral es significativamente menor que la de los hombres: 46 % frente a 70 %. Tras la maternidad, esta cifra desciende aún más, hasta 44 %. Además, casi la mitad de las madres (47 %) trabaja en la informalidad, frente al 27 % de las mujeres sin hijos.

Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación, explica que “las madres acceden a trabajos concentrados en actividades tradicionales, con baja remuneración y que demandan menor nivel educativo. La carga de cuidado infantil y doméstico desincentiva muchas veces la participación laboral”.

El informe destaca que, incluso las madres con educación universitaria, enfrentan una reducción significativa en oportunidades laborales. Además, la maternidad se traduce en una brecha salarial: mujeres con similares características a hombres o a mujeres sin hijos ganan menos, directamente asociada a su condición de madres.

La informalidad laboral funciona como un “amortiguador” frente a las limitaciones del sistema de cuidado y la falta de corresponsabilidad en el hogar, pero profundiza la precariedad y perpetúa la desigualdad. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INEC, 2022), las madres dedican el doble de horas al trabajo no remunerado que los hombres, entre cuidado infantil y labores domésticas.

Aunque la tasa de desempleo bajó a 7,5 % en 2024, el informe advierte que esto refleja, en parte, la salida del mercado laboral de muchas mujeres, no una mejora real en las condiciones de empleo. “La participación femenina se reduce por la falta de redes de apoyo, jornadas incompatibles con el cuidado y salarios insuficientes”, señala el estudio.

El documento recomienda fortalecer políticas de corresponsabilidad social y familiar, ampliar los servicios de cuidado infantil y garantizar empleos de calidad compatibles con la crianza. Además, insta a visibilizar el trabajo no remunerado como parte fundamental del bienestar colectivo.

“Revertir estas tendencias requerirá que la próxima administración articule políticas de empleo, educación, cuidado y equidad de género, para desmontar la penalización de la maternidad en el mercado laboral costarricense”, concluye el informe.

Policía que rescató a bebé en un basurero recibe medalla de oro: “Tengo un mundo de sentimientos en mi cabeza”

El oficial Francisco Quirós vivió este miércoles una de las experiencias más intensas de sus 16 años de servicio: rescatar a un bebé de cinco días de nacido abandonado en un basurero en Sagrada Familia. El recién nacido había permanecido casi 48 horas expuesto a la intemperie, presentando signos de hipotermia.



“Jamás estaba preparado para esto… me afectó bastante, me partió el corazón”, relató Quirós sobre el rescate.


Un rescate heroico

Quirós llegó al lugar tras recibir la alerta y descendió por un guindo entre basura y vegetación para llegar al bebé, que estaba boca arriba junto a un chorro de agua que podría haberlo arrastrado en caso de lluvia. Sin esperar la llegada del Cuerpo de Bomberos ni de la Cruz Roja, lo envolvió con su uniforme y lo llevó directamente a la clínica Solón Núñez, antes de que fuera trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde se encuentra estable.

“Tomé al bebé, le di calor y lo subí a la patrulla. Sentí alivio… pero igual tenía un nudo en el pecho: es un bebé”, contó el oficial.


Reconocimiento y medalla de oro

Horas después del rescate, Quirós recibió la medalla de alto valor y entrega, otorgada por el Director de la Fuerza Pública en San José, Osman Chacón, en reconocimiento a su valentía y rápida acción. Otros oficiales que participaron en el operativo también recibieron la Cruz de Oro al Valor Honor: Alexander Navarro Mora, Maritza Martínez Pérez, Luis Madrigal Morales y Hugo Salas Agüero.

“Es un honor. Sos un héroe nacional, fuiste el oficial que bajaste, cogiste al bebé y lo pusiste en el pecho, como buen padre que eres”, señaló Chacón al entregar la medalla.


Deseos para el pequeño

Quirós expresó sus esperanzas para el futuro del bebé: “Lo mejor del mundo. Que se gradúe, que sea profesional, que sea lo que él quiera. Dios me puso ahí para salvarle la vida. Es un milagro”.

El rescate y reconocimiento de Quirós y su equipo se convierten en un símbolo de protección, valor y esperanza en Costa Rica.

Miguel Herrera confía en que los jugadores llevarán a Costa Rica al Mundial 2026

El seleccionador Miguel Herrera afirmó este miércoles que la clasificación de Costa Rica al Mundial de 2026 dependerá del rendimiento de los jugadores. La declaración se dio durante la conferencia de prensa previa al viaje de la Selección Nacional a Curazao, donde enfrentarán el jueves a Haití en el penúltimo partido de la eliminatoria.



“¿Quién nos va a llevar al Mundial? Ellos (los jugadores), después todos vamos arrastrados por ellos, desde el presidente de la Federación, yo y los demás”, señaló Herrera.

Costa Rica necesita ganar ambos partidos, el otro contra Honduras, para lograr el boleto directo al Mundial en Norteamérica. El técnico aseguró que él se encarga de la táctica y estrategia, mientras que para los jugadores la única ecuación es ganar:

“1 a 0 y 1 a 0 y estamos en el Mundial. Hay que ganar, está en nuestras manos”, agregó.


Preparación y alineación

El equipo cerró su preparación este miércoles, tras un microciclo con jugadores del torneo local y la incorporación de los legionarios. Algunos jugadores, como Álvaro Zamora y Manfred Ugalde, llegaron recientemente, pero ya entrenaron con el grupo completo.

A pesar de que varios futbolistas tienen tarjetas amarillas, Herrera indicó que eso no será un limitante para alinear a los mejores en cancha.

Sobre jugadores clave, Herrera destacó a Celso Borges y Joel Campbell, señalando que Campbell ha recuperado minutos y condiciones físicas óptimas:

“Parece un chamaco, con muchas ganas, cumpliendo el tiempo y consciente que nos puede aportar mucho”, indicó.

La Selección saldrá esta tarde hacia Curazao, donde realizará un reconocimiento de cancha antes del partido.

Keylor Navas celebra 20 años de carrera profesional: “He sido muy privilegiado”

El arquero costarricense Keylor Navas celebra este 2025 20 años de carrera profesional, desde su debut con Deportivo Saprissa el 6 de noviembre de 2005, en un partido frente a Carmelita que terminó 1-1.



“Si tuviera la oportunidad de volver a nacer, haría lo mismo y lucharía otra vez por ser futbolista. He sido muy privilegiado”, expresó Navas en un video publicado en sus redes sociales.


Una carrera internacional y llena de títulos

A lo largo de estas dos décadas, Keylor ha defendido 8 clubes en 6 países: Saprissa, Albacete, Levante y Real Madrid en España; París Saint-Germain en Francia; Nottingham Forest en Inglaterra; Newell’s Old Boys en Argentina; y actualmente Pumas de México.

En su palmarés acumula 29 títulos, destacando los tres títulos consecutivos de Champions League con el Real Madrid, donde se consolidó como uno de los mejores porteros del mundo.

“Lo veo como un privilegio, tuve la oportunidad de jugar con los mejores. No puedo estar más agradecido por cada momento desde que inicié mi carrera. ¡La historia continúa con mucha ilusión, así que vamos por más!”, añadió.


Tres mundiales y la búsqueda del cuarto

Con la Selección Nacional, Navas ha participado en Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022, y este año busca clasificarse para su cuarto Mundial en Norteamérica 2026, jugando los últimos partidos de eliminatoria contra Haití y Honduras.

De lograrlo, se uniría a Celso Borges y Joel Campbell como los únicos futbolistas costarricenses con cuatro Copas del Mundo en la historia del país.

“Nada de esto habría sido posible sin la ayuda incondicional de mi familia, amigos, entrenadores, compañeros, rivales y toda la afición mundial que me ha mostrado su afecto a lo largo de mi carrera”, concluyó el portero.

Congreso de EE.UU. pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia

Washington, EE.UU. – La Cámara de Representantes aprobó este miércoles la resolución legislativa que pone fin al cierre del gobierno más largo en la historia de Estados Unidos, tras 43 días de parálisis que afectaron a vuelos, servicios públicos y miles de funcionarios. La votación fue de 222 a favor y 209 en contra.



El proyecto, aprobado previamente por el Senado, será firmado por el presidente Donald Trump esta misma noche, según informó la Casa Blanca. Con la reapertura, unos 670.000 empleados federales retomarán sus funciones con derecho a salario desde este jueves.

Durante el debate, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, acusó a los demócratas de causar daño deliberadamente, mientras que el líder opositor, Hakeem Jeffries, insistió en la defensa de los derechos de los estadounidenses.

El cierre tuvo un costo estimado de 14.000 millones de dólares, según los servicios de investigación del Congreso. La aritmética parlamentaria favoreció a los republicanos, quienes mostraron mayor disciplina de voto, mientras que los demócratas aparecieron divididos entre quienes querían mantener el pulso político y los moderados que optaron por apoyar la reapertura.

El debate también giró en torno a los subsidios de salud bajo la reforma conocida como Obamacare, que expirarán a finales de año. Los republicanos sostienen que los subsidios deben limitarse a los sectores más desprotegidos, mientras que los demócratas buscan extenderlos para millones de estadounidenses, incluyendo a sectores vulnerables durante la pandemia del coronavirus.

Con la reapertura del gobierno, se espera que los servicios públicos y el funcionamiento de la administración vuelvan a la normalidad, poniendo fin a más de seis semanas de parálisis que afectaron la economía y la vida cotidiana del país.

Programa Forward Costa Rica otorgará 60 becas en desarrollo de software a jóvenes de Desamparados y Puntarenas

 Forward Costa Rica, programa social impulsado por Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios, anunció la apertura de su convocatoria 2026 para otorgar 60 becas en desarrollo de software Full Stack.



Estas becas están dirigidas a jóvenes de 17 a 35 años de las comunidades de Chacarita (Puntarenas) y San Rafael Abajo (Desamparados), y la capacitación se llevará a cabo de forma presencial y gratuita a partir del 12 de enero de 2026.

El programa se desarrolla en alianza con la Asociación de Desarrollo El Huerto en Puntarenas y la Iglesia de la Ciudad en Desamparados, con una duración de seis meses a tiempo completo.


Contenidos y beneficios del programa

Durante la formación, los participantes recibirán capacitación en:

  • Programación Full Stack

  • Habilidades blandas

  • Liderazgo

  • Empleabilidad

Además, contarán con acompañamiento personalizado de coaches y mentores, uso de equipos tecnológicos y acceso a una red de empresas que fomentan la contratación de talento joven.

“En Forward creemos en el poder transformador de la educación para brindar oportunidades a jóvenes talentosos en condición de vulnerabilidad. Este curso no solo proporciona habilidades técnicas de vanguardia, sino que también cultiva el espíritu emprendedor y la conciencia cívica necesarios para enfrentar los desafíos del mundo digital”, explicó Roberto Solano, director general de Forward Costa Rica.


Requisitos y proceso de inscripción

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 17 y 35 años

  • Bachillerato completo

  • Disponibilidad de tiempo completo (lunes a viernes, de 8 a.m. a 5 p.m.)

  • Conocimientos básicos de computación (deseable)

La inscripción estará abierta hasta el 12 de noviembre de 2025 en la página oficial: 

www.fwdcostarica.com


El proceso incluye visita presencial, entrevista, pruebas técnicas y una inducción.


Impacto del programa

Forward Costa Rica ha capacitado a más de 1.000 jóvenes, con un 85% de inserción laboral y una participación femenina del 40% en programas tecnológicos.

“Forward refleja cómo concebimos la sostenibilidad en Garnier & Garnier: un equilibrio entre impacto económico, social y ambiental. Apostamos por la educación como el camino más sólido para reducir brechas y fortalecer el desarrollo del país. Este programa demuestra que cuando el sector privado invierte con propósito, los resultados son sostenibles y medibles”, señaló Marcela Cano, gerente de sostenibilidad de Garnier & Garnier.

Costarricenses compran en mayor volumen para rendir el presupuesto, según estudio

Un estudio reciente reveló que los hogares costarricenses están optando por compras de mayor volumen con el objetivo de hacer rendir mejor su presupuesto. Además, cada vez son más los consumidores que eligen productos de marca privada para ahorrar.



El análisis forma parte del informe Consumer Insights 3Q 2025 elaborado por la firma Worldpanel by Numerator, especializada en el seguimiento del comportamiento del consumidor. Los resultados fueron presentados este miércoles ante medios de comunicación de Centroamérica y República Dominicana.


Marcas privadas ganan terreno

Según Silvana Gámez, directora de cuenta en Worldpanel by Numerator, Costa Rica se destaca porque sus consumidores prefieren adquirir productos en presentaciones grandes o extragrandes, lo que reduce la frecuencia de reposición de la despensa.

Entre las categorías más compradas en volumen sobresalen los lácteos, mientras que las marcas privadas presentan el mayor porcentaje de participación en toda la región.

Estas marcas, también conocidas como “marcas blancas”, son fabricadas por terceros pero se comercializan bajo el nombre de una cadena o supermercado. En contraste, el consumo de marcas premium sigue siendo bajo, aunque Costa Rica mantiene el nivel más alto de Centroamérica en este segmento.


Categorías que más crecen

El estudio detalla que las categorías con mayor crecimiento en Costa Rica y la región son:

  • Cuidado personal

  • Alimentos para perros

Con menor crecimiento se ubican los alimentos, bebidas y productos de limpieza para el hogar.

En cuanto a la frecuencia de compra, Costa Rica reportó los siguientes resultados en comparación con el cuatrimestre anterior:

  • Alimentos: -1%

  • Bebidas: 0%

  • Lácteos: -1%

  • Cuidado del hogar: 0%

  • Cuidado personal: +5%


E-commerce y nuevos canales

El informe también revela que los consumidores centroamericanos ampliaron sus canales de compra, pasando de 12 en 2020 a 18 en 2025. Entre ellos destacan tiendas de conveniencia, supermercados, farmacias y plataformas digitales.

Los principales motivos detrás de esta diversificación son:

  • Búsqueda de promociones

  • Comparación de precios para maximizar el presupuesto

  • Cercanía y surtido

  • Interés en productos especializados o personalizados

Finalmente, Costa Rica y Guatemala lideran la región en la penetración de canales modernos, incluyendo el comercio electrónico, frente a los modelos tradicionales de compra.

Candidatos presidenciales proponen cambios en el sistema de pensiones

Pagar la deuda del Estado con la seguridad social, implementar una pensión universal y promover mayor formalidad laboral fueron algunas de las propuestas que presentaron las personas candidatas a la presidencia durante un foro organizado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema).




El encuentro se realizó este miércoles y contó con la participación de 14 de los 20 aspirantes presidenciales, quienes expusieron sus ideas sobre el futuro del sistema de pensiones costarricense.


Principales propuestas del primer bloque

El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, propuso crear una pensión básica universal y permitir que las operadoras inviertan en proyectos de infraestructura nacional mediante un fondo soberano.

Por su parte, Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social, señaló que cada trabajador debe recibir una pensión proporcional a sus aportes y subrayó la necesidad de que el Estado pague los ¢800.000 millones que adeuda a la seguridad social.

El aspirante del Frente Amplio, Ariel Robles, coincidió en la importancia de saldar la deuda estatal y de combatir la informalidad para aumentar el número de cotizantes.

También participaron Boris Molina (Unión Costa Rica Democrática), Claudia Dobles (Coalición Agenda Ciudadana), Claudio Alpízar (Esperanza Nacional) y Douglas Camaño (Costa Rica Primero).
Dobles enfatizó en la necesidad de mejorar la competitividad económica, mientras que Alpízar y Camaño propusieron utilizar recursos de proyectos mineros y del gas natural para fortalecer los fondos de pensiones.


Segundo bloque de participación

El diputado y candidato del Partido Liberal Progresista (PLP), Eli Feinzaig, planteó la creación de un régimen de cuentas individuales, en el que cada trabajador pueda dar seguimiento a sus aportes.

Fernando Zamora, de Nueva Generación, propuso destinar los fondos públicos subejecutados cada año al pago de la deuda con la seguridad social.

Entre tanto, José Aguilar (Partido Avanza) y Juan Carlos Hidalgo (PUSC) coincidieron en la necesidad de reducir las cargas sociales para fomentar el empleo formal y ampliar la base contributiva.

Luz Mary Alpízar (Progreso Social Democrático) destacó la educación financiera desde las aulas, mientras que Ronny Castillo (Aquí Costa Rica Manda) propuso impulsar la economía plateada, enfocada en las personas adultas mayores.

Finalmente, Walter Hernández (Justicia Social Costarricense) y Marco Rodríguez (Esperanza y Libertad) resaltaron la importancia de la negociación entre el Gobierno y la CCSS para definir la deuda pendiente y promover una cultura de ahorro en los jóvenes.

Costa Rica endurece su postura ante el régimen cubano y llama a una acción latinoamericana por la democracia en la isla

Costa Rica marcó un cambio en su política exterior hacia Cuba, tras abstenerse por primera vez en 33 años en la votación de la ONU que condena el embargo de Estados Unidos contra la isla.



El Ministerio de Relaciones Exteriores justificó la nueva posición señalando que, desde 1992, la resolución no ha generado reformas democráticas ni mejoras en las condiciones de vida del pueblo cubano.

“Ni el bloqueo económico ni la resolución que lo condena han logrado propiciar cambios positivos. Por el contrario, la pobreza y la represión han aumentado bajo un régimen que limita los derechos humanos y las libertades fundamentales”, indicó Casa Amarilla.

La Cancillería enfatizó que miles de cubanos siguen huyendo del país, y que muchos de ellos encuentran refugio en Costa Rica, lo que evidencia el deterioro social y político en la isla.

Como parte de este nuevo enfoque diplomático, el gobierno costarricense hizo un llamado a la unidad latinoamericana para impulsar una transición democrática en Cuba.

“Ha llegado el momento de que América Latina actúe unida en favor de sociedades libres, democráticas y prósperas”, señaló el Ministerio.

El país también respaldó la exclusión de Cuba de la próxima Cumbre de las Américas, prevista en República Dominicana, en medio de tensiones regionales.

Finalmente, Costa Rica reafirmó su solidaridad con el pueblo cubano y su deseo de que en la isla se restablezca un régimen democrático que garantice los derechos humanos y las libertades fundamentales.