Fallece el periodista costarricense Richard Molina Mesén

La tarde de este martes se confirmó el fallecimiento del periodista Richard Molina Mesén, reconocido por su destacada trayectoria en Extra Noticias y como director del medio digital El Guardián CR.



Fuentes cercanas confirmaron la noticia a CRHoy.com, y minutos después, el propio medio El Guardián compartió un comunicado oficial en sus redes sociales:

“El Grupo Informativo El Guardián lamenta profundamente la partida física de nuestro director y amigo, Richard Molina Mesén. La fecha y hora de sus honras fúnebres se comunicarán oportunamente. El Guardián tomará un tiempo de duelo y toda la información sobre el medio se dará a conocer por nuestros canales oficiales.”

Según datos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el fallecimiento de Molina ocurrió este martes. El periodista tenía 54 años.

Su partida deja un profundo vacío en el periodismo nacional, donde fue reconocido por su firme compromiso con la verdad y su pasión por la comunicación.

Diputado Leslye Bojorges evita responder si Estados Unidos le revocó la visa

El diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Leslye Bojorges, mantiene silencio ante las consultas sobre una posible revocatoria de su visa estadounidense.


El legislador ha sido consultado en repetidas ocasiones por El Observador, tanto en persona como por mensajes y a través del encargado de comunicación de la fracción, sin ofrecer una respuesta clara.

A inicios de este año, las autoridades judiciales decomisaron el teléfono celular de Bojorges, quien figura como investigado en el Caso Richter, una causa por presunto tráfico de influencias y recepción de dádivas relacionadas con empresarios vinculados al Caso Madre Patria.

Según fuentes judiciales, el retiro de la visa estaría vinculado a estas investigaciones, aunque el diputado no ha confirmado ni desmentido la información.

De confirmarse, Bojorges sería el sexto diputado de la actual Asamblea Legislativa en perder el permiso de ingreso a Estados Unidos, junto a Rodrigo Arias, Francisco Nicolás, Vanessa Castro, Johana Obando y Cynthia Córdoba.

El socialcristiano fue cercano al presidente Rodrigo Chaves, pero la relación se habría deteriorado tras discrepancias en votaciones legislativas.

En paralelo, la alcaldesa de San Ramón, Gabriela Jiménez, también involucrada en el Caso Richter, enfrenta señalamientos similares y tampoco ha respondido sobre una supuesta revocatoria de su visa.

Diputado Jonathan Acuña arremete contra Rodrigo Chaves por licencias de cuido: “Asco dan, es que me dan asco y furia”

El diputado del Frente Amplio, Jonathan Acuña, respondió con dureza al presidente Rodrigo Chaves por atribuirse el envío de recursos para el pago de licencias de cuido.


Durante su espacio de control político, Acuña aseguró que los ¢2.700 millones aprobados para ese subsidio no fueron incluidos por el Ejecutivo, sino mediante una moción presentada por él mismo en la Comisión de Asuntos Hacendarios.

“Lo único que le importa es ponerse la estrellita de un trabajo que no hizo. Dijo que fue él quien mandó el presupuesto extraordinario con la plata para las licencias de cuido… Asco dan, es que me dan asco y furia”, expresó el legislador.

El presidente Chaves había afirmado en entrevista con Repretel que fue su gobierno el que envió el dinero desde fondos del MOPT mediante un presupuesto extraordinario.

Acuña acusó al mandatario de utilizar el tema con fines políticos y de no convocar el proyecto de ley que garantizaría de forma permanente los recursos para los cuidadores de personas con enfermedades graves.

El frenteamplista afirmó que el Ejecutivo busca que la Contraloría rechace el presupuesto para seguir atacando a la institución.

Por su parte, la jefa de fracción oficialista, Pilar Cisneros, reconoció que la moción fue presentada por Acuña, pero defendió la actuación del Gobierno, señalando que “ha hecho todo lo posible para pagarle a esta gente”.

El proyecto de ley continúa sin ser convocado, mientras 1.200 familias siguen esperando el pago de sus licencias de cuido.

ONU dona más de 72.000 condones para prevenir embarazos adolescentes en Limón

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) entregó más de 120.000 insumos de salud sexual y reproductiva al Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en Limón, con el objetivo de reducir los embarazos adolescentes en la región Atlántica.


Entre los materiales destacan 72.000 condones, 50.000 lubricantes y modelos anatómicos de pelvis y genitales para fortalecer la educación integral en sexualidad.

La iniciativa forma parte del proyecto “No Dejar a Nadie Atrás: Reducción del Embarazo en la Adolescencia Afrodescendiente”, que busca prevenir el embarazo temprano, las relaciones impropias y la violencia basada en género.

Según el UNFPA, el propósito es fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva locales, con apoyo financiero de países como Luxemburgo e Irlanda.

El representante del UNFPA en Costa Rica, Juan Luis Bermúdez, destacó el trabajo conjunto entre las instituciones y las comunidades juveniles, mientras que Kristine Samuels, Oficial de Enlace Afrodescendiente, señaló que la donación respalda los esfuerzos por garantizar el acceso a servicios integrales y de calidad en la provincia.

Salud confirma primeros brotes de dengue del 2025 en Pavas, La Carpio, Alajuelita y Carrillo

Ministerio de Salud reporta 4.593 casos acumulados y advierte sobre la importancia de reforzar medidas preventivas en los hogares.

San José, 11 de noviembre de 2025. — El Ministerio de Salud confirmó los primeros brotes de dengue del año en los distritos de Pavas, La Carpio, Alajuelita y Carrillo, tras registrar un aumento en los casos y en la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.

Según el informe oficial, también se realizan operativos de control vectorial en Chomes y Costa de Pájaros, en Manzanillo, debido a altos índices de mosquitos en la zona.

Hasta el 2 de noviembre, Costa Rica acumula 4.593 casos de dengue, una cifra que representa una disminución del 84% en comparación con el 2024; sin embargo, la aparición de brotes marca un cambio en el comportamiento epidemiológico del virus, alertó el Ministerio.

⚠️ Casos con signos de alarma y hospitalizaciones

Del total de contagios, 50 personas presentan signos de alarma. Además, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reporta cinco hospitalizaciones activas por dengue:

  • 1 en el Hospital Víctor Manuel Sanabria (Puntarenas)

  • 1 en el Hospital de Los Chiles

  • 2 en el Hospital Enrique Baltodano (Liberia)

  • 1 en el Hospital Nacional de Niños

🧬 Riesgo del dengue grave

En el país circulan los cuatro serotipos del virus del dengue, pero los tipos 3 y 4, que estuvieron inactivos por casi 20 años, reaparecieron en 2022.

El epidemiólogo Juan José Romero explicó que la segunda infección con un serotipo distinto puede desencadenar una respuesta inmune más fuerte y peligrosa, aumentando el riesgo de dengue grave, dengue hemorrágico o shock por dengue.

“El sistema inmune puede reaccionar de manera más intensa ante la segunda infección, lo que eleva el riesgo de complicaciones severas”, indicó Romero.

📍 Cantones más afectados

Los cantones con mayor tasa de incidencia son Esparza, Montes de Oro y Carrillo.
Por cantidad de casos, destacan:

  • San José: 1.259

  • Alajuela: 312

  • Puntarenas: 247

  • Alajuelita: 208

🦟 Llamado a la prevención

Las autoridades sanitarias recordaron que las lluvias recientes favorecen la reproducción del mosquito transmisor, por lo que instan a la población a eliminar criaderos en patios, techos y recipientes con agua acumulada.

También recomiendan el uso constante de repelente, ropa que cubra brazos y piernas, y la revisión semanal de las viviendas para prevenir nuevos contagios.

“El dengue es prevenible. Cada hogar debe convertirse en una barrera contra el mosquito”, reiteró el Ministerio de Salud.

un menor sin silla de seguridad tiene 75% de riesgo de morir en un choque

Centro médico registra más hospitalizaciones por accidentes de tránsito en 2025 que en todo el año anterior.



San José, 11 de noviembre de 2025. — El Hospital Nacional de Niños (HNN) advirtió sobre el grave riesgo que corren los menores que viajan sin los dispositivos de seguridad adecuados dentro de los vehículos. Según el centro médico, un niño que sale expulsado, total o parcialmente, en un choque frontal tiene un 75% de riesgo de morir.

El doctor Germán Guerrero, de la Unidad de Trauma del HNN, subrayó que los accidentes viales siguen siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad infantil en Costa Rica, y que la mayoría son totalmente prevenibles.

“Si un niño viaja sin su silla o booster y sale expelido, aunque sea parcialmente, tiene un 75% de mortalidad. Y del 25% restante, el 90% queda con secuelas permanentes”, explicó Guerrero.

🚗 Caso reciente en Aguas Zarcas

El pasado lunes, un niño de tres años falleció tras un choque entre tres vehículos en Aguas Zarcas de San Carlos, según confirmó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). El menor viajaba en el asiento delantero y fue declarado sin signos vitales en la escena.

El hecho reavivó el llamado del Hospital de Niños a los padres de familia para no transportar a los menores en el asiento delantero y utilizar siempre los dispositivos de retención infantil.

“Los niños deben viajar en el asiento trasero, preferiblemente en el centro si viaja solo. El asiento delantero no es lugar para un menor”, enfatizó el especialista.

📈 Aumentan los casos hospitalarios

Entre enero y octubre de 2025, el HNN ha registrado 106 egresos hospitalarios por accidentes de tránsito, superando los 103 casos de todo el 2024.
Entre 2020 y 2025, se contabilizaron 504 menores hospitalizados, de los cuales 305 son varones y 199 mujeres.

Las lesiones craneales siguen siendo las más comunes y las que provocan mayor mortalidad y discapacidad.

⚖️ Uso correcto de las sillas y boosters

La Ley de Tránsito establece el uso obligatorio de sillas o boosters según edad, peso y estatura del menor. No obstante, los especialistas advierten que muchos accidentes graves se deben a un mal uso o instalación de los dispositivos.

“Colocar cobijas o abrigos bajo los cinturones impide que el niño quede bien asegurado. En un choque puede salir disparado aunque parezca bien sujeto”, señaló Guerrero.

Los cinturones de cinco puntos son los más seguros para bebés y niños pequeños, mientras que los boosters ayudan a posicionar correctamente el cinturón sobre el hombro, evitando que cruce el cuello.

🧒 Prevención en vacaciones

Con la llegada de la época de vacaciones, el hospital también advierte sobre el aumento de accidentes con bicicletas, patinetas y patines, e insiste en el uso de casco y equipo de protección.

“El mejor regalo de Navidad no es la bicicleta, sino el casco que la acompaña”, recordó Guerrero.

El HNN reiteró que los accidentes infantiles son prevenibles y que la seguridad debe mantenerse incluso en trayectos cortos.

“Para morir basta con llegar a la esquina de la casa. Cada viaje debe hacerse con responsabilidad y con el niño correctamente asegurado”, concluyó el especialista.

CCSS anuncia aumento en la cuota del IVM a partir de 2026 para asegurar el futuro de las pensiones en Costa Rica

El ajuste comenzará a aplicarse en enero de 2026 y busca garantizar el futuro del fondo de pensiones más importante del país.



San José, 11 de noviembre de 2025. — La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que, a partir del 1.º de enero de 2026, entrará en vigor un aumento del 0,16% en la cuota del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). La medida tiene como objetivo fortalecer la sostenibilidad del sistema de pensiones y asegurar su capacidad de pago ante el envejecimiento de la población costarricense.

El ajuste forma parte de un incremento total de 0,5 puntos porcentuales, distribuidos entre los diferentes sectores: 0,16% para los patronos, 0,16% para los trabajadores y 0,18% para el Estado. Con el cambio, los empleadores aportarán el 26,83% y los trabajadores el 10,83% de sus salarios al régimen.

📊 Un acuerdo de largo plazo

Según la CCSS, la medida se basa en los acuerdos alcanzados en las Mesas de Diálogo de 2005 y 2017, donde representantes del sector público, privado y laboral coincidieron en la necesidad de aumentar periódicamente la prima contributiva del IVM.

“El incremento se fundamenta en estudios técnicos, actuariales y demográficos que demuestran la urgencia de reforzar el sistema ante el envejecimiento poblacional”, explicó la institución.

Inicialmente, los ajustes se realizarían cada cinco años, pero en 2017 se recomendó acelerar el proceso a cada tres años, iniciando en 2023.

💰 Recaudación adicional y estabilidad financiera

Con el nuevo aumento, la CCSS estima recaudar alrededor de ₡85 mil millones adicionales al año, recursos que se destinarán al fortalecimiento del fondo de pensiones. Actualmente, el IVM paga más de ₡130 mil millones mensuales en pensiones a más de 300 mil beneficiarios, por lo que su estabilidad también tiene un impacto directo en la economía nacional.

La institución advirtió que, sin estas medidas, el régimen podría enfrentar déficits estructurales en los próximos años, afectando el pago de pensiones futuras.

👷‍♂️ Impacto para trabajadores y empresas

El aumento tendrá un impacto leve en los costos empresariales. Según la CCSS, representa ₡160 adicionales por cada ₡100 mil de salario para los patronos. Además, el cambio fue aprobado con el consenso de los sectores productivos, por lo que no se prevé una afectación significativa en la competitividad laboral.

Economistas consultados coinciden en que el efecto inmediato será moderado, aunque señalan la importancia de continuar revisando el modelo de financiamiento del IVM frente a los retos del envejecimiento y la informalidad.

🧩 Parte de un plan de reformas estructurales

Este ajuste forma parte del plan integral de reformas aprobado en 2021 por la Junta Directiva de la CCSS, que busca fortalecer el IVM mediante revisiones periódicas, estrategias financieras y mecanismos complementarios.

El régimen atiende actualmente a más de un millón de cotizantes activos y constituye el pilar central del sistema de protección social costarricense.

“Estos incrementos no son medidas aisladas, sino parte de un esfuerzo integral para preservar el fondo de pensiones más importante del país”, concluyó la CCSS.

Preventa exclusiva para el histórico partido entre leyendas del Real Madrid y el Barça en Costa Rica

Los tarjetahabientes podrán asegurar sus entradas antes que nadie para vivir una noche inolvidable de fútbol mundial en el Estadio Nacional.



San José, 11 de noviembre de 2025. — El Banco Popular anunció una preventa exclusiva de entradas para sus clientes con motivo del esperado Partido de Leyendas entre el Real Madrid y el Barça, que se disputará el 7 de febrero de 2026 a las 6:00 p.m. en el Estadio Nacional.

La preventa estará disponible del 14 al 19 de noviembre de 2025 en la plataforma www.kuikpei.com

 , exclusiva para tarjetahabientes del Banco Popular (crédito y débito). Además, quienes compren con tarjetas de crédito del Banco Popular podrán trasladar su compra con Tasa Cero a 3 o 6 meses, con 0% de intereses, llamando al 800-257-0422.

A partir del 20 de noviembre, las entradas estarán disponibles para el público general.

 Una constelación de leyendas

Aunque las nóminas se confirmarán pronto, los organizadores adelantaron que podrían participar figuras como Ronaldinho, Puyol, Rivaldo, Eto’o, Raúl, Figo, Roberto Carlos, Iker Casillas y Marcelo, entre otros íconos del fútbol mundial.

El evento, producido por Experiencias MKP, cuenta con el Banco Popular como patrocinador oficial, junto al apoyo de McDonald’s y otras marcas aliadas.

Precios de las entradas

  • Sol Norte y Sur: $100

  • Sombra Este y Oeste: $130

  • Balcón Este y Oeste: $195

  • Platea Este y Oeste: $230

  • Experiencia Palco: $500 (palco, bebidas, bocas y After Party)

  • Legends VIP: $1.000 (cena con jugadores, entrenamiento privado y After Party; exclusivo para clientes corporativos).

 Más que un partido

Durante su visita, las leyendas participarán en actividades especiales, como clínicas de fútbol para niños, firmas de autógrafos y una cena de gala con los jugadores.

Además, el Banco Popular anunció sorteos y dinámicas en sus redes sociales para que más aficionados puedan ganar entradas y disfrutar de este encuentro histórico.

El Subgerente General de Negocios, Mario Roa, destacó:

“Nos honra ser parte de un evento que llevará alegría y emoción a las familias del país. El Barcelona y el Real Madrid son equipos que han marcado generaciones, y queremos que esta sea una fiesta inolvidable para los aficionados”.

Con esta iniciativa, el Banco Popular reafirma su compromiso con el deporte, la cultura y las familias costarricenses, impulsando experiencias que unen al país en torno a la pasión por el fútbol.