Seguridad y educación dominan los 20 planes de gobierno rumbo a las Elecciones 2026

Una revisión general de los 20 planes de gobierno entregados al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) —con apoyo de herramientas de inteligencia artificial— revela consensos amplios entre los partidos políticos de cara a las Elecciones Nacionales 2026: la mayoría propone reforzar la seguridad y llevar a cabo una reforma profunda del sistema educativo.



Sin embargo, los documentos también exponen diferencias marcadas en materia económica, en la visión del rol del Estado y en las estrategias para enfrentar la desigualdad.

Seguridad: un eje común con enfoques muy distintos

La seguridad aparece como prioridad en los 20 planes, pero los enfoques difieren.

Respuestas de fuerza y control territorial:
Partidos como Costa Rica Primero, Nueva República e Integración Nacional apuestan por operativos coordinados, incremento del personal policial, control riguroso en fronteras y puertos, y uso intensivo de tecnología —incluyendo drones y centros de comando— para combatir el crimen organizado.
Pueblo Soberano incluso menciona la posibilidad de suspender garantías individuales.

Visión dual: represión y prevención:
Liberación Nacional, Avanza, Esperanza y Libertad, Progreso Social Democrático, Unidad Social Cristiana, Unidos Podemos y Nueva Generación combinan tecnología y presencia policial con prevención social, programas comunitarios y coordinación institucional.

Enfoque territorial y comunitario:
El Frente Amplio, Agenda Ciudadana, Esperanza Nacional y el Centro Democrático y Social priorizan la cohesión social, recuperación de espacios públicos, participación vecinal y políticas que atiendan las causas estructurales de la violencia.

Visión radical:
El Partido de la Clase Trabajadora plantea eliminar las estructuras policiales tradicionales y reemplazarlas por mecanismos de seguridad comunitaria bajo control popular.

Educación: el gran punto de consenso

La educación es el segundo tema más repetido. Todos los partidos coinciden en:

  • Mejorar infraestructura

  • Reducir el abandono escolar

  • Fortalecer la formación técnica

  • Integrar tecnología y conectividad plena

Las diferencias se centran en el enfoque pedagógico y en el nivel de inversión que cada agrupación propone.

En política social, 17 partidos plantean ampliar derechos, reducir brechas de género y mejorar la atención a personas con discapacidad y adultos mayores.

Visiones económicas enfrentadas

En materia económica, los contrastes son los más profundos.

Enfoque promercado:
Liberal Progresista, Avanza, Unidad Social Cristiana y Progreso Social Democrático defienden un modelo que reduce trámites, impulsa la productividad y otorga mayor peso al sector privado.

Estado fuerte y activo:
Liberación Nacional, Centro Democrático y Social, Nueva Generación, Agenda Ciudadana y Esperanza Nacional respaldan un Estado con inversión pública relevante en educación, salud y programas sociales, acompañado de estímulos a la producción y el empleo.

Revisión de compromisos comerciales:
Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Aquí Costa Rica Manda proponen revisar tratados o regulaciones para priorizar la seguridad alimentaria y la recuperación productiva nacional.

Postura anticapitalista:
El Partido de la Clase Trabajadora propone una ruptura con la economía de mercado, eliminando la propiedad privada de medios de producción y sustituyéndola por planificación central.

Medio ambiente: agendas dispares

En materia ambiental, los partidos presentan posiciones variadas.

El Frente Amplio, Liberación Nacional, el Centro Democrático y Social y Agenda Ciudadana promueven una agenda robusta de descarbonización, protección de ecosistemas y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental.

Mientras tanto, Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Nueva República priorizan la reactivación productiva, el impulso a sectores energéticos y la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales.

Galería | Buque de la Guardia Costera de EE.UU. visita la Isla del Coco durante misión en el Pacífico

La Embajada de Estados Unidos confirmó la visita del USCGC Tampa, un buque de la Guardia Costera, a la Isla del Coco como parte de una misión de patrullaje en el Pacífico Oriental.


Intercambio de experiencias en área protegida

La escala permitió un encuentro entre guardaparques costarricenses y la tripulación estadounidense. Durante la visita, se compartió información sobre protección del área marina, mientras que el personal del Tampa expuso sus capacidades en combate al narcotráfico y seguridad marítima.

“Este intercambio fortaleció la cooperación entre la Guardia Costera de Estados Unidos y Costa Rica, apoyando tanto la conservación del parque como la seguridad en una zona estratégica del Pacífico”, señaló la Embajada.

El Tampa y sus misiones

De acuerdo con información de la Guardia Costera, el USCGC Tampa fue construido en Portsmouth, Virginia, y se le asignan regularmente misiones como:

  • Interdicción de drogas

  • Búsqueda y rescate

  • Protección de recursos marinos vivos

  • Atención de flujos migratorios

El barco opera en el Caribe, el Pacífico Oriental y la Costa Este de Estados Unidos. Sus despliegues suelen extenderse entre dos y tres meses, seguido de períodos similares en puerto.

Parte de una flota de buques hermanos

El Tampa integra un grupo de nueve barcos con características similares: Bear, Harriet Lane, Northland, Spender, Seneca, Escanaba, Forward y Legare.


Lotería ilegal golpea a la JPS: venta del Gordo Navideño cae por debajo del año anterior

La Junta de Protección Social (JPS) reporta una disminución en la colocación del Gordo Navideño 2025, afectada principalmente por la expansión de la lotería ilegal, que está reduciendo significativamente los ingresos institucionales.


Colocación más baja que en 2024

Al 20 de noviembre, la JPS había colocado 212.027,85 enteros, equivalente al 42,41% del total disponible. Para la misma fecha del 2024, la colocación era del 44,28%, lo que refleja una caída de dos puntos porcentuales.

Alejandro Centeno, gerente de Producción y Comercialización a. i., confirmó que la venta ilegal es hoy el factor más determinante en la baja de ingresos:

“Lo que más nos ha golpeado este año es la ilegalidad”.

En octubre, la presidenta ejecutiva, Mariela Vargas, advirtió ante diputados que la institución pierde cerca del 52% de sus ingresos potenciales debido a la actividad clandestina.

Apuestas paralelas y mercados clandestinos

La JPS señala que el problema no se limita a vendedores sin autorización. También influyen las apuestas paralelas, los juegos electrónicos ilegales y los tiempos no regulados, muchos de los cuales ofrecen pagos mucho mayores que los permitidos legalmente.

Centeno explicó que incluso se encuentran ofertas que pagan 95 o 100 veces la apuesta, lo que desvía al público de los productos oficiales.

El mercado ilegal también ha penetrado en pulperías y supermercados, donde operan puntos de venta sin regulación y se han reportado casos de clientes que no reciben premios.

Proyecto de ley busca frenar el negocio ilegal

Para combatir el crecimiento del mercado clandestino, la JPS respalda el proyecto de ley 25.057, impulsado por el diputado independiente Gilberth Jiménez. La iniciativa propone:

  • Multas de cinco a diez salarios base (entre ¢402 mil y ¢2 millones).

  • Penas de dos a seis años de prisión para quienes operen o administren redes ilegales.

La institución destaca que la actual Ley de Loterías, vigente desde 1952, no contempla las modalidades modernas de apuesta.

El proyecto se encuentra en etapa final en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico y podría dictaminarse la próxima semana.

Un año complejo para las ventas

Además del mercado ilegal, la JPS reconoce que el clima lluvioso afectó entregas y devoluciones en semanas recientes. Aunque se cumplen metas internas ajustadas, la institución acepta que 2025 ha sido un año “débil” comparado con el anterior.

A tres semanas del sorteo, las ventas suelen acelerarse, pero los vendedores en calle aseguran que la demanda no ha “calentado” como en años anteriores.

Insólito! Menor viajaba en bus hacia Limón con 10 fusiles de guerra y millones en efectivo

 Un menor de edad fue detenido mientras viajaba en un autobús de San José a Limón con 10 fusiles AR-15, una pistola 9 mm, droga y ¢2,5 millones en efectivo. El hallazgo ocurrió durante un operativo especial realizado por las autoridades en la ruta hacia la provincia caribeña.



Hallazgo del arsenal

Durante la revisión de rutina, un perro entrenado del Ministerio de Seguridad Pública alertó sobre el joven. Al inspeccionarlo, los oficiales encontraron una pistola, tres cargadores y varias dosis de droga.

La revisión del maletero del autobús permitió ubicar dos cajas plásticas que contenían los 10 fusiles de asalto, cada uno con su respectivo cargador. Según las autoridades, todo el cargamento tenía como destino final la provincia de Limón.

Fiscalía investiga al menor

La evidencia ya fue remitida al Ministerio Público. La Fiscalía Penal Juvenil determinará la situación jurídica del adolescente mientras continúan las investigaciones para establecer quién enviaba las armas y cuál sería su uso.

Reclutamiento de menores en estructuras criminales

Este caso refuerza la preocupación por el reclutamiento de menores en actividades ilícitas, exponiéndolos a procesos penales, a riesgo de muerte y poniendo en peligro a pasajeros inocentes que utilizan el transporte público.