Rodrigo Arias vuelve a sus labores legislativas tras mes y medio de recuperación médica

El presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias, retomó este lunes sus funciones luego de permanecer ausente desde el 1 de octubre, cuando se sometió a una cirugía en los senos paranasales para corregir un problema respiratorio.



La intervención, catalogada como un procedimiento mínimamente invasivo, requirió un periodo de recuperación que mantuvo al legislador fuera de sus labores durante seis semanas.

Tras recibir el alta médica, Arias regresó a la Asamblea para asumir nuevamente sus responsabilidades y encarar el cierre del año legislativo. Agradeció las muestras de apoyo recibidas durante su recuperación y reafirmó su disposición para continuar con la agenda institucional.

Durante su ausencia, la diputada Vanessa Castro fungió como presidenta interina del Congreso.

A su retorno, Arias se enfocó en tareas administrativas propias del cargo y en actividades internas de la fracción de Liberación Nacional, previo a encabezar la sesión del Plenario durante la tarde.

Israel destaca que “miles de productos” podrán exportarse sin impuestos tras acuerdo de TLC con Costa Rica

El reciente cierre de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Costa Rica e Israel abrirá un amplio abanico de oportunidades para productores nacionales, según afirmó la embajadora israelí Michal Gur-Aryeh.



La diplomática señaló que el tratado, que se firmará formalmente en diciembre, permitirá el comercio sin aranceles de una gran variedad de bienes.

“Para los productores costarricenses hay literalmente miles de productos que podrán exportar a Israel sin impuestos”, aseguró Gur-Aryeh.
“También podrán importar insumos y tecnología —incluida tecnología agrícola— que hará sus cultivos más rentables y ecológicos”, añadió.


Un TLC esperado por años

El acuerdo pone fin a un proceso de varios años que arrancó en 2023 y que sufrió interrupciones debido, entre otros factores, al conflicto interno en Israel.

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, confirmó que la firma oficial se realizará en diciembre y luego deberá pasar al trámite legislativo. Celebró las oportunidades ya abiertas para productos como piña fresca, café oro y azúcar, así como en áreas de servicios y tecnología.

Tovar también destacó el peso de Israel en sectores estratégicos como semiconductores, donde el país es un referente mundial.

La inversión extranjera directa proveniente de Israel ya mostró un crecimiento significativo: pasó de $1 millón en 2023 a $20 millones en 2024, cifra que se espera aumentar con el nuevo acuerdo.


Comercio actual entre Costa Rica e Israel

Israel es un mercado clave para Costa Rica en Medio Oriente, especialmente para el sector agroindustrial.

Principales exportaciones de Costa Rica hacia Israel:

  • Café

  • Piña

  • Azúcar

  • Frutas y jugos

  • Dispositivos médicos

  • Equipos tecnológicos y procesadores

Importaciones desde Israel hacia Costa Rica:

  • Herbicidas, insecticidas y fungicidas

  • Tecnología agrícola

  • Aparatos electrónicos

  • Productos de aluminio y plástico

BBC se disculpa con Donald Trump por edición de documental, pero rechaza pagar compensación

La BBC ofreció este jueves una disculpa formal al expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la edición de un documental del programa Panorama que alteró el sentido de uno de sus discursos. Sin embargo, la corporación rechazó su exigencia de recibir una compensación económica.



Según la BBC, la edición utilizada “dio la impresión errónea de que el presidente Trump había hecho un llamamiento directo a la acción violenta”, por lo que decidió retirar el documental y no volver a transmitirlo.

El caso escaló luego de que los abogados de Trump amenazaran con demandar a la BBC por US$1.000 millones, acusando a la corporación de manipular el discurso del 6 de enero de 2021 y engañar al público.

El escándalo provocó la renuncia del director general de la BBC, Tim Davie, y de la jefa de informativos, Deborah Turness.


Cómo ocurrió la edición cuestionada

El reclamo surgió tras revelarse que el documental mezcló frases de diferentes momentos del discurso de Trump, haciendo parecer que se trataba de un solo fragmento continuo.

En el discurso original, Trump dijo:

  • “Vamos a marchar hasta el Capitolio y vamos a animar a nuestros valientes senadores y congresistas”.

  • Más de 50 minutos después añadió: “Y lucharemos. Lucharemos con todas nuestras fuerzas”.

En el programa Panorama se presentaron ambas frases como si hubieran sido pronunciadas de forma consecutiva, lo que generó la percepción de un llamado directo a la violencia.

La BBC reconoció el error y afirmó que la edición no fue intencional, pero sí engañosa al agrupar fragmentos separados del discurso.


BBC se disculpa, pero rechaza la demanda

La corporación envió una carta al equipo legal de Trump y el presidente de la BBC, Samir Shah, envió una disculpa formal a la Casa Blanca. Sin embargo, afirmó que no existe fundamento para una demanda por difamación ni para pagar compensación.

“Si bien la BBC lamenta profundamente la forma en que se editó el vídeo, discrepamos rotundamente de que exista fundamento para una demanda”, señaló la institución.

La BBC confirmó que no volverá a transmitir el documental Trump: ¿una segunda oportunidad? en ninguna de sus plataformas.

Presidente de Canatur: “Estamos en un frenazo porque perdimos competitividad”

 La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) inauguró este lunes el Congreso Nacional de Turismo 2025, un encuentro que se realiza cada dos años y que en esta edición busca definir la estrategia del sector para la próxima década (2025-2035).


El presidente de Canatur, José Martí, abrió la actividad con un mensaje optimista sobre el crecimiento global del turismo —que avanza a un ritmo del 5% anual— y señaló que la paz y la naturaleza siguen siendo los principales activos que Costa Rica ofrece al mundo.

Sin embargo, advirtió que el país atraviesa un “frenazo” en competitividad, lo cual ya se refleja en las cifras: hasta setiembre, Costa Rica recibió 40.000 turistas menos que en el mismo periodo del año anterior. Durante el primer semestre la actividad cayó un 2%, mientras que el turismo global creció un 5%.

Pegamos un frenazo porque la relación producto–precio perdió competitividad. Estamos en un frenazo porque perdimos competitividad”, afirmó Martí.


Retos clave para el sector turístico

Martí advirtió que la estrategia que se elabore en el Congreso debe enfrentar cuatro desafíos principales:

1. Inseguridad

Aunque por ahora los comentarios de turistas son “anecdóticos”, Martí advirtió que Costa Rica atraviesa una ola de violencia que inevitablemente impactará al turismo si no se controla.

2. Infraestructura deficiente

El presidente de Canatur señaló que el país enfrenta una “explosión de carros y una implosión del transporte público”, afectando la experiencia del visitante.
A esto se suman:

  • Puertos de cruceros en deterioro.

  • Problemas operativos en la pista del Aeropuerto Daniel Oduber, en Liberia.

3. Hospedaje informal

Martí comparó este fenómeno con un “contrabando” dentro del sector, producto de la falta de regulaciones y control municipal.

4. Tipo de cambio del dólar

El valor bajo del dólar afecta especialmente a las pequeñas empresas turísticas, reduciendo su sostenibilidad financiera.


¿Está Costa Rica dando por sentado que la demanda turística es eterna?

Durante el Congreso, los participantes analizarán tres preguntas clave:

  • ¿Se está innovando o solo se reciclan ideas del pasado?

  • ¿El país está dando por sentada la llegada de turistas, sin considerar la sensibilidad al precio?

  • ¿Existe claridad sobre cuáles problemas deben resolverse primero?

Martí adelantó que la Junta Directiva de Canatur propondrá un plan de desarrollo turístico a 10 años, cuyo eje central será mejorar el bienestar de las comunidades y consolidar al turismo como una actividad estratégica para el país.


Ministro de Turismo reconoce impacto del tipo de cambio

El ministro de Turismo, William Rodríguez, participó en la apertura del evento. Señaló que el número de visitantes no debe ser el único indicador para valorar el desempeño del país como destino, destacando que Costa Rica mantiene una de las estadías y gastos promedio más altos de la región.

No obstante, admitió que el tipo de cambio del dólar sí está afectando al sector empresarial.

“No dudo que el tipo de cambio está afectando. Es una realidad que está ahí y con la cual tenemos que seguir trabajando”, señaló el jerarca.


Cierre con debate presidencial

El Congreso Nacional de Turismo 2025 se desarrolla en el Hotel Intercontinental, en Escazú. La actividad cerrará con un debate entre varios candidatos presidenciales enfocado en los retos y el futuro de esta industria.

Inseguridad y rezago en infraestructura frenan crecimiento económico, advierte Estado de la Nación 2025

San José, 17 nov. – El Informe Estado de la Nación 2025 señala que Costa Rica enfrenta dos riesgos críticos para su desarrollo: la creciente inseguridad y el deterioro de la infraestructura vial. Ambos factores, según el reporte, están generando pérdidas económicas, debilitando la competitividad y ampliando las brechas entre territorios.


Epidemia de homicidios con impacto económico directo

El informe destaca que la tasa de homicidios alcanzó 16,6 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que coloca al país con la séptima tasa más alta de América Latina y la segunda en Centroamérica, según criterios de la Organización Mundial de la Salud.

La situación golpea con más fuerza a cantones costeros y zonas del Caribe y Pacífico. Entre los hallazgos más preocupantes:

  • Parrita registró un aumento del 480% en su tasa de homicidios, alcanzando un promedio de 90 en 2023-2024.

  • Quepos pasó de una tasa de 6 (2017-2018) a 49 en 2023-2024.

  • Cantones como Alajuelita, Nicoya, Puntarenas, Corredores y Garabito pasaron de niveles medios a altos de homicidios.

El estudio también advierte que jóvenes y mujeres son especialmente vulnerables a caer en redes criminales, influenciados por condiciones de exclusión social, precariedad económica y roles de cuido.

El crimen frena la industria y distorsiona la economía local

Los 38 cantones con tasas epidémicas de homicidios generan el 62% de la producción nacional. En esas zonas, la actividad industrial tiende a contraerse, mientras que el comercio crece de manera anómala, asociado al lavado de dinero y operaciones ligadas al crimen organizado.

El informe lo describe como un círculo vicioso: la criminalidad se instala en territorios con pocas oportunidades, deteriora la actividad económica y profundiza la vulnerabilidad del entorno.

El costo económico es significativo. El BID estima que la inseguridad representó 3% del PIB en 2022 para Costa Rica, con casi la mitad de ese impacto reflejado en costos privados.
La Contraloría, por su parte, calcula pérdidas de capital humano por homicidios equivalentes a ₡542.000 millones entre 2018 y 2023.

Infraestructura vial: una década de retroceso

El país también mantiene un rezago histórico en inversión y ejecución de obra pública. Entre 2014 y 2024, Costa Rica destinó solo 0,8% del PIB a infraestructura de transportes, cayendo a 0,5% desde 2020. Esto contrasta con el 4% del PIB anual recomendado por el Plan Nacional de Transportes.

Los principales proyectos viales presentan fuertes atrasos y sobrecostos:

  • Circunvalación Norte: 66 meses de retraso y 65% de aumento en costos.

  • Ruta 32: 43% de sobrecosto.

  • Taras–La Lima: 30 meses de retraso y 23% de aumento presupuestario.

El deterioro también alcanza al mantenimiento: el 70% de los puentes del país está en condición “alarmante”, “deficiente” o de “falla inminente”, según Lanamme-UCR.

En 2024, las fallas en infraestructura generaron pérdidas equivalentes a 1,58% del PIB.

Un riesgo combinado para el desarrollo nacional

El Estado de la Nación alerta que la inseguridad y la infraestructura deteriorada configuran un escenario de alto riesgo económico, que afecta competitividad, productividad y equidad territorial.

Para revertir la tendencia, el país deberá:

  • Incrementar la inversión en obra pública.

  • Ejecutar proyectos con mayor eficiencia y menos sobrecostos.

  • Reforzar el mantenimiento de rutas y puentes.

  • Implementar una política de seguridad con enfoque territorial.

El informe concluye que solo con territorios seguros y una infraestructura moderna será posible sostener el crecimiento económico y cerrar brechas sociales en el largo plazo.

Álvaro Ramos asegura que la elección presidencial de 2026 se definirá entre él y Laura Fernández

 El candidato presidencial del Partido Liberación Nacional, Álvaro Ramos, afirmó que las elecciones nacionales de 2026 se decidirán entre él y la aspirante de Pueblo Soberano, Laura Fernández.



“Esto está entre Laura Fernández y yo. La demoscopía confirma lo que todas las encuestas muestran”, aseguró Ramos.

El candidato destacó su propuesta de país y criticó la gestión de su contendor: “Ya no queremos más filas en los Ebais, ni criminales que recluten a nuestros hijos, ni ausencia de oportunidades para que los jóvenes construyan su sueño. De doña Laura, lo único que hemos oído es que quiere quitarnos las garantías individuales y encerrarnos en la casa otra vez. Yo propongo que encerremos a los delincuentes y que podamos estar tranquilos afuera”.

Ramos también hizo un llamado al debate: “Doña Laura, venga debata conmigo. Costa Rica está harta de ruido, pero ávida de ideas con rumbo y propósito. Esta es la Costa Rica que defendemos”.

Varios candidatos han pedido a Fernández participar en debates y conversatorios, entre ellos Claudia Dobles, Ana Virginia Calzada y ahora Álvaro Ramos. Por su parte, Fernández señaló que ha tenido problemas de agenda, que prioriza visitar a los costarricenses y que asistirá a los debates nacionales organizados por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Doña Lola: la artista que eligió ser infinita

Dolores Fernández Caballero, conocida popularmente como Doña Lola, nació el 15 de noviembre de 1926 en Colombia y se convirtió en una de las figuras más influyentes y queridas del arte costarricense.



Pintora, maestra y pionera, Doña Lola dejó un legado invaluable en la plástica nacional. Fue una de las primeras mujeres en presentar una exposición individual en 1949 y abrió camino para generaciones de artistas, especialmente mujeres que buscaban un espacio en el mundo del arte.

A lo largo de su carrera, formó a numerosos estudiantes de Bellas Artes y se transformó, casi sin proponérselo, en un símbolo de valentía, perseverancia y libertad creativa. Su obra ha evolucionado al ritmo de su propia vida, tal y como ella misma expresó: “Yo no soy la misma de cuando tenía 20, 30 o 40 años… por eso mi pintura evoluciona.”

Una vida dedicada al arte

Quienes han tenido la oportunidad de visitarla en su estudio destacan su lucidez, su calidez y la claridad con la que conversa sobre el arte, el país y el mundo, incluso a sus 99 años. Su hogar, repleto de historias y memorias, se convierte en un espacio especial para quienes comparten con ella un café por las tardes.

Su vida también ha estado marcada por viajes y experiencias en países como Italia, Suiza, Colombia y Costa Rica. Entre sus recuerdos más preciados se encuentra la historia de amor con su esposo, Jean Pierre Guillermet, a quien conoció en un tren entre Florencia y París. Ninguno hablaba el idioma del otro, pero se comunicaron a través del lenguaje universal del dibujo. Desde ese instante inició una relación que duró toda la vida.

Un homenaje a su trayectoria

Este fin de semana, con motivo de su cumpleaños número 99, se realizó una recepción especial organizada por la primera dama, Signe Zeikate, y el presidente Rodrigo Chaves Robles, con el apoyo del Museo Calderón Guardia y su director, Luis Núñez.

El acto homenajeó no solo a la artista, sino también a la mujer que ha inspirado, enseñado y marcado a varias generaciones durante casi un siglo.

Hoy, Costa Rica celebra a la mujer que eligió ser infinita.

Gracias, Doña Lola, por su luz, su arte y su legado.

Ana Virginia Calzada invita a Laura Fernández a debatir sobre seguridad

La candidata presidencial del partido Centro Democrático y Social, Ana Virginia Calzada, se sumó a los aspirantes que han invitado públicamente a la oficialista Laura Fernández a debatir sobre la situación de seguridad que vive el país.




Calzada, exjueza y exmagistrada, afirmó que Costa Rica atraviesa “la crisis de seguridad más grave de su historia” y que la ciudadanía merece respuestas claras.

“El país no merece una campaña de silencio; merece respuestas. La gente quiere saber quién puede gobernar desde el día uno. Yo sí. Aquí estoy, lista para debatir cuando ella quiera. Tiene mi número”, expresó en un video publicado en sus redes sociales, donde incluso hizo público su número personal para que Fernández la contacte.

Calzada argumentó que la seguridad requiere conocimiento técnico y experiencia en el sistema de justicia.
“Costa Rica exige liderazgo, valentía y entendimiento real sobre cómo opera el crimen organizado y cómo se recupera un país que hoy vive con miedo”, señaló.

Reiteró, además, su disposición total a debatir:
“Yo pongo mis propuestas sobre la mesa. Invito a la señora Fernández a que haga lo mismo. Que sea Costa Rica la que juzgue”.

Por su parte, Laura Fernández —quien encabeza las encuestas— ha indicado que participará en varios debates durante enero, organizados por distintos medios de comunicación. “Yo voy a lo que considere estratégico”, ha dicho la oficialista.

Costa Rica ve casi imposible alcanzar el repechaje si no logra la clasificación directa al Mundial 2026

 La derrota ante Haití dejó a la Selección Nacional en una situación crítica de cara al Mundial 2026. La única forma de mantener viva la esperanza, ya sea mediante clasificación directa o repechaje, pasa primero por derrotar a Honduras este martes en el Estadio Nacional.


Con una victoria, Costa Rica llegaría a 9 puntos y eliminaría a los catrachos. A partir de ahí, dependerá de otros resultados para soñar con el boleto mundialista.

Lo que necesita Costa Rica para clasificar directo

La clave estará en el partido entre Haití y Nicaragua.

  • Si Haití gana, Costa Rica quedaría sin opción de boleto directo, incluso si vence a Honduras.

  • Si Nicaragua empata, una victoria tica permitiría clasificar por diferencia de goles.

¿Y si queda de segundo?

El repechaje intercontinental parece un escenario casi imposible para la Tricolor. Solo los dos mejores segundos lugares avanzan, y para que Costa Rica sea uno de ellos, deben darse múltiples combinaciones:

  • Surinam y Panamá no deben ganar en sus últimos juegos ante Guatemala y El Salvador, respectivamente.

  • Ambos equipos tienen 9 puntos, con diferencias de +5 (Surinam) y +2 (Panamá).

  • Costa Rica actualmente tiene +2, por lo que un triunfo mejoraría su ventaja, pero depende de que Panamá caiga ante un El Salvador ya eliminado y recientemente goleado por Surinam.

Otro grupo prácticamente definido

En el tercer grupo, Jamaica y Curazao se jugarán el pase directo en Kingston.

  • Curazao lidera con 11 puntos y Jamaica tiene 10.

  • El ganador clasifica directo; el perdedor casi asegura repechaje, salvo una combinación poco probable en la que Honduras y Haití ganen sus dos partidos.

  • Si empatan, Curazao obtiene el pase y Jamaica va al repechaje.

Un cierre cuesta arriba

La Sele, además, afrontará el último partido con bajas importantes: Alonso Martínez y Carlos Mora quedaron fuera por lesión.

Todos los compromisos de la eliminatoria de Concacaf se disputarán este martes 18 a las 7 p.m. y para las 9 p.m. ya se conocerán las tres selecciones que acompañarán a México, Estados Unidos y Canadá en el Mundial 2026, así como las dos que irán al repechaje en marzo en México.

Jóvenes de Cartago cuentan con 200 becas para capacitarse en la industria médica

El Instituto Tecnia anunció la apertura de un programa de becas dirigido a jóvenes de la provincia de Cartago que deseen formarse y acceder a oportunidades laborales dentro de la industria médica, el sector que actualmente lidera las exportaciones del país y genera más de 88.000 empleos.


El programa ofrecerá más de 200 becas durante el primer cuatrimestre de 2026, las cuales cubrirán el 100% del costo de la formación e incluirán un subsidio económico para facilitar la asistencia a clases presenciales de hasta 36 horas semanales.

¿Quiénes pueden aplicar?

Las becas están dirigidas a:

  • Mujeres entre 18 y 35 años

  • Hombres entre 18 y 24 años

  • Personas residentes en la provincia de Cartago

  • Jóvenes sin empleo que busquen capacitarse para mejorar su situación laboral

Alejandra Vargas, directora ejecutiva del Instituto Tecnia, destacó que esta iniciativa busca generar un impacto directo en comunidades cartaginesas con mayores retos de empleabilidad.

“Queremos que más jóvenes, especialmente de zonas como Orosi, Turrialba, Santa Lucía, Tierra Blanca, Manuel de Jesús Jiménez y Los Diques, logren formarse y vincularse con las empresas que impulsan el desarrollo económico del país”, afirmó.

El programa ha alcanzado más del 75% de colocación laboral entre sus personas egresadas, consolidándose como una opción real de crecimiento profesional para jóvenes que buscan mejorar su calidad de vida.



¿Cómo aplicar?

Las personas interesadas pueden realizar el proceso desde ya a través de:

  • Sitio web: tecnia.cr

  • Correo electrónico: info@tecnia.cr

  • Teléfonos: 6101-2788 / 4002-1470

Asamblea podría retomar vía rápida de jornadas 4-3 tras cumplirse las consultas obligatorias

 El pasado jueves 13 de noviembre venció el plazo para que las instituciones respondieran las consultas relacionadas con el expediente 24.290, que propone implementar jornadas laborales excepcionales de 12 horas bajo el modelo 4-3.




Con las respuestas recibidas, la Asamblea Legislativa está habilitada para continuar con el trámite de vía rápida a partir de este lunes 17. Sin embargo, el avance dependerá del Poder Ejecutivo, que desconvocó el proyecto al tomar el control de la agenda legislativa desde el 1 de noviembre, con el inicio de las sesiones extraordinarias.

Debido a esa desconvocatoria, el Congreso no sesionará en la mañana del lunes y quedará en manos del Gobierno decidir si reincorpora la iniciativa a la agenda, donde comparte prioridad con la discusión del Presupuesto Nacional 2026.

La jefa de fracción oficialista, Pilar Cisneros, había anticipado el pasado 5 de noviembre que el proyecto no sería convocado hasta después de aprobarse el presupuesto, al considerar que el reglamento obliga a concentrarse primero en ese plan de gastos.

La Asamblea debe aprobar el presupuesto antes del 29 de noviembre, por lo que el proyecto de jornadas 4-3 podría regresar al Plenario a partir del martes 2 de diciembre.


Cambios aprobados al proyecto

Desde que inició su discusión el 7 de julio, el expediente ha sido modificado a través de cinco mociones:

  • Elección por votación interna en empresas: Un texto sustitutivo establece que sean los trabajadores quienes decidan, mediante votación, si adoptan o no la jornada de 12 horas.

  • Exclusiones: Se aprobó excluir al sector agropecuario, agrícola y de construcción de la posibilidad de aplicar estas jornadas.

  • Plan piloto para reducir la jornada semanal: Se incorporó un transitorio para que el Ministerio de Trabajo implemente un plan piloto que explore la reducción de la jornada de 48 a 40 horas semanales.

  • Ajustes para poblaciones vulnerables: Se añadieron medidas para personas refugiadas en situación de vulnerabilidad y personas con diagnósticos certificados de salud mental.

  • Estudio técnico obligatorio: Se requerirá un estudio de impacto psicosocial, de género, salud mental y conciliación laboral antes de aplicar jornadas excepcionales.


Un trámite que se extiende

El proceso de vía rápida cumple ya más de cuatro meses en el Plenario. Hasta ahora:

  • Se han presentado 2.564 mociones de fondo.

  • Se han votado 858, de las cuales solo cinco fueron aprobadas.

  • Restan 1.706 por discutir, más las mociones de revisión, que podrían duplicar esa cifra.

De continuar al ritmo actual, el proyecto consumiría todo lo que queda del año legislativo y parte del próximo. Incluso existe la posibilidad de que los actuales diputados terminen su periodo sin haber aprobado la iniciativa.

A pesar de que se han explorado alternativas como enviarlo a una comisión especial para agilizarlo, estas no han logrado obtener el respaldo necesario.