Boston Scientific pide a EE.UU. excluir a Costa Rica y al Cafta de eventuales aranceles a dispositivos médicos

La empresa estadounidense Boston Scientific solicitó al Departamento de Comercio de Estados Unidos que excluya a los países miembros del Cafta-DR, incluyendo Costa Rica, de cualquier medida arancelaria sobre dispositivos médicos, en el marco de la investigación de seguridad nacional que evalúa las importaciones del sector.



En una carta enviada el 17 de octubre de 2025, la compañía destacó que las operaciones en Costa Rica son un socio confiable y estratégico dentro de la cadena de suministro regional, cumpliendo con los objetivos de la política comercial estadounidense. Boston Scientific opera desde hace más de 20 años en el país, con tres plantas de manufactura en Heredia, Alajuela y Cartago, y una operación comercial en San José.

“El suministro de la empresa en Costa Rica, respaldado por el Cafta-DR, es en gran parte elegible como producto originario de ese acuerdo”, señala la compañía, que además instó a mantener un trato preferencial a los productos amparados por tratados de libre comercio y a excluirlos de las medidas de la Sección 232.

La empresa advirtió que imponer aranceles afectaría la competitividad del sector médico estadounidense, aumentaría los costos y reduciría la inversión en investigación y desarrollo. También destacó que mantener el comercio bajo el Cafta-DR contribuye a la estabilidad regional y, por ende, a la seguridad nacional de EE.UU.



Apoyo del Gobierno de Costa Rica

El Ministerio de Comercio Exterior también presentó comentarios formales ante EE.UU., reafirmando que las exportaciones de dispositivos médicos fortalecen y no amenazan la seguridad nacional estadounidense. El país subrayó que es el quinto proveedor mundial de dispositivos médicos para EE.UU. y que durante la pandemia mantuvo la producción sin interrupciones.

Actualmente, la investigación bajo la Sección 232 analiza si estas importaciones representan un riesgo para la seguridad nacional. Los comentarios de fabricantes, asociaciones y gobiernos extranjeros, como el de Costa Rica, serán considerados antes de que la Casa Blanca decida sobre posibles aranceles o exenciones.

Las exportaciones de dispositivos médicos representan el 48% de las exportaciones de bienes del país, según Procomer, lo que refuerza la relevancia de la industria costarricense para EE.UU. y la región.

Alajuelense asegura su pase a semifinales tras golear en Liberia

 La Liga Deportiva Alajuelense continúa firme en el Torneo de Apertura 2025. Los manudos se impusieron 4-1 ante Liberia y se convirtieron en el primer equipo clasificado a las semifinales, manteniendo el liderato con 30 puntos.



Pese al cansancio tras su clasificación a la final de la Copa Centroamericana, los rojinegros dominaron el encuentro desde el inicio. Joel Campbell brilló con dos goles y una asistencia, mientras que Ronaldo Cisneros también aportó en el marcador, dejando el partido prácticamente resuelto en el primer tiempo.

El equipo cerró con un contundente 4-1 y enfrentará su juego pendiente ante Cartaginés el próximo 20 de noviembre, tras la pausa del campeonato por los compromisos de la Selección Nacional ante Haití y Honduras.



Tabla ajustada y pelea por la clasificación

Detrás de la Liga, Saprissa se mantiene segundo con un punto menos, luego de vencer 3-1 a Guadalupe, con el primer gol del panameño Gustavo Herrera.
Cartaginés ocupa el tercer lugar con 23 unidades, tras remontar y vencer 2-1 a San Carlos.
Liberia, pese a la derrota, sigue cuarto con 23 puntos, seguido por Pérez Zeledón y Herediano, que se acercan a la zona de clasificación. El bicampeón nacional suma 19 puntos y aún sueña con meterse entre los cuatro primeros.

El torneo regresará después del parón de selecciones, con la fecha 16 programada así:

22 de noviembre

  • Liberia vs Guadalupe – 5 p.m.

  • Saprissa vs Herediano – 8 p.m.

23 de noviembre

  • Alajuelense vs Sporting – 4 p.m.

  • San Carlos vs Puntarenas – 6 p.m.

24 de noviembre

  • Pérez Zeledón vs Cartaginés – 8 p.m.

Porcentaje de hogares en pobreza baja a 15,2%: INEC señala el nivel más bajo desde 2010

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que el porcentaje de hogares en condición de pobreza en Costa Rica se redujo a 15,2% en 2025, el valor más bajo registrado desde 2010, cuando se inició la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Según la medición, la pobreza había sido del 18% en el año anterior.



La reducción también se observa en la pobreza extrema, que descendió de 4,8% a 3,8% en el mismo periodo.

Cifras clave

  • Línea de pobreza (ingreso per cápita): ₡98.716.

  • Línea de pobreza extrema: ₡51.425.

  • Hogares en pobreza: 286.365 (40.716 hogares menos que en 2024).

  • Hogares en pobreza extrema: 71.336 (frente a 86.748 en 2024).

  • Personas en pobreza: 915.248.

  • Personas en pobreza extrema: 233.341.

  • Ingreso promedio de los hogares (2025): ₡1.209.825 (urbano: ₡1.355.642; rural: ₡827.547).

Pobreza multidimensional y factores estructurales

La medición por pobreza multidimensional —que evalúa vivienda, acceso a internet, salud, trabajo, educación y protección social— no presentó variación y se ubicó en 9,9%, equivalente a 186.541 hogares.

El INEC detectó que los factores con mayor incidencia dentro de la pobreza multidimensional son el bajo desarrollo de capital humano (falta de logro de bachillerato) y deficiencias en la vivienda, como mal estado del techo o del piso. Además, la falta de seguro social afectó al 55,2% de los hogares pobres, y problemas de eliminación de basura aparecen como otro indicador con alta incidencia.



Explicación de la mejora

Eddy Madrigal, coordinador de la Enaho, señaló que una de las causas que contribuyó al descenso de la pobreza por insuficiencia de ingresos fue la reducción del tamaño promedio de los hogares, lo que implica que los ingresos disponibles se distribuyen entre menos personas. Madrigal recomendó considerar conjuntamente los resultados de la medición por ingresos y la medición multidimensional, ya que existen hogares que, aun estando por encima de la línea de pobreza por ingreso, presentan privaciones en salud, vivienda o educación.

Balance

Los resultados del INEC muestran una mejora en los ingresos y una reducción en la cantidad de hogares y personas en condición de pobreza e indigencia. Sin embargo, la estabilidad de la pobreza multidimensional y la persistencia de deficiencias en educación, vivienda y cobertura social indican que aún quedan retos estructurales importantes para transformar las mejoras monetarias en bienestar integral y reducción sostenida de las vulnerabilidades.

Fabricio Alvarado reafirma que Nueva República es el “único partido 100% conservador” y busca consolidar el voto evangélico

La disputa por el voto evangélico continúa marcando el panorama político rumbo a las próximas elecciones. Este domingo, el candidato presidencial de Nueva República, Fabricio Alvarado, sostuvo un encuentro con líderes y pastores de distintas iglesias, donde reafirmó que su partido es el único movimiento “100% conservador” del país.



“Algunos solo hablan de principios en época de campaña; nosotros los vivimos y defendemos desde siempre. Los pastores tienen claro que Nueva República nunca ha sido tibio en sus convicciones”, expresó Alvarado tras la reunión.

Durante la actividad, el partido insistió en su compromiso con la defensa de los valores tradicionales, la familia y la fe, destacando que su posición no depende de coyunturas electorales.

“No firmamos ningún papel para aparentar. Hemos demostrado con hechos que la defensa de nuestros principios y valores no se negocia. Este es un compromiso con Dios, con nuestras familias y con Costa Rica”, añadió el candidato.

Competencia por el voto religioso

El acercamiento de Nueva República se da en medio de la creciente competencia por el voto cristiano, luego de que sectores evangélicos manifestaran apoyo a la candidata chavista Laura Fernández, del partido Pueblo Soberano.

Durante una actividad a finales de octubre, un grupo conservador de iglesias expresó su respaldo a Fernández, destacando su promesa de proteger los valores de la familia, la vida y la fe.

“Doña Laura Fernández lo tiene muy claro; nos ilusiona la continuidad de la defensa de nuestros principios y el respeto a la fe”, afirmó Reinaldo Salazar, líder de ese movimiento.

En respuesta, Nueva República ha intensificado su discurso conservador, buscando reafirmar su liderazgo entre el electorado evangélico y presentarse como la alternativa más firme en la defensa de los valores tradicionales.



Feria de empleo ofrecerá más de 800 puestos en áreas de Ciencias Sociales y Económicas

La Universidad Fidélitas anunció la realización de su Feria de Empleo de Ciencias Económicas y Sociales 2025, un evento que reunirá a 22 empresas nacionales e internacionales y ofrecerá más de 800 oportunidades laborales en distintas áreas profesionales.



La feria se llevará a cabo en dos modalidades:

  • 🖥️ Virtual: martes 4 de noviembre, de 9 a.m. a 4 p.m.

  • 🏢 Presencial: miércoles 5 de noviembre, de 10 a.m. a 4 p.m., en el Edificio de Innovación, cuarto piso, sede de San Pedro.

La actividad es abierta al público en general, por lo que pueden participar estudiantes, graduados y profesionales de cualquier institución interesados en aplicar a las vacantes.

Las empresas participantes ofrecerán puestos en áreas como análisis económico, recursos humanos, gestión administrativa, finanzas, contabilidad y servicio al cliente, entre otras.

Entre las compañías confirmadas destacan:
EY, Deloitte, HP, Align Technology, Avionyx, P&G, Moody’s, Workday, Stryker, BDS Asesores y Doris Peters & Asociados.

Las personas interesadas en asistir pueden registrarse en el sitio oficial de la Universidad Fidélitas y prepararse con su currículum actualizado para aprovechar las oportunidades laborales disponibles.


Gobierno contrata firma consultora en EE. UU. por $60.000 mensuales para cabildeo comercial y político

El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) contrataron a la firma estadounidense Akin, Gump, Strauss, Hauer & Feld LLP para brindar asesoría estratégica y apoyo en relaciones gubernamentales en Washington D. C.



El contrato, firmado el 8 de septiembre de 2025, tiene un costo mensual de $60.000 dólares y una duración inicial de tres meses, con posibilidad de prórroga hasta doce meses, lo que representaría un monto total de $720.000 dólares.

Según el registro FARA (Foreign Agents Registration Act) del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la firma prestará servicios de cabildeo y asesoría política en nombre del Gobierno de Costa Rica, enfocados en la defensa de los intereses comerciales y de inversión del país.

La empresa deberá elaborar un diagnóstico del entorno político y comercial estadounidense, identificar actores clave del Congreso y agencias federales, diseñar una estrategia de posicionamiento de Costa Rica como socio confiable, y presentar informes mensuales sobre posibles cambios legislativos que afecten las exportaciones nacionales.

El acuerdo también contempla acompañamiento en reuniones de alto nivel, preparación de materiales estratégicos y reportes periódicos de resultados.

El proceso es supervisado por José Carlos Quirce, enviado especial de Comex en Washington, y fue firmado digitalmente por el ministro Manuel Tovar y la directora general de Procomer, Laura López, el 17 de septiembre de 2025.

En un comunicado, Comex justificó la contratación indicando que forma parte de las acciones del Gobierno para proteger los intereses nacionales y fortalecer las relaciones comerciales con Estados Unidos.



“El Gobierno de Costa Rica actúa de forma proactiva y realiza todos los esfuerzos necesarios para salvaguardar los intereses nacionales. Con este fin se contrató a la firma especializada Akin Gump”, señaló la institución.

La contratación se da en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos, luego de que el presidente Donald Trump ordenara elevar los aranceles a las importaciones costarricenses del 10% al 15%, una medida que el Comex calificó como “sorpresiva”.

En respuesta, el Gobierno costarricense ha intensificado sus gestiones diplomáticas y presentó ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos un documento oficial defendiendo que las exportaciones de dispositivos médicos de Costa Rica “fortalecen la seguridad sanitaria estadounidense” y no representan riesgo alguno.

Con esta asesoría, Costa Rica busca reforzar su posición internacional y mantener abiertas las puertas del principal destino de sus exportaciones.

Diputados aprueban dos mociones al proyecto de jornadas 4-3 y suspenden su trámite por consultas obligatorias

El proyecto de jornadas excepcionales 4-3, que permitiría turnos laborales de 12 horas durante cuatro días y tres de descanso, volvió a quedar suspendido este lunes tras la aprobación de dos nuevas mociones impulsadas por la diputada Monserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN).



Durante la sesión legislativa, los diputados discutieron 15 mociones, de las cuales se aprobaron dos: la 852 y la 858, ambas orientadas a reforzar la protección laboral y social de las personas trabajadoras.

La moción 852, aprobada con 23 votos a favor y 22 en contra, busca incorporar garantías especiales para personas refugiadas en situación de vulnerabilidad y trabajadores con diagnósticos certificados de salud mental, permitiéndoles solicitar ajustes en su jornada laboral con base en su condición.

“Esta es una garantía para quienes podrían tener afectaciones por la exposición a este tipo de jornadas”, explicó la diputada Ruiz.

La moción 858, que recibió 24 votos a favor y 22 en contra, establece la obligación de realizar un estudio técnico integral antes de aplicar las jornadas de 12 horas. Dicho análisis deberá evaluar el impacto psicosocial, de género, de salud mental y de conciliación entre vida laboral y familiar, con la participación del Ministerio de Trabajo, el INAMU y el Ministerio de Salud.

“Si el país quiere aplicar jornadas excepcionales, debe hacerlo con base en datos y estudios reales sobre su impacto en la salud y el bienestar de las personas”, afirmó Ruiz.

Tras la aprobación de estas mociones, se presentó una moción de orden que obliga a consultar el texto actualizado a varias instituciones, incluyendo el Ministerio de Trabajo, el INAMU, el Ministerio de Salud y organizaciones de personas con discapacidad.



La presidenta en ejercicio del Congreso, Vanessa Castro, confirmó la suspensión temporal del trámite mientras se cumplen las consultas, proceso que podría extenderse por ocho días hábiles.

Hasta el momento, de las 858 mociones presentadas, únicamente cinco han sido aprobadas, todas propuestas por legisladores del Partido Liberación Nacional.

Oficialismo denuncia a vocero del TSE por supuesta beligerancia política contra el presidente Chaves

La fracción oficialista, encabezada por la diputada Pilar Cisneros, presentó este lunes una denuncia contra Gustavo Román, vocero del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), por presunta beligerancia política y parcialidad en sus declaraciones públicas.



ue anunciada en conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa y posteriormente presentada formalmente ante el TSE. Según Cisneros, Román habría utilizado su cargo para atacar al presidente Rodrigo Chaves, refiriéndose a él con calificativos como “tirano” y “matón”, lo cual considera “inaceptable” para un funcionario de la institución que funge como árbitro electoral.

“El descarado dice que la democracia no admite tiranos, evidentemente refiriéndose al presidente Rodrigo Chaves. ¿Esto es aceptable del vocero del TSE? A nosotros nos parece que no”, manifestó la legisladora.

Cisneros aseguró que el oficialismo entregó una recopilación de declaraciones y artículos del funcionario, solicitando al Tribunal abrir una investigación administrativa que podría derivar en sanciones como la destitución o inhabilitación para ejercer cargos públicos por al menos dos años.

La diputada, quien forma parte de la campaña de Laura Fernández, candidata del chavismo, sostuvo que ningún funcionario del TSE debe “meterse en la cancha” durante un proceso electoral.

En cuanto a las críticas que señalan la denuncia como una posible represalia por la reciente solicitud del TSE de levantar la inmunidad al presidente Chaves por casos de beligerancia política, Cisneros lo negó.

“No asumo revanchas de ningún tipo. Aquí están las pruebas y él tiene que conocer los límites de su función”, afirmó.

 

Hasta el cierre de esta nota, el Tribunal Supremo de Elecciones no se había pronunciado sobre la denuncia.