El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que el porcentaje de hogares en condición de pobreza en Costa Rica se redujo a 15,2% en 2025, el valor más bajo registrado desde 2010, cuando se inició la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Según la medición, la pobreza había sido del 18% en el año anterior.
La reducción también se observa en la pobreza extrema, que descendió de 4,8% a 3,8% en el mismo periodo.
Cifras clave
-
Línea de pobreza (ingreso per cápita): ₡98.716.
-
Línea de pobreza extrema: ₡51.425.
-
Hogares en pobreza: 286.365 (40.716 hogares menos que en 2024).
-
Hogares en pobreza extrema: 71.336 (frente a 86.748 en 2024).
-
Personas en pobreza: 915.248.
-
Personas en pobreza extrema: 233.341.
-
Ingreso promedio de los hogares (2025): ₡1.209.825 (urbano: ₡1.355.642; rural: ₡827.547).
Pobreza multidimensional y factores estructurales
La medición por pobreza multidimensional —que evalúa vivienda, acceso a internet, salud, trabajo, educación y protección social— no presentó variación y se ubicó en 9,9%, equivalente a 186.541 hogares.
El INEC detectó que los factores con mayor incidencia dentro de la pobreza multidimensional son el bajo desarrollo de capital humano (falta de logro de bachillerato) y deficiencias en la vivienda, como mal estado del techo o del piso. Además, la falta de seguro social afectó al 55,2% de los hogares pobres, y problemas de eliminación de basura aparecen como otro indicador con alta incidencia.
Explicación de la mejora
Eddy Madrigal, coordinador de la Enaho, señaló que una de las causas que contribuyó al descenso de la pobreza por insuficiencia de ingresos fue la reducción del tamaño promedio de los hogares, lo que implica que los ingresos disponibles se distribuyen entre menos personas. Madrigal recomendó considerar conjuntamente los resultados de la medición por ingresos y la medición multidimensional, ya que existen hogares que, aun estando por encima de la línea de pobreza por ingreso, presentan privaciones en salud, vivienda o educación.
Balance
Los resultados del INEC muestran una mejora en los ingresos y una reducción en la cantidad de hogares y personas en condición de pobreza e indigencia. Sin embargo, la estabilidad de la pobreza multidimensional y la persistencia de deficiencias en educación, vivienda y cobertura social indican que aún quedan retos estructurales importantes para transformar las mejoras monetarias en bienestar integral y reducción sostenida de las vulnerabilidades.

No hay comentarios:
Publicar un comentario