Menos del 1% de los puentes en Costa Rica está en buen estado; 7 de cada 10 presenta fallas

Un reciente informe del Estado de la Nación revela una alarmante situación en la infraestructura vial del país: menos del 1% de los puentes ubicados en rutas nacionales se encuentra en condición satisfactoria.


El análisis, basado en datos del Lanamme-UCR, señala que el 70% de las estructuras presenta fallas clasificadas como alarmantes, de falla inminente o deficientes. Esto refleja un deterioro progresivo y la urgente necesidad de intervenciones para garantizar la seguridad vial y la continuidad del tránsito.

Falta de mantenimiento golpea la economía

El informe advierte que la ausencia de mantenimiento preventivo ha generado daños acumulados que afectan a los usuarios y a la economía nacional. Los cierres parciales o totales de puentes provocan:

  • Aumento en costos de operación de vehículos.

  • Más tiempo de traslado para personas y mercancías.

  • Pérdidas económicas para transportistas, comercio y comunidades.

Un ejemplo crítico citado por los expertos es el puente sobre el río Tempisque, donde un cierre tendría un impacto económico 15,8 veces mayor al costo de repararlo.

Riesgos para la vida y la infraestructura

Además del impacto económico, el mal estado de los puentes representa un riesgo directo para la vida de conductores y peatones. El ingeniero Julián Trejos, del Lanamme, advierte sobre daños severos como:

  • Socavación en los bastiones, que podría llevar a la caída completa de un puente.

  • Corrosión en estructuras metálicas, capaz de comprometer su funcionamiento.

  • Agrietamientos en concreto que permiten la entrada de agua, oxidación del acero y pérdida de capacidad estructural.

Expertos piden gestión preventiva

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) insiste en la necesidad de cambiar el enfoque: no intervenir solo cuando hay cierres de emergencia, sino establecer un sistema nacional de gestión y monitoreo de puentes.

Ese sistema permitiría:

  • Priorizar las estructuras más críticas.

  • Definir tipos de reparación según su estado.

  • Informar a la población sobre restricciones de peso o paso antes de un colapso.

Voces expertas

Julián Trejos – Lanamme-UCR
“Los puentes requieren no solo construcción, sino un plan de mantenimiento y una gestión de activos que permita invertir el poco dinero disponible de manera sabia”.

Erick Mata – CFIA
“El mantenimiento debe atenderse según urgencia. Si se actúa antes de un colapso, se pueden aplicar medidas como cierres temporales o restricciones para evitar emergencias”.

No hay comentarios: