Seguridad y educación dominan los 20 planes de gobierno rumbo a las Elecciones 2026

Una revisión general de los 20 planes de gobierno entregados al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) —con apoyo de herramientas de inteligencia artificial— revela consensos amplios entre los partidos políticos de cara a las Elecciones Nacionales 2026: la mayoría propone reforzar la seguridad y llevar a cabo una reforma profunda del sistema educativo.



Sin embargo, los documentos también exponen diferencias marcadas en materia económica, en la visión del rol del Estado y en las estrategias para enfrentar la desigualdad.

Seguridad: un eje común con enfoques muy distintos

La seguridad aparece como prioridad en los 20 planes, pero los enfoques difieren.

Respuestas de fuerza y control territorial:
Partidos como Costa Rica Primero, Nueva República e Integración Nacional apuestan por operativos coordinados, incremento del personal policial, control riguroso en fronteras y puertos, y uso intensivo de tecnología —incluyendo drones y centros de comando— para combatir el crimen organizado.
Pueblo Soberano incluso menciona la posibilidad de suspender garantías individuales.

Visión dual: represión y prevención:
Liberación Nacional, Avanza, Esperanza y Libertad, Progreso Social Democrático, Unidad Social Cristiana, Unidos Podemos y Nueva Generación combinan tecnología y presencia policial con prevención social, programas comunitarios y coordinación institucional.

Enfoque territorial y comunitario:
El Frente Amplio, Agenda Ciudadana, Esperanza Nacional y el Centro Democrático y Social priorizan la cohesión social, recuperación de espacios públicos, participación vecinal y políticas que atiendan las causas estructurales de la violencia.

Visión radical:
El Partido de la Clase Trabajadora plantea eliminar las estructuras policiales tradicionales y reemplazarlas por mecanismos de seguridad comunitaria bajo control popular.

Educación: el gran punto de consenso

La educación es el segundo tema más repetido. Todos los partidos coinciden en:

  • Mejorar infraestructura

  • Reducir el abandono escolar

  • Fortalecer la formación técnica

  • Integrar tecnología y conectividad plena

Las diferencias se centran en el enfoque pedagógico y en el nivel de inversión que cada agrupación propone.

En política social, 17 partidos plantean ampliar derechos, reducir brechas de género y mejorar la atención a personas con discapacidad y adultos mayores.

Visiones económicas enfrentadas

En materia económica, los contrastes son los más profundos.

Enfoque promercado:
Liberal Progresista, Avanza, Unidad Social Cristiana y Progreso Social Democrático defienden un modelo que reduce trámites, impulsa la productividad y otorga mayor peso al sector privado.

Estado fuerte y activo:
Liberación Nacional, Centro Democrático y Social, Nueva Generación, Agenda Ciudadana y Esperanza Nacional respaldan un Estado con inversión pública relevante en educación, salud y programas sociales, acompañado de estímulos a la producción y el empleo.

Revisión de compromisos comerciales:
Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Aquí Costa Rica Manda proponen revisar tratados o regulaciones para priorizar la seguridad alimentaria y la recuperación productiva nacional.

Postura anticapitalista:
El Partido de la Clase Trabajadora propone una ruptura con la economía de mercado, eliminando la propiedad privada de medios de producción y sustituyéndola por planificación central.

Medio ambiente: agendas dispares

En materia ambiental, los partidos presentan posiciones variadas.

El Frente Amplio, Liberación Nacional, el Centro Democrático y Social y Agenda Ciudadana promueven una agenda robusta de descarbonización, protección de ecosistemas y fortalecimiento de la institucionalidad ambiental.

Mientras tanto, Costa Rica Primero, Integración Nacional, Pueblo Soberano y Nueva República priorizan la reactivación productiva, el impulso a sectores energéticos y la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales.

No hay comentarios: