Candidatos presidenciales proponen cambios en el sistema de pensiones

Pagar la deuda del Estado con la seguridad social, implementar una pensión universal y promover mayor formalidad laboral fueron algunas de las propuestas que presentaron las personas candidatas a la presidencia durante un foro organizado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema).




El encuentro se realizó este miércoles y contó con la participación de 14 de los 20 aspirantes presidenciales, quienes expusieron sus ideas sobre el futuro del sistema de pensiones costarricense.


Principales propuestas del primer bloque

El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, propuso crear una pensión básica universal y permitir que las operadoras inviertan en proyectos de infraestructura nacional mediante un fondo soberano.

Por su parte, Ana Virginia Calzada, del Partido Centro Democrático y Social, señaló que cada trabajador debe recibir una pensión proporcional a sus aportes y subrayó la necesidad de que el Estado pague los ¢800.000 millones que adeuda a la seguridad social.

El aspirante del Frente Amplio, Ariel Robles, coincidió en la importancia de saldar la deuda estatal y de combatir la informalidad para aumentar el número de cotizantes.

También participaron Boris Molina (Unión Costa Rica Democrática), Claudia Dobles (Coalición Agenda Ciudadana), Claudio Alpízar (Esperanza Nacional) y Douglas Camaño (Costa Rica Primero).
Dobles enfatizó en la necesidad de mejorar la competitividad económica, mientras que Alpízar y Camaño propusieron utilizar recursos de proyectos mineros y del gas natural para fortalecer los fondos de pensiones.


Segundo bloque de participación

El diputado y candidato del Partido Liberal Progresista (PLP), Eli Feinzaig, planteó la creación de un régimen de cuentas individuales, en el que cada trabajador pueda dar seguimiento a sus aportes.

Fernando Zamora, de Nueva Generación, propuso destinar los fondos públicos subejecutados cada año al pago de la deuda con la seguridad social.

Entre tanto, José Aguilar (Partido Avanza) y Juan Carlos Hidalgo (PUSC) coincidieron en la necesidad de reducir las cargas sociales para fomentar el empleo formal y ampliar la base contributiva.

Luz Mary Alpízar (Progreso Social Democrático) destacó la educación financiera desde las aulas, mientras que Ronny Castillo (Aquí Costa Rica Manda) propuso impulsar la economía plateada, enfocada en las personas adultas mayores.

Finalmente, Walter Hernández (Justicia Social Costarricense) y Marco Rodríguez (Esperanza y Libertad) resaltaron la importancia de la negociación entre el Gobierno y la CCSS para definir la deuda pendiente y promover una cultura de ahorro en los jóvenes.

No hay comentarios: